La víctima como sujeto político. Una aproximación antropológica al movimiento de víctimas y afectados por el conflicto armado interno peruano

  • Laura Tejero Tabernero Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: justicia transicional, activismo de las víctimas, movimientos sociales, Perú, CVR

Resumen

El objetivo de este artículo es el de aportar algunas reflexiones en torno a las condiciones sociales, políticas y culturales que habrían posibilitado –y condicionado– el surgimiento y desarrollo de la militancia del colectivo de víctimas de conflicto armado en el contexto específico que se abre en Perú con el establecimiento de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en el año 2001. A través de una mirada etnográfica, se prestará especial atención  a las formas en las que, a través de la interacción con distintos agentes sociales claves (como son las ONG de derechos humanos), las distintas organizaciones de víctimas en el país van incorporando los marcos legales y morales que se les hacen disponibles a través del paradigma de la justicia transicional y los derechos humanos para dar cuenta de sus experiencias de victimización y violencia y para reivindicar sus derechos de acceso a la verdad, la justicia y la reparación. En definitiva, se pretenderá dar cuenta del proceso a través del cual la víctima deviene sujeto político en el contexto específico peruano, recurriendo a diferentes estrategias y recursos de movilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2020-10-04
Cómo citar
Tejero Tabernero L. (2020). La víctima como sujeto político. Una aproximación antropológica al movimiento de víctimas y afectados por el conflicto armado interno peruano. Revista de Antropología Social, 29(2), 229-244. https://doi.org/10.5209/raso.71668