SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número57Historia y usos del adverbio prontoLucinde" de Friedrich Schlegel o la novela experimental del romanticismo temprano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios filológicos

versión impresa ISSN 0071-1713

Estud. filol.  no.57 Valdivia jun. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132016000100007 

 

Transitividad y reflexividad en védico*

Transitivity and reflexivity in Vedic

 

Verónica Orqueda

Departamento de Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Correo electrónico: vorqueda@uc.cl.
* Este trabajo es la reelaboración de una parte de la tesis doctoral de la autora y se enmarca en los proyectos FONDECYT 3150246 (financiado por CONICYT, Chile) y FFI2012-36069-C03-02 (financiado por el Ministerio de Economía y Ciencia de España).


En esta investigación se analiza diferentes formas verbales medias de la lengua del R̥gveda y se las clasifica según sean más típicamente monorgumentales, diargumentales o lábiles, con el objetivo de determinar si la elección de la estrategia reflexiva puede relacionarse con el tipo de valencia del tema verbal en cada caso. Se observa que en los temas típicamente diargumentales la voz media puede funcionar como estrategia reflexiva, mientras que en los casos lábiles y en los típicamente monoargumentales hay una mayor tendencia a la utilización de tanū́ -, fundamentalmente en acusativo, para asegurar la interpretación diargumental. Se concluye que un estudio de la reflexividad basado únicamente en las raíces verbales no es suficiente, pues no permite predecir los cambios de transitividad relacionados con las alternancias diatéticas al interior de una misma raíz.

Palabras clave: reflexividad, transitividad, diátesis, védico.


This research offers an analysis of different middle verb forms in the language of the R̥gveda. The analyzed verbs are classified as most typically one-place, two-place or labile, in order to determine whether the choice of the reflexive strategy is connected with the kind of valency of each case. We observe that the middle voice can function as a reflexive strategy in those classed as typically two-place verbs. On the contrary, typically one-place and labile verbs may require the use of tanū́ -, especially in the accusative case, in order to guarantee a two-place interpretation of the clause. We conclude that a study of the reflexivity based only on verb roots is not enough, as it does not predict the possible transitivity changes related to the diathetic alternations within the same root.

Keywords: reflexivity, transitivity, diathesis, Vedic.


 

1. Introducción

Desde hace ya varias décadas, especialmente desde los trabajos iniciales de Hopper y Thompson (1980), se vienen desarrollando importantes avances en el estudio de la transitividad. Esta línea de investigación arroja resultados tan relevantes como que la transitividad debe ser entendida como un continuo, y no en términos absolutos, así como que es importante diferenciar entre el grado de transitividad de una raíz y el de una cláusula verbal determinada. Así, por ejemplo, el verbo comer en español permite tanto cláusulas transitivas (Juan come una hamburguesa) como intransitivas (Juan come poco), lo cual resulta evidente a partir de la aceptación o no de ciertos elementos en la cláusula.

Fenómenos como este se explican tanto desde un punto de vista sincrónico, en relación con el grado de acercamiento o alejamiento de una estructura prototípicamente transitiva y agentiva, como diacrónico, dado que el caso de comer se podría contextualizar en el avance característico del español hacia una mayor transitividad gramatical (Elvira 2012). Las alternancias diatéticas dentro de una misma raíz verbal parecen ser un fenómeno frecuente en las lenguas del mundo. Prueba de ello es el amplio alcance interlingüístico de propuestas como la de Levin (1993), originalmente para el inglés. En el caso del védico, un rasgo fundamental, además de las posibles alternancias, es la distribución altamente semántica de la voz (activa y media) y de la transitividad, o al menos la valencia, es decir el número de argumentos requeridos por el verbo, lo cual puede ofrecer información respecto al modo en que se relacionan las diferentes diátesis.

Ahora bien, mientras que hay bastante consenso en cuanto a la consideración del fenómeno transitivo como una categoría no binaria, no ocurre lo mismo con respecto al fenómeno de la reflexividad, a pesar de la reconocida cercanía entre ambas diátesis, como se demuestra especialmente en los trabajos fundamentales de Cennamo (1993) y Kemmer (1993), entre otros. Teniendo en cuenta esta relación como punto de partida, la presente propuesta es clasificar un conjunto de formas verbales de la lengua védica según su valencia y consecuente grado de transitividad para establecer una posible relación con respecto al modo en que se expresa la reflexividad. En concreto, se analizarán las formas de voz media de un conjunto de verbos del R̥gveda y se clasificarán en tres macrogrupos, según sean más típicamente monoargumentales, diargumentales o alternantes, a fin de determinar si la pertenencia a una categoría u otra incide en la elección entre la voz media y el sintagma nominal nucleado por tanū́ - como marcador reflexivo. Si bien la pertenencia de un determinado verbo a uno de estos grupos no puede garantizar de manera absoluta un comportamiento similar para todos los restantes verbos de la lengua, a partir del contraste entre los distintos grupos, se espera poder demostrar de manera exploratoria que es el grado de transitividad del tema, y no de la raíz en general, el que determina la elección de una estrategia en detrimento de la otra.

2. El R̥gveda y la lengua védica

Se conoce como védico a la lengua en que fueron compuestos los Veda, es decir las cuatro colecciones de textos más antiguos conservados en una variedad indoeuropea de la India. De ellos, el R̥gveda (en adelante, RV) es el más antiguo y comprende un total de 1028 himnos, distribuidos en 10 libros, cuya composición puede fecharse aproximadamente entre los años 1500 y 800 a.C. Debido precisamente a su mayor antigüedad, es a este corpus al que se restringe el presente trabajo.

Si bien se puede hablar de una misma variedad lingüística para todo el RV, no hay que olvidar que existen rastros de una posible cronología interna para la elaboración de esos textos. De manera muy general, se puede suponer que los libros 2 a 7 corresponden al núcleo más antiguo, seguidos por los libros 1 y 10, mientras que el libro 9 corresponde a una recopilación específica de diferentes himnos pertenecientes a los libros anteriores, y el 8 puede relacionarse con un contexto de producción diferente tanto temporal como geográficamente (véase Witzel 1995).

Como otras lenguas indoeuropeas antiguas, el védico es fundamentalmente una lengua de tipo acusativa, con un rico sistema de casos y un orden de palabras más bien libre1. Pero al mismo tiempo, presenta también ciertos rasgos propios de lenguas menos configuracionales, como la posibilidad de objetos nulos, tal vez debidos al desarrollo sintáctico desde la protolengua (Keydana y Luraghi, 2012), lo cual sin duda podría influir en la interpretación de cláusulas reflexivas y transitivas.

3. Diátesis, transitividad y reflexividad desde un punto de vista teórico y en la lengua védica

Entendemos aquí diátesis como "la asociación inicial que cada verbo determina entre relaciones sintácticas de sus argumentos exigidos y las relaciones semánticas asociadas a ellos" (Moreno Cabrera 2014: 562), y la diferenciaremos respecto de voz, entendida como "la manifestación formal de las diátesis (...) que puede ser sintética (morfológica) o analítica (perifrástica)" (Moreno Cabrera 1984: 26). Para que se produzca la diátesis reflexiva es necesario el cumplimiento tanto de ciertas condiciones semánticas como sintácticas: la existencia de al menos dos argumentos semánticos del verbo, prototípicamente Actor y Padecedor2, y la correferencia de tales argumentos, respectivamente. Si bien la correferencia marca un alejamiento de la reflexiva respecto de la transitiva prototípica, considerando que ambas comparten la obligatoriedad de al menos dos argumentos, no es posible ver aquí un caso de disminución de valencia.

Los factores que influyen en la interpretación transitiva de una cláusula son variados, y entre ellos son especialmente importantes el grado de agentividad y de volición del Actor (Hopper y Thompson 1980), como también el distanciamiento semántico entre los argumentos del verbo (Næss 2007); de allí que la oración Juan rompió la silla con furia pueda considerarse altamente transitiva debido a la máxima distinción de los argumentos involucrados: un Actor altamente agentivo y volitivo, y un Padecedor claramente pacientivo y afectado.

En la lengua védica ciertos temas verbales resultan más propensos a funcionar con determinados tipos de diátesis. Estos temas, si bien corresponden a diferentes tiempos verbales, no siempre se limitan a la expresión de la temporalidad. Así, por ejemplo, mientras que el presente nasal de muchas formas verbales es frecuentemente transitivo3, el tema con sufijo acentuado -yá- incluye formas pasivas (compárense punā́ti 'purifica' y pūyáte 'es purificado [por alguien]'), y el presente IV, de raíz acentuada y con sufijo -ya- (pádyate 'se cae') puede corresponder a formas intransitivas. Por su parte, ciertas formas del perfecto pueden ser el resultado del desarrollo desde una protoforma estativa o inactiva, lo que podría explicar en varios casos su comportamiento sintáctico típicamente intransitivo. Mientras que algunos verbos poseen más de uno de estos temas y puede verse el contraste, como ocurre con el verbo pū- 'purificar', que se utiliza en presente IX (punā́ti, punīté 'purifica [algo]'; transitivo), presente I (pávate 'se vuelve puro', 'se purifica'; intransitivo) y presente con -- (pūyáte 'es purificado'; pasivo), otros ofrecen formas con sólo uno de esos temas o de otros. Además, mientras algunas raíces tienen simultáneamente desinencias activas y medias, otras pueden tener sólo una u otra.

En lo relativo a la reflexividad, existen dos estrategias principales en el RV. Una de ellas es la voz media, que habría sido heredada del proto-indoeuropeo (véase Gonda 1979 y Delbrück 1888), y con vasta evidencia en lenguas emparentadas. Algunos ejemplos4:

(1) yó mártyaḥ    śíśīte                  áty                              aktúbhir (1.36.16c)
que-N.SG           mortal-N.SG    afilar-3SG.PRS.VM    durante noche-INS.PL
'El mortal que se afila a sí mismo durante las noches'

(2) háyo          ná       vidvā́m̐ a                            yuji                            svayám      dhurí (5.46.1a)
caballo-N.SG  como  saber-PTC.PRS.VA.N.SG   uncir-1SG.AOR.VM  yo.mismo   yugo-AC.PL
'Yo mismo, sabedor, me uncí a mí mismo al yugo como un caballo'

Aunque los ejemplos con voz media no abundan el RV (Kulikov 2009), su posible función como marcador reflexivo es indudable. Es necesario resaltar que svayám5 en (2) no es un marcador reflexivo sino un enfático que ayuda a realzar la correferencia (Pinault 2001), puesto que influye en esta interpretación pero no necesariamente la determina (Vine 1997).

La segunda estrategia es el uso del sustantivo femenino tanū́- 'cuerpo', 'persona', más comúnmente, aunque no siempre, con voz media en este corpus:

(3) yáthā6      áyajaḥ                          r̥túbhir                  deva                  devā́n
tal.como             honrar-2SG.IMPF.VA   estación-INS.PL   dios-VOC.SG   dios-AC.PL
evā́    yajasva                          tanvàṃ               sujāta (10.7.6cd)
Así    honrar-2SG.IMPV.VM   cuerpo-AC.SG   bien.nacido-VOC.SG
'Tal como honraste a los dioses, según las estaciones7, así hónrate a ti mismo, oh dios bien nacido'

El valor reflexivo de tanū́ - es reconocido desde las gramáticas tradicionales hasta monografías recientes (Wackernagel 1930; Pinault 2001; Kulikov 2007), y es congruente con amplia evidencia en diferentes lenguas del mundo, en las que el marcador reflexivo surge a partir del vocabulario relacionado con el cuerpo y sus partes (Faltz 1977; Heine y Kuteva 2002; Schaldt 2000, entre otros). Sin embargo, la existencia de un alto número de casos ambiguos en el RV revela que se trata de un elemento que no se ha gramaticalizado por completo. En cuanto a la relación entre ambos marcadores, se suele afirmar que el uso reflexivo de tanū́ - es posterior al de la voz media y que ello explicaría su asociación en los registros más antiguos (véase especialmente Pinault 2001; Hock 2006; Kulikov 2007 y Hettrich 2010). Ahora bien, dado que el mismo fenómeno se produce en lenguas iranias con cognados de tanū́ -(Wackernagel 1930), resulta poco probable que sea un desarrollo propio del védico; por el contrario, apuntaría hacia un fenómeno, al menos, proto-indoiranio8. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que los trabajos en torno a la reflexividad en védico suelen asumir que hay homogeneidad entre las formas verbales y no que la diferenciación entre estas puede condicionar el comportamiento del verbo en cada caso.

4. Clases diatéticas y cláusulas reflexivas

4.1. Temas esencialmente monoargumentales

Algunos temas verbales del védico se caracterizan principalmente ser intransitivos9. Esto ocurre, por ejemplo, con el presente medio IV (con sufijo -ya-). Como se ejemplifica con muc- 'soltar, liberar', las formas medias intransitivas10 de esta clase se oponen a las formas transitivas propias del tema nasal de presente, en el cual la estructura activa prototípica es del tipo XN libera a YpersonaAC (de ZataduraAB). Compárense (4) y (5):

(4) muñcā́mi               tvā              havíṣā                  jī́vanāya         kám
liberar-1SG.PRS.VA   tú-AC.SG   ofrenda-INS.SG   vivir-DAT.SG
ajñātayakṣmā́t                                                 utá    rājayakṣmā́t (10.161.1a)
enfermedad.desconocida-ABL.SG   y   enfermedad.real-ABL.SG
'Con una oblación, para que vivas, te libero de la enfermedad desconocida, de la enfermedad de los reyes'

(5) śvātréṇa                yát          pitrór             múcyase                páry (1.31.4c)
inflamación-INS.SG   cuando   padre-G.DU   liberar-2SG.PRS.VM   a.causa
'Cuando a causa de la inflamación de tus dos padres
11, [Agni,] resultas libre'

También son fundamentalmente intransitivas ciertas formas del tema de perfecto medio, en especial aquellas con las desinencias en -é (3SG.) y - (de 3PL.), es decir, aquellas derivadas de un posible paradigma estativo en proto-indoeuropeo (Kümmel 1996), las cuales se podrían interpretar como resultativas o anticausativas, y por lo tanto incompatibles con una interpretación reflexiva. Esto ocurre con muc- 'liberar', prī- 'complacer' y yuj- 'uncir':

(6) múmukṣamāṇā             utá    yā́               mumucre (10.111.9c)
liberar-PTC.DSID.VM.N.PL   y   que-N.PL   liberar-3PL.PF.VM
'[Los ríos] que desean liberación y [los] que han sido liberados'

(7) vivásvataḥ    ádana                 ā́   hí                    pipriyé (3.51.3c)
vivasvat-G.SG   hogar-LOC.SG   efectivamente   complacer-3SG.PF.VM
'En efecto, en el hogar de Vivasvat [= suelo ritual] ha encontrado placer [= está complacido]'

(8) śubhé               yád          yuyujé                    táviṣīvān (10.105.3c)
fortuna-LOC.SG   cuando   uncir-3SG.PF.VM   fuerte-N.SG
'Cuando el fuerte (=Indra) está uncido en la fortuna'

En estos ejemplos se descarta la interpretación reflexiva, debido a la promoción del argumento P (Padecedor) a la posición jerárquicamente más alta y a la remoción del Actor.

Mientras que los verbos anteriores no ofrecen evidencias de una posible combinación con tanū́ -, sí encontramos otros verbos que pueden dar más pistas acerca de un cambio diatético. Así, por ejemplo, sr̥- 'extender', un verbo de cambio de postura corporal, en su forma de presente medio III es la variante intransitiva del correspondiente presente activo, mientras que sus formas de perfecto (todas medias) son intransitivas, excepto el único caso con tanū́ -. Compárense (9) y (10):

(9) utá— u     tvasmai                tanvàṃ                ví sasre (10.71.4c)
y                 otro-DAT.SG      cuerpo-AC.SG    estirar-3SG.PF.VM
'Y para el otro, ella [= la Palabra] ha estirado su cuerpo'

(10) ví   sā́nunā                 pr̥thivī           sasre                         urvī́ (7.36.1c)
          espalda-INS.SG   tierra-N.SG   estirar-3SG.PF.VM   vasta-N.SG
'La vasta Tierra se ha estirado sobre su espalda'

Nótese que aun cuando el valor léxico de 'cuerpo' no puede ser descartado en (9), su presencia en el único caso diargumental con perfecto medio no deja de ser llamativo. Si bien es más evidente en el caso de desinencias -é/-ré, también hay otras de perfecto medio que pueden interpretarse de modo similar, como se ve en (5) y también a continuación:

(11) rákṣa                       sú        no                         áraruṣaḥ           svanā́t               samasya
proteger-2SG.IMPV.VA   bien   nosotros-AC.PL   cruel-ABL.SG   ruido-ABL.SG   cualquier-G.SG
kásya cit      nidó                     yátra       mumucmáhe (9.29.5)
cual-G.SG   insulto-ABL.SG   cuando   liberar-1PL.PF.VM
'Protégenos bien del cruel, del ruido de cualquiera de esos, cuando estemos libres del insulto'

Así también ocurre con el verbo de acicalamiento mr̥j- 'frotar, refregar'. Aunque los ejemplos con media son ambiguos entre una pasiva sin agente y una intransitiva, al combinarse con tanū́ - se vuelven diargumentales, con un Actor y un Padecedor, lo que indica un incremento de valencia:

(12) samudró    apsú                 māmr̥je (9.2.5a)
mar-N.SG        agua-LOC.PL   refregar-3SG.PF.VM
'El mar ha sido refregado en las aguas'

(13) vi sātáye     tanvaṃ                māmṛjīta (7.95.3d)
ganar-DAT.SG   cuerpo-AC.SG    frotarse-3SG.OPT.PF.VM
'Debería frotarse el cuerpo para ganar'/'Debería frotarse a sí mismo para ganar'

También se puede mencionar el caso de vr̥̥dh- 'crecer, engrandecer', varios de cuyos temas, especialmente de presente, son lábiles, es decir, son formalmente idénticos entre una forma transitiva y otra intransitiva (Letuchiy 2010). Sin embargo, las formas de perfecto son intransitivas, excepto con tanū́ -, lo que da lugar al mismo fenómeno de aumento de valencia y una situación de correferencia:

(14) asmadryàg   vāvr̥dhānáḥ                                 sáhobhir            ánibhr̥ṣṭas
hacia.nosotros    fortalecerse-PTC.PF.VM.N.SG   poder-INS.PL    invencible-N.SG
tanvàṃ               vāvr̥dhasva (10.116.6cd)
cuerpo-AC.SG   fortalecerse-2SG.IMPV.PF.VM
'Girando hacia nosotros, habiéndote fortalecido con tus poderes, invencible, fortalécete'

4.2. Temas esencialmente diargumentales

Algunos casos típicamente diargumentales son los presentes con infijo nasal. Con ellos, es frecuente encontrar formas medias autobenefactivas. En estos casos se mantiene la valencia y la asignación de rasgos de los argumentos principales, pero hay un alejamiento respecto de la diátesis transitiva prototípica debido a la mayor afectación del Actor, al realizar una acción "en su propio beneficio". En el caso de muc- 'liberar', este valor autobenefactivo se encuentra fundamentalmente con el preverbio práti, que puede indicar precisamente cierta direccionalidad de la acción hacia el Actor, como en el siguiente ejemplo con un tema de presente VI:

(15) víśvā      rūpā́ṇi              práti muñcate              kavíḥ (5.81.2a)
todo-AC.PL   forma-AC.PL   ajustar-3SG.PRS.VM   poeta-N.SG
'El poeta ajusta para su propio beneficio todas las formas'

Si se consideran estas formas como diargumentales, al no haber una posible ambigüedad con una interpretación intransitiva, la voz media puede asumir naturalmente la función reflexiva:

(16) prá muñcasva     pári   kútsād              ihá—    ā́ gahi (10.38.5c)
liberar-2SG.IMPV.VM   de   kútsa-ABL.SG   aquí    venir-2SG.IMPV.VA
'[Agni,] ¡libértate a ti mismo de Kútsa! ¡Ven aquí!'

De modo similar, el presente medio VII de verbos como añj- 'ungir' es diargumental:

(17) añjáte              vy                         àñjate                       sám                añjate
ungir-3PL.PRS.VM   separadamente   ungir-3PL.PRS.VM   juntamente   ungir-3PL.PRS.VM
krátuṃ rihanti mádhunā— abhy àñjate (9.86.43ab)
determinación-AC.SG   lamer-3PL.PRS.VA   miel-INS.SG   sobre   ungir-3PL.PRS.VM
'[Las aguas] ungen [al soma]; [lo] ungen separada y conjuntamente. Lamen su resolución; [lo] ungen con miel' (transitivo)

(18) yáḥ        paúruṣeyeṇa          kravíṣā              samaṅkté (10.87.16a)
quien-N.SG   humano-INS.SG   carne-INS.SG   ungir-3SG.PRS.VM
'Quien se unge con carne humana' (reflexivo)

En (17) puede verse como un caso de "objeto nulo", fenómeno frecuente tanto en védico como en otras lenguas indoeuropeas antiguas (Keydana y Luraghi 2012). Aquí, la ausencia de un complemento directo explícito no lleva necesariamente a su interpretación reflexiva, sino que se mantiene como un caso de referencia disjunta en el que el referente del Padecedor puede ser recuperado pragmática o discursivamente. También (18) parecería a primera vista ambiguo con una interpretación pasiva, pero en este caso son los rasgos de animación y de agentividad del Actor los que afianzan la interpretación reflexiva y establecen una diferencia respecto de casos como el de (19)12:

(19) śúcir          aṅkte                         śúcibhir                góbhir               agníḥ (5.1.3b)
brillante-N.SG   ungir-3SG.PRS.VM   brillante-INS.PL   vaca-INS.SG   agni-N.SG
'El brillante Agni es uncido con brillantes vacas'

Si bien el mismo verbo puede ser pasivo13 o reflexivo, estas dos diátesis (junto con la transitiva), comparten una necesaria valencia diargumental y también la caracterización de sus argumentos, uno como Actor y otro como Padecedor, aunque se diferencian en la relación que cada uno de estos establece con respecto al verbo.

Por su parte, también el presente VII de yuj- 'uncir' es transitivo, incluso en voz media:

(20) yád   áyukthā                      aruṣā́                    róhitā                    ráthe (1.94.10a)
cuando    uncir-2SG.IMPF.VM   bermejo-AC.DU   colorado-AC.DU   carro-LOC.SG
'Cuando (tú, Agni,) unciste [tus] dos colorados bermejos [= caballos] al carro'

La interpretación diargumental de este tema hace pensar que la voz media puede servir como marcador reflexivo, como se veía en (2), si se acepta que el tipo de diátesis de ciertos aoristos es el mismo que en sus respectivos presentes. Nótese que de todos modos en ciertos casos la interpretación puede ser ambigua, como ocurre con el presente medio VII de mr̥j- 'frotar, refregar', en el que la interpretación diargumental resulta forzada, tal como se infiere a partir de la primera parte de la oración:

(21) prá   sómāso          adhanviṣuḥ             pávamānāsaḥ        índavaḥ
lejos       soma-N.PL    fluir-3PL.AOR.VA    purificado-N.PL    gota-N.PL
śrīṇānā́                                    apsú                     mr̥ñjata   (9.24.1 = 9.65.26c)
esparcir-PTC.PRS.VM.N.PL    agua-LOC.SG     refregar-3PL.INJ.M
'Las gotas de soma fluyen lejos tras [ser] purificadas. Una vez esparcidas, se refriegan/son refregadas en las aguas'

En cualquier caso, se trata de ejemplos esporádicos, por lo que es difícil arriesgar una generalización para este tipo de pasajes.

Muchas formas de aoristo son equivalentes a sus correspondientes presentes en nasal (Kümmel 1996). En el caso de verbos como dhūrv- 'herir', el único pasaje en aoristo sigmático medio puede ser considerado reflexivo:

(22) ádhūrṣata          svayám               eté             vácobhir (5.12.5c)
herir-3PL.AOR.VM     por.sí.mismos    ese-N.PL   palabra-INS.PL
'Esos se han herido a sí mismos, por sí mismos, mediante sus (propias) palabras'

Si dhūrv- es típicamente diargumental tanto en el tema de presente como en este de aoristo, es natural que en la voz media sea reflexiva, sin un marcador nominal que desambigüe la interpretación.

En par supletivo a esta raíz se encuentra ris- 'estar herido', cuyo tema de presente es esencialmente intransitivo. A pesar de que el verbo ofrece pocos ejemplos, es interesante que el único caso con tanū́ - es diargumental y, por tanto, reflexivo:

(23) svayáṃ    ripús                   tanvàṃ               rīriṣīṣṭa (6.51.7d)
por.sí.mismo   impostor-N.SG   cuerpo-AC.SG   herir-3SG.PRC.VM
'Que el impostor se hiera a sí mismo por sí mismo'

Dentro del conjunto de diargumentales, un grupo de ejemplos con formaciones secundarias merecen una mención especial. Muchos causativos en védico pueden ser considerados como transitivizadores a partir de formas intransitivas (véase Kulikov 2012a), por lo que es esperable que sus correspondientes medias se puedan interpretar como reflexivas. Este es, por ejemplo, el caso de mr̥j-:

(24) táva   śriyé                          marúto           marjayanta (5.3.3a)
tu-G.SG    esplendor-DAT.SG   marut-N.PL   refregar-3PL.CAUS.INJ.VM
'Para tu esplendor, los Marut se refriegan (= se acicalan) a sí mismos'

(25) urā́v            antárikṣe                   marjayanta                            śubhrā́ḥ (7.39.3b)
ancho-LOC.SG   atmósfera-LOC.SG   refregar-3PL.CAUS.INJ.VM   brillante-N.PL
'Las brillantes se refriegan (=se acicalan) a sí mismas en el vasto espacio'

Aunque no se puede generalizar el mismo comportamiento para todos los verbos que toman este tema, sí se puede aceptar que esto ocurre debido a la asociación de la transitividad a temas que comparten un conjunto de características semánticas; de hecho, la agentividad y animacidad del Actor parecen ser requisitos fundamentales para ello.

4.3. Temas de naturaleza alternante

Algunos temas verbales no se asocian prototípicamente a una valencia o a un tipo de diátesis principal, sino que varían según el contexto. En particular, esto se ve en ciertas formas del presente medio I14, por ejemplo con vad- 'hablar', cuya alternancia se relaciona con la presencia o ausencia de ciertos preverbios: (a) X-YNOM hablanmedia (uno con el otro); (b) XNOM hablamedia, (c) XNOM hablamedia con (sám) YINS. Algunos ejemplos:

(26) sáṃ   gachadhvaṃ         sáṃ   vadadhvaṃ (10.191.2a)
con          ir-2PL.IMPV.VM   con   hablar-2PL.IMPV.VM
'Vayan juntos, hablen juntos'

(27) óṣahayaḥ    sám    vadante                      sómena             sahá    rā́jñā (10.97.22ab)
hierba-N.PL       con   hablar-3.PL.PRS.VM   soma-INS.SG   con   rey-INS.SG
'Las hierbas conversan con el rey Soma'

El único caso reflexivo de este tema, a pesar de no ser directo, es aquel con tanū́ -:

(28) utá sváyā             tanvā̀                sáṃ   vade                       tát (7.86.2a)
y         propio-INS.SG   cuerpo-INS.SG   con   discutir-1SG.PRS.VM   esto-AC.SG
'Y discuto esto conmigo mismo'

Si bien los ejemplos tratados hasta aquí han sido aquellos en los que tanū́ - corresponde al segundo argumento, otros como el de (28), cuyo segundo argumento es tát, llevan a pensar también en la posibilidad de reflexividad indirecta, es decir, cuando la correferencia se produce con un elemento oblicuo, en este caso introducido por sáṃ, en una cláusula que se mantiene como al menos diargumental.

El tema I de presente de la raíz vr̥̥dh- 'aumentar, crecer, fortalecerse', también puede considerarse lábil, pues puede ser interpretado de manera diversa, aunque hay una tendencia a que las formas medias funcionen como la variante anticausativa de las formas activas, típicamente diargumentales y causativas. Frente a esta situación, aquellas pocas formas medias con tanū́ - son diargumentales y pueden interpretarse de manera reflexiva15:

(29) téna    pitā́             vardhate                 téna           putráḥ (7.101.3d)
él-INS.SG   padre-N.SG   crecer-3SG.PRS.VM   él-INS.SG   hijo-N.SG
'Con él crece el padre, con él el hijo'

(30) tokám               ca   tásya      tánayam       ca   vardhate (2.25.2c)
descendencia-AC.SG   y   él-G.SG   prole-AC.SG   y   crecer-3SG.PRS.VM
'Hace crecer la descendencia y la prole de él'

(31) tébhir   vardhasva                         tanvàḥ             śūra                   pūrvī́r (RV 10.98.10c)
él-INS.PL     engrandecer-2SG.IMPV.VM   cuerpo-AC.PL   valiente-VOC.SG   mucho-AC.SG
'Con ellos engrandece tus muchos cuerpos, oh valiente'

Nótese que el plural tanvàḥ en (31), con un Actor en singular, se aleja de la interpretación típicamente reflexiva. Sin embargo, es interesante que sea ese mismo el elemento utilizado en cláusulas diargumentales y, más concretamente, de posesión inalienable.

También el tema I de presente de la raíz śúbh- es ambiguo, probablemente debido a su desarrollo histórico16. Quizás esto es lo que hace difícil definir si el elemento jerárquicamente superior es Actor o Padecedor:

(32) prá     śúmbhante                    jánayo                 sáptayo   (1.85.1a)
que-N.PL       embellecer-3PL.PRS.VM   mujer-N.PL   como     caballo-N.PL
'Los caballos que están hermosos/se embellecen como mujeres'

Frente a esta situación, aquellas con tanū́ - son diargumentales de manera clara:

(33)       ātáyo                 tanvàḥ            śumbhata                     svā́ḥ (10.95.9c)
esta-N.PL   pato-AC.PL   como   cuerpo-AC.PL   embellecer-2PL.INJ.VM   propio-AC.PL
'Estas, como patos, embellecen sus propios cuerpos'

(34) ojāyámānaḥ                 tanvàḥ   ca     śumbhate (1.140.6c)
exhibir.fuerza-PTC.VM.N.SG   AC.PL     y   embellecer-3SG.PRS.VM
'Y exhibiendo su fuerza se embellece sus cuerpos'

El contraste permite ver la aceptación de (33) como reflexivo, tal vez también la de (34), pero no la de (33).

En védico son típicamente lábiles los participios medios atemáticos con el sufijo -āna-, como ya notaba Delbrück (1888). En varios casos, este rasgo se puede explicar como consecuencia de la fusión de formas que derivarían de dos paradigmas diferentes, uno transitivo y otro estativo (Kümmel 1996; Kulikov 2012a). Pero aunque la interpretación transitiva o intransitiva depende mayormente del contexto, parecería haber una leve preferencia por la intransitiva. Los siguientes casos, extraídos de Kulikov (2009), demuestran la doble interpretación posible:

(35) sómo     hinvānó                   arṣati (9.12.8b)
soma-N.SG   impulsar-PTC.M.N.SG   fluir-3SG.PRS.VA
'Fluye el soma, al ser impulsado'

(36) indrāya     pavase…                   hinvānó
indra-DAT.SG   purificar-2SG.PRS.VM   impulsar-PTC.M.N.SG
vā́cam             matíbhiḥ                   kavīnā́m (9.97.32cd)
palabra-AC.SG   pensamiento-INS.PL   poeta-G.SG
'Tú (Soma) te purificas para Indra, impulsando (tu) palabra con los pensamientos de los poetas'

Nótese también el contraste entre (37) y las formas vistas del presente de añj-:

(37) agnír   devébhir       ā́ gamat   
agni-N.SG   dios-INS.PL   venir-3SG.INJ.A
añjānáḥ                saptá   hótr̥bhir         havíṣmate  (3.10.4bcd)
ungir-PTC.M.N.SG   siete   hotar-INS.PL   oferente.de.ofrendas-DAT.SG
'Que venga Agni con los dioses, ungido por siete Hótares, para el bien de aquel que ofrece las ofrendas'

También suelen ser ambiguas o monoargumentales las formas en -āna- de la raíz - 'purificar', a pesar de que las formas finitas del presente IX son generalmente transitivas. Esto influiría en la lectura diargumental, y por tanto reflexiva, de los casos con tanū́-:

(38) eṣá   pratnéna           váyasā                punānás (RV 9.97.47a)
él-N.SG   antiguo-INS.SG   vitalidad-INS.SG   purificar-PTC.VM.N.SG
'Él, purificado con una antigua vitalidad'

(39) śúciḥ        punānás                      tanvàm            arepásam
brillante-N.SG   purificar-PTC.VM.N.SG   cuerpo-AC.SG   intachable-AC.SG

ávye               hárir              ny àdhāviṣṭa              sā́navi (RV 9.70.8ab)
tamiz-LOC.SG   dorado-N.SG   ajustar-3SG.AOR.VM   superficie-LOC.SG
'El brillante, tras limpiar en el tamiz su cuerpo intachable (o: tras limpiarse a sí mismo, intachable), el dorado es ajustado en la superficie'

(40) punāné               tanvā              mithaḥ           svéna
purificar-PTC.M.N.DU   cuerpo-AC.DU   mutuamente   propio-INS.SG
dákṣeṇa rājathaḥ (4.56.6ab)
destreza-INS.SG gobernar-2DU.PRS.VA
'Purificando mutuamente sus cuerpos, [ustedes dos] gobiernan mediante su propia destreza'

Lo mismo ocurre con otros verbos de acicalamiento, mr̥j- y śubh-. El primero es diargumental en el presente medio II, pero generalmente monoargumental en la formas correspondientes con -āna-. Estos participios, sin embargo, se vuelven claramente diargumentales con tanū́-:

(41) mr̥jānó                     vā́re              pávamāno                 avyáye (9.107.22a)
refregar-PTC.PRS.M.N.SG   lana-LOC.SG   purificar-PTC.M.N.SG   oveja-LOC.SG
'Una vez refregado [= acicalado], purificándote en la lana de oveja'

(42) máryo         śubhrás              tanvàm            mr̥jānó (9.96.20a)
joven-N.SG    como   radiante-N.SG     cuerpo-AC.SG   refregar-PTC.PRS.M.N.SG
'Como un joven radiante, refregando su cuerpo (o: refregándose a sí mismo)'

A diferencia del verbo anterior, śubh-, 'adornar, embellecer', se combina frecuentemente con tanū́- en singular o plural, y en general con este tipo de participios. Compárese17:

(43) samānáṃ      várṇam          abhí        śúmbhamānā (1.92.10ab)
mismo-AC.SG      color-AC.SG              adornar-PTC.PRS.VM.N.SG
'Adornándose del mismo color'

(44) méne         iva        tanvā̀                  śúmbhamāne (2.39.2c)
mujer-N.DU     como    cuerpo-AC.DU   adornar-PTC.VM.N.DU
'Adornando sus cuerpos como dos mujeres'

(45) svákṣatrebhis       tanvàḥ    śúmbhamānāḥ (1.165.5b)
propio.poder-INS.PL    AC.PL    adornar-PTC.PRS.VM.N.PL
'Adornándonos los cuerpos con los propios poderes'

Similar contraste se ve con las formas labiales en -āna- del verbo vr̥dh-18:

(46) svayám       yajasva                           tanvàm                   vr̥dhānáḥ  (10.81.5d)
por.ti.mismo      honrar-2SG.IMPV.VM     cuerpo-AC.SG      aumentar-PTC.VM.N.SG
'Aumentando tu propio cuerpo, por ti mismo realiza una ofrenda para ti mismo'

Es evidente que las formas alternantes son más que las de no alternantes, lo cual puede estar en relación con el cambio lingüístico antes mencionado. Los casos presentados aquí podrían indicar cierta tendencia a la utilización de tanū́ -para desambiguar la interpretación diargumental.

5. Recapitulación y conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha observado que el grado de transitividad y el tipo de diátesis de las cláusulas verbales del RV no sólo dependen de la raíz o del tipo del contexto, sino que en también se relacionan con el tema verbal propio de cada caso. Esto implica que mientras algunos temas son inherentemente más ambiguos y la interpretación depende de factores pragmáticos o discursivos, otros tienen una diátesis mejor definida, en el contexto de un mismo tema, aunque esta no se pueda aplicar de manera uniforme a toda la raíz. Si esto es así, y si se considera que reflexividad y transitividad se encuentran en una estrecha relación, es posible creer que la sola consideración de las raíces verbales es insuficiente para entender el fenómeno de la reflexividad en una lengua como esta. Por el contrario, un análisis detallado del tipo de diátesis a través del tema verbal de cada caso podría ofrecer mayor información con respecto a la estrategia reflexiva seleccionada.

Aunque de manera exploratoria, los datos encontrados permiten afirmar que en los temas diargumentales la interpretación reflexiva sería posible mediante la voz media, puesto que no habría ambigüedad con respecto a su valencia. Este resultado es coherente con la posible lectura diargumental de cláusulas transitivas, incluso cuando no se explicita el complemento directo. En cambio, tanto los casos típicamente monoargumentales como aquellos ambiguos parecerían requerir un elemento adicional para explicitar la existencia de un segundo argumento en la cláusula y así permitir una interpretación reflexiva. Como ejemplo prototípico se vio que las formas medias de muc- no pueden considerarse siempre reflexivas o siempre inacusativas, sino que eso dependerá del grado de transitividad propio de cada tema. Esto explicaría por qué existen unos pasajes reflexivos con voz media y otros con tanū́ -.

Desde el Atharvaveda en adelante esta situación parece ir en decadencia, ya que la voz media deja paulatinamente de ser un marcador reflexivo por sí mismo y tal función pasa a ser asumida por otro elemento nominal, ātmán- 'hálito vital'. De modo similar, otros marcadores específicos asumen gradualmente diferentes funciones intransitivizadoras, como el uso de mithás 'mutuamente' para los casos recíprocos (Kulikov 2009). Se ha confirmado también que tanū́ - no se ha gramaticalizado por completo, sino que es más bien una situación de transición, lo cual se ve en la frecuente ambigüedad entre un reflexivo y un elemento con valor léxico (Pinault 2001).

A partir de estos datos, sería interesante analizar si este tipo de desarrollo justifica un posible cambio de alineamiento sintáctico desde un sistema más bien semántico en proto-indoeuropeo hacia otro más sintáctico o configuracional propio de las lenguas históricas, en las que cada vez es más necesario explicitar por medios sintácticos los diferentes argumentos de una cláusula verbal. Lamentablemente, esto no puede ser más que una hipótesis por ahora y su discusión debe ser postergada para otro trabajo.

Sin duda, la clasificación de temas propuesta no es la única que determina el surgimiento de un marcador nominal como marcador reflexivo; también existen casos (que no se han tratado aquí) en los que la correferencia de tanū́ - se asocia estrechamente con la presencia de acciones propias del ámbito corporal, y esto podría contribuir al desarrollo paralelo de este elemento como reflexivo. Más allá de este posible desarrollo simultaneo, la evidencia es lo suficientemente abundante como para no considerar el fenómeno presentado en este trabajo como una vía posible para el surgimiento de un elemento reflexivo.

Por último, respecto del aporte que este estudio pueda hacer a la investigación interlingüística, vale señalar que mientras que ciertos acercamientos teóricos ven la reflexividad como un recurso de reducción de valencia, parecería que la presencia de tanū́ - en los casos analizados no se asocia a la reducción del número de argumentos, por lo que podría ser necesario reconsiderar el fenómeno como una forma diferente de alternancia diatética.

Notas

1 A propósito del orden de palabras, véase especialmente los trabajos de Viti (2009 y 2010).

2 El primer argumento de una cláusula reflexiva suele estar en posición de sujeto. Sin embargo, siguiendo propuestas como la de Van Valin y LaPolla (1997), aquí se preferirá hablar de Actor pues este acercamiento permite considerar la reflexividad como un fenómeno semántico-sintáctico y no únicamente sintáctico.

3 La consideración del infijo nasal como transitivizador en proto-indoeuropeo ha sido propuesta, aunque también ha recibido sustanciales críticas. Véase Clackson (2007).

4 Todas las traducciones son mías y pretenden ser tan literales como sea posible, pero han sido previamente cotejadas con traducciones fundamentales como la de Geldner (1951) y la de Jamison y Brereton (2014). El glosado sigue las reglas de Leipzig, aunque se han omitido los elementos indeclinables que carecen de un correlato directo con la traducción en español. Abreviaturas utilizadas: ABL = ablativo, AC = acusativo, AOR = aoristo, CAUS = causativo, DAT = dativo, DSID = desiderativo, DU = dual, G = genitivo, IMPF = imperfecto, IMPV = imperativo, INJ = injunctivo, INS = instrumental, LOC = locativo, N = nominativo, OPT = optativo, PF = perfecto, PL = plural, PRC = precativo, PRS = presente, PTC = participio, SG = singular, VA = voz activa, VM = voz media, VOC = vocativo.

5 Véase también Orqueda (2013) para un desarrollo más extenso.

6 Aquí y en adelante, el símbolo ‘—’ indica la resolución de un sandhi.

7 Agradezco los comentarios de un/a evaluador/a anónimo que prefiere traducir r̥túbhir como ‘con las estaciones’. He mantenido ‘según’ para evitar el posible valor instrumental propio de la preposición ‘con’, ausente en este pasaje. Considero que ‘según’ puede sugerir la idea del paso del tiempo propia de este pasaje, en tanto el instrumental védico también indica temporalidad (Macdonell 1916). En la misma línea traducen Jamison y Brereton (2014: 1376): according to the ritual sequences, y Geldner (1951): zu ihren Zeiten.

8 Nótese que Puddu (2005) señala como rasgo areal el hecho de que las lenguas indoeuropeas orientales son más propensas a desarrollar un marcador reflexivo de tipo nominal.

9 Dentro del ámbito de la intransitividad, aquí nos centraremos en los casos de inacusativos y no en los inergativos (como dru- 'correr', kṣi- 'habitar' o car- 'moverse'), debido a que solo los primeros podrían formar parte de una posible alternancias causativa. Al excluir los inergativos, es natural apartar también ciertos temas de presente, puesto que estos dos grupos tienden a elegir temas verbales diferentes (Dahl 2010).

10 Me distancio aquí de Kulikov, quien no discrimina dos diátesis diferentes: "the intransitive present múcyá-te typically occurs in the non-passive (anticausative or reflexive) usages, with the meaning 'become free, released; free, release oneself'" (2012b: 421).

11 En referencia a las dos astillas utilizadas para encender el fuego.

12 Véase 9.10.3ab, para un ejemplo similar pero en plural.

13 De este tipo de pasiva es necesario excluir aquella con sufijo -ya-, que es típicamente sin agente.

14 De este tipo de pasiva es necesario excluir aquella con sufijo –ya-, que es típicamente sin agente.

15 En este conjunto he dejado de lado el análisis de dos verbos fundamentales, yaj- 'honrar, sacrificar' y jus- 'gustar, complacer', pues ellos merecen un análisis independiente. Sin embargo, y de manera muy sucinta, se puede aceptar que estos verbos son también alternantes.

16 El mismo cambio ocurre en la combinación de tanū́- con el verbo dhā- ‘colocar’, como en 4.16.14a.

17 Véase también 8.44.12b, con tanū́ - en singular.

18 El mismo cambio ocurre en la combinación de tanū́ - con el verbo dhá- 'colocar', como en 4.16.14a.

 

Obras citadas

Cennamo, Michela. 1993. The reanalysis of reflexives: A diachronic perspective. Nápoles: Liguori.

Clackson, James. 2007. Indo-European Linguistics: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Dahl, Eystein. 2010. Time, tense and aspect in early Vedic grammar: Exploring inflectional semantics in the Rigveda. Leida: Brill.

Delbrück, Berthold. 1888. Altindische Syntax. Halle: Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses.

Elvira, Javier. 2012. "Construcciones y significado: Aspectos diacrónicos de la transitividad en español". Seminario Internacional Corrientes de estudio en semántica y pragmática históricas. Madrid: Instituto Menéndez-Pidal. Recuperado de http://web.uam.es/personal_pdi/filoyletras/javel/construc.pdf (09/03/16).

Faltz, Leonard. 1977. Reflexivization: A Study in Universal Syntax. Nueva York: Garland.

Geldner, Karl. 1951. Der Rig-Veda. Cambridge-Londres: Harvard University Press.

Gonda, Jan. 1979. The medium in the R̥gveda. Leida: Brill.

Heine, Bernd y Tania Kuteva. 2002. World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Heftrich, Heinrich. 2010. "tanū́ - als reflexivpronomen im R̥gveda?". En Fincke, Jeanette (ed.), Festschrift für Gernot Wilhelm anläßlich seines 65. Geburtstages. Dresde: Islet. 175-183.

Hock, Hans. 2006. "Reflexivization in the Rig-Veda (and beyond)". En Tikkanen, Bertil y Heinrich Hettrich (eds.), Themes and Tasks in Old and Middle Indo-Aryan Linguistics (Papers of the 12th World Sanskrit Conference 5). Delhi: Motilal Banarsidass. 19-44.

Hopper, Paul y Sandra Thompson. 1980. "Transitivity in Grammar and Discourse". Language 56: 251-299.

Jamison, Stephanie. 1983. Function and form in the -aya- formations of the Rig Veda and Atharva Veda. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Jamison, Stephanie y Joel Brereton. 2014. The Rigveda. The Earliest Religious Poetry of India. Oxford: Oxford University Press.

Kemmer, Suzanne. 1993. The middle voice. San Diego: John Benjamins.

Kulikov, Leonid. 2012a. "Voice and valency derivations in Old Indo-Aryan in a diachronic typological perspective: The degrammaticalization of the middle and other trends in the Vedic verbal system". Biblioteca della Società Italiana di Glottologia 35: 161-191.

_____. 2012b. The Vedic -ya-presents. Passives and intransitivity in Old Indo-Aryan. Amsterdam: Rodopi.

_____. 2009 "Valency-changing categories in Indo-Aryan and Indo-European: A diachronic typological portrait of Vedic Sanskrit". En Saxena, Anju y Ake Viberg (eds.), Multilingualism: Proceedings of the 23rd Scandinavian Conference of Linguistics, Upsala: Uppsala Universitet. 75-92.

_____. 2007. "The reflexive pronouns in Vedic: A diachronic and typological perspective". Lingua 117.8: 1412-1433.

Kümmel, Martin. 1996. Stativ und Passivaorist im Indoiranischen. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Letuchiy, Alexander. 2010. "Lability and spontaneity". En Brandt, Patrick y Marco García García (eds.), Transitivity: Form, meaning, acquisition, and processing. Amsterdam: John Benjamins. 237-255.

Keydana, Götz y Silvia Luraghi. 2012. "Definite referential null objects in Vedic Sanskrit and Ancient Greek", Acta Linguistica Hafniensia: International Journal of Linguistics, 44.2: 116-128.

Levin, Beth. 1993. English verb classes and alternations: A preliminary investigation. Chicago: University of Chicago Press.

Macdonell, Arthur. 1916. A Vedic Grammarfor Students. Oxford: Clarendon Press.

Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2014. Curso universitario de lingüística general, tomo I (2a edición). Madrid: Síntesis.

_____. 1984. "La diátesis anticausativa. Ensayo de sintaxis general". Revista Española de Lingüística 14.1: 21-44.

Næss, Åshild. 2007. Prototypical Transitivity. Amsterdam: John Benjamins.

Orqueda, Verónica. 2013. La expresión de la reflexividad en la lengua védica. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pinault, Georges-Jean. 2001. "Védique tanū́ -et la notion de personne en indo-iranien". Bulletin de la Société de Linguistique de Paris 96.1: 181-206.

Puddu, Nicoletta. 2005. Riflessivi e intensificatori: greco, latino e le altre lingue indoeuropee. Pisa: ETS.

Schladt, Mathias. 2000. "The typology and grammaticalization of reflexives". En Frajzyngier, Zygmunt y Traci Curl (eds.), Reflexives. Forms and functions. Amsterdam: John Benjamins. 103-124.

Van Valin, Robert y Randy LaPolla. 1997. Syntax: Structure, Meaning, and Function. Cambridge: Cambridge University Press.

Vine, Brent. 1997. "On the expression of reflexive possession in the Rig-Veda: RV svá-". En Pirart, Eric (ed.), Syntaxe des langues indo-iraniennes anciennes. Barcelona: Ausa. 203-214.

Viti, Carlotta. 2010. "The information structure of OVS in Vedic". En Ferraresi, Gisella y Rosemarie Lühr (eds.), Diachronic Studies on Information Structure: Language Acquisition and Change. Berlín: Mouton de Gruyter. 37-62.

Viti, Carlotta. 2009. "A quantitative analysis of the OSV word order in Vedic". En Rieken, Elisabeth y Paul Widmer (eds.), Pragmatische Kategorien. Form, Funktion und Diachronie. Akten der Adbeitstagung der Indogermanischen Gesellschaft. Wiesbaden: Reichert. 307-322.

Wackernagel, Jakob. 1930. Altindische Grammatik, Band III. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Witzel, Michael. 1995. "Early Indian history: Linguistic and textual parameters". En Erdosy, George (ed.), The Indo-Aryans of ancient South Asia: Language, material culture and ethnicity. Berlín: de Gruyter. 85-125.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons