GESTIÓN DE LAS EMOCIONES: DEPARTAMENTO DE RRHH EN HOTELERÍA

Autores/as

  • Almudena Barrientos Báez Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) http://orcid.org/0000-0001-9913-3353
  • David Caldevilla Dominguez Universidad Complutense de Madrid
  • José Alberto Martínez-Gonzalez ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO IRIARTE (UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA)
  • Eloy López Meneses Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4068

Palabras clave:

Emociones, Hotelería, Inteligencia Emocional, Recursos Humanos

Resumen

La importancia y la forma en la que los responsables del departamento de recursos humanos (RRHH) gestionan la selección de personal y posterior seguimiento de los empleados es cada día mayor. El objetivo del presente artículo es analizar el concepto de inteligencia emocional y su repercusión en el desempeño de la profesión, el trabajo en equipo y la comunicación interdepartamental.

La motivación, el autocontrol o la efectiva resolución de conflictos son algunos de los elementos en los que se centrará el estudio realizado. Las evidencias recabadas en investigaciones de los últimos años apuntan a que son numerosos los beneficios que reporta el buen manejo de las habilidades emocionales en el entorno laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Almudena Barrientos Báez, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

Almudena BARRIENTOS BÁEZ: Doctora con mención internacional en Educación y profesora en la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la ULL (Tenerife-España) y en la Univ. Europea. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de Comunicación - (UCJC) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (EUTI-ULL) y Magisterio (Univ. Valencia). Forma parte del proyecto DEBATv, Debates Electorales Televisados en España: Modelos, Proceso, Diagnostico y Propuesta (CSO2017-83159-R), proyecto de I+D+I (Retos) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Gobierno de España, con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea (UE). IP1 José Rúas Araújo. IP2 Ana Belén Fernández Souto. Forma parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP1 Francisco Campos Freire. IP2 Miguel Túñez López. Sus principales intereses de investigación son el turismo, la comunicación, educación, las redes sociales, la dirección, gestión e intermediación de empresas, inteligencia emocional, y género. Focos principales de actuación en cuanto a líneas de investigación son dos: el análisis de la educación y el uso de los entornos 2.0 y 3.0, la comunicación, el protocolo y las RRPP, especialmente en lo referido al Espacio Europeo de Educación Superior, y la segunda parte es mi condición como profesional del sector turístico. Trabajo en la industria turística, concretamente en alojamientos turísticos desde hace más de 20 años, imparto clases sobre ese mismo contexto, las relaciones públicas, el protocolo, la gestión y dirección de empresas y la Comunicación en todo tipo de segmentos. Coordina el curso oficial de protocolo y relaciones públicas de la Universidad de La Laguna desde el año 2018 y es una faceta (coordinación y gestión) complementaria al resto.

Citas

Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165.

Bisquerra, R (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias (segunda edición ed.). Desclée.

Boccardi, F. G. (2008). Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina. Perspectivas de la Comunicación, 1(2), 48-58.

Cabezuelo Lorenzo, F. y Pérez Serrano, M. J. (2009). Estudio de la interculturalidad como competencia transversal en las aulas de Ciencias de la Comunicación. VIVAT Academia, 108, 1-25.

https://doi.org/10.15178/va.2009.108.1-25

Caldevilla Domínguez, D. (2005). Las Relaciones públicas y su fundamentación. Visión Libros.

Caldevilla Domínguez, D. (2007a). Manual de Relaciones Públicas. Visión Libros.

Caldevilla Domínguez, D. (2007b). Relaciones públicas y cultura. Visión Libros.

Calvo, P. y Osal, C. (2018). Whistleblowing y datos masivos: monitorización y cumplimiento de la ética y la responsabilidad social. El profesional de la información, 27(1), 173-184. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.16

Capriotti, P. (1998). La Comunicación Interna. Argentina: Revista Reporte C&D, 13, 5-7.

Castañón Octavio, N. (2018). Elementos que motivan al usuario a obtener certificación de “cursos en línea” en educación superior. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 1-14. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).1-14

Catalina-García, B., López de Ayala-López, M. C. y Martínez Pastor, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales. Mediaciones Sociales, 18, 43-57. https://doi.org/10.5209/meso.64311

Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos. McGraw Hill.

Esteves Fajardo, Z. I., Limongi Velez, V. M. y Valle Navarro, C. E. (2020). Inteligencia emocional y estrategias dialógicas visuales. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 84-93.

Etura Hernández, D., Martín Jiménez, V. y Ballesteros Herencia, C. A. (2019). La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1781-1800. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1410

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La Inteligencia Emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97-116.

Feijoo Fernández, B. y García González, A. (2020) Publicidad y entretenimiento en los soportes online. Youtubers como embajadores de marca a través del estudio de caso de Makiman131. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 133-154.

Flores Asenjo, M. P. y Beltrán Bueno, M.A. (2015). Jerarquización de competencias para favorecer la implantación de responsabilidad social corporativa. Opción, 31(4), 429-440.

García Nieto, M. T. (2012). El voluntariado corporativo. Un modelo de responsabilidad empresarial para el desarrollo social. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 17, 287-302. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39269

Gardner, H. (1983). The Frames of Mind: The Theory of multiple Intelligences. Fontana Press.

Jorge, A., Fernández, N. y Mollón, M. (2002). Recursos humanos en empresas de turismo y hostelería. Pearson.

Lazarus, R. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.

Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Planeta.

Le Breton, D. (2012). For an anthropology of emotions. Argentina. Revista latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10.

Lillo, A. (2009). El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y propuestas. Cuadernos de Turismo, 24, 53-64.

López Vázquez, B. (2014). Evolución e impacto en la comunicación de valores responsables. Caso de estudio en España. Historia Y Comunicación Social, 19, 511-523. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45152

Martín Martín, F. (2008). Comunicación Empresarial: necesidad y deber social. Mediaciones Sociales, 2, 179-190.

Morales-Blanco-Steger, B. y Fuente-Cobo, C. (2018). Confianza de las audiencias en las marcas televisivas: propuesta de indicadores de responsabilidad social y reputación corporativa. El profesional de la Información, 27(3), 537-547. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.07

Nelis, D., Quoidbach, J., Mikolajczak, M. y Hansenne, M. (2009). Increasing emotional intelligence: (how) is it possible? Personality and Individual Differences, 47(1), 36-41.

Niño, J. I., García, E. y Caldevilla, D. (2017). Inteligencia Emocional y educación universitaria: una aproximación. Revista de Comunicación de la SEECI, 43, 15-27.

Nos, E., Iranzo, A. y Farné, A. (2012). La eficacia cultural de la comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como revisión. CIC. Cuadernos De Información y Comunicación, 17, 209-237. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39265

Palmero, F. (1996). Aproximación biológica al estudio de la emoción. Anales de Psicología, 12, 61-86.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. (2008). La Inteligencia Emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 437-454.

Piñar, M. J. y Fernández-Castro, J. (2011). La influencia de la inteligencia emocional en el estrés, la disonancia emocional y el rendimiento de tripulantes de cabina de pasajeros. Anales de Psicología, 27(1), 65-70.

Plutchik, R. y Kellerman, N. (1980). Theories of Emotions. Academic Press.

Ramos, V., Piqueras, J., Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el tratamiento. Revista Terapia Psicológica, 27(2), 227-237.

Rodríguez Torres, J. y Gómez Jiménez, O. (2018). Nuevos paradigmas de atención educativa a la diversidad. Consideraciones. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(2), 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(2).1-14

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Sánchez Jiménez, M. A., Fernández Allés, M. T. y Mier-Terán Franco, J. J. (2019). Relación entre los beneficios y la obtención de engagement de los usuarios en la comunicación de las redes sociales del sector hotelero. Revista de Comunicación de la SEECI, 48, 125-148. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.125-148.

Sánchez-Marín, F. J., Parra-Meroño, M. C. y Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. VIVAT Academia, 147, 87-108. http://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108

Solano Santos, L. F. (2014). Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio Deportivo. Historia y Comunicación Social, 18, 255-265. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43960

Tamayo Vásquez, F. M., Pino Loza, E. D., Masabanda Analuiza, G. I. y Sánchez Espín, J. E. (2019). La responsabilidad social, derechos humanos y educación para la paz en el desarrollo humano sostenible. Inclusiones, 6(1), 27-53.

Tarazona, Meza, A. K., Ormaza Cevallos, M. G., Saldarriaga, K. y Vázquez Pérez, A. (2020). Resiliencia e inteligencia emocional en la rehabilitación de pacientes drogodependientes. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 94-111.

Vallés, A. y Vallés, C. (2000). Inteligencia Emocional. Aplicaciones educativas. EOS.

Varas, N. y Serrano-García, I. (2002). ¿Pensabas que emocionarse era sencillo? Las emociones como fenómenos biológicos, cognoscitivos y sociales. Revista Puertorriqueña de Psicología, 13(1).

Villalobos, J. V. y Ganga-Contreras, F. (2018). Tecnoempresa y telecomunicaciones. Una perspectiva desde la bioética empresarial. Revista Fronteiras, 7(3), 214-230.

Weisinger, H. (1988). Emocional intelligence at work: The untapped edge for success. Josey-Bass.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Barrientos Báez, A., Caldevilla Dominguez, D., Martínez-Gonzalez, J. A., & López Meneses, E. (2020). GESTIÓN DE LAS EMOCIONES: DEPARTAMENTO DE RRHH EN HOTELERÍA. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4068