Consumo de agua, bebidas azucaradas y uso de bebederos en secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares de la Ciudad de México

Autores/as

  • Alejandra Jiménez-Aguilar Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Alicia Muñoz-Espinosa Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Sonia Rodríguez-Ramírez Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Cynthya Maya-Hernández Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Ignacio Méndez Gómez-Humarán Centro de Investigación en Matemáticas, A.C., Unidad Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, México
  • Rebeca Uribe-Carvajal Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México
  • Araceli Salazar-Coronel Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México
  • Matthías Sachse-Aguilera Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ciudad de México, México.
  • Paula Veliz Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ciudad de México, México.
  • Teresa Shamah-Levy Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.

DOI:

https://doi.org/10.21149/11023

Resumen

Objetivo. Describir prácticas de consumo de bebidas y uso de bebederos escolares en estudiantes de secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE). Material y métodos. Estudio transversal descriptivo, con enfoque mixto en secundarias públicas (turnos matutino y vespertino). Se indagó el consumo de agua y bebidas azucaradas, utilización de bebederos escolares y barreras-facilitadores para el consumo de agua. Resultados. Se entrevistaron 617 estudiantes (11 a 16 años); 51.5% fueron hombres. El consumo promedio de agua (568.9 ml; IC95%: 470.7-667.1) y bebidas azucaradas (143.4 ml; IC95%:124.0-162.7) fue similar entre hombres y mujeres. En el turno matutino las mujeres presentaron una menor probabilidad de hacer uso de los bebederos en comparación con los hombres (p=0.032). Hombres y mujeres desconfían del agua de los bebederos. Conclusiones. Se requieren acciones integrales para favorecer el consumo de agua y el uso de los bebederos en las secundarias del PNBE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Rodríguez-Ramírez, Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.

 

 

Paula Veliz, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ciudad de México, México.

 

 

Descargas

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

1.
Jiménez-Aguilar A, Muñoz-Espinosa A, Rodríguez-Ramírez S, Maya-Hernández C, Méndez Gómez-Humarán I, Uribe-Carvajal R, Salazar-Coronel A, Sachse-Aguilera M, Veliz P, Shamah-Levy T. Consumo de agua, bebidas azucaradas y uso de bebederos en secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares de la Ciudad de México. Salud Publica Mex [Internet]. 22 de diciembre de 2020 [citado 2 de junio de 2024];63(1, ene-feb):68-7. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11023

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>