metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Consumo de alcohol en los escolares de un área de salud. Hábitos y creencias
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 3.
Páginas 159-165 (enero 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 3.
Páginas 159-165 (enero 2001)
Acceso a texto completo
Consumo de alcohol en los escolares de un área de salud. Hábitos y creencias
Alcohol consumption in school students in a health area. habits and beliefs
Visitas
4946
J.R. Lópeza, N. Antolína, M.V. Barcelóa, M. Péreza,*, A.M. Ballesterosb, A.L. Garcíab
a Trabajador Social. Centros de Salud San Javier, San Antón, Cartagena-Oeste, Cartagena-Este y Unidad Docente Docente. Gerencia Atención Primaria. Cartagena. Murcia.
b Técnico Salud Pública. Centros de Salud San Javier, San Antón, Cartagena-Oeste, Cartagena-Este y Unidad Docente Docente. Gerencia Atención Primaria. Cartagena. Murcia.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Objetivos

1. Describir hábitos y conductas, hacia el alcohol, de los escolares (13-17 años) del Área Salud de Cartagena. 2. Conocer factores que influyen en el consumo. 3. Analizar creencias y comportamientos hacia el consumo.

Diseño

Estudio descriptivo, transversal.

Emplazamiento

Área de salud.

Participantes

Un total de 16.657 escolares. Población muestral (n = 1.004). Muestreo por conglomerados (unidad muestreo = aula); precisión = 3%; IC = 95%; p = q = 50%, estratificándose por colegio, zona geográfica.

Mediciones y resultados principales

Encuesta, anónima y autocumplimentada (33 preguntas abiertas, cerradas). Criterios selección: asistencia a clase el día de la encuesta. Variables: datos socioeconómicos y culturales de padres y escolares, curso, tipo familia, consumo alcohol (edad-inicio, accesibilidad, hábitos individuales, amigos y familia), creencias sobre consumo, perfil escolar consumidor. Análisis estadístico: descripción variables, ji-cuadrado, t-test, regresión-logística.

Resultados

Cumplimentación encuesta, 99,2%. Edad media escolares, 15,84 años (DE, 1,21). Un 89,96% vive con sus padres; el 83,4% ha consumido alguna vez alcohol, sin relación con consumo actual (p > 0,05). Edad más frecuente de inicio, 13,77 años (DE, 1,78), en discotecas/bares (48,5%) o casa (19%) (p > 0,05). Un 47,5% se ha emborrachado alguna vez (p > 0,05); el 88,2% bebe normalmente combinados (p > 0,05); un 51,8% consume alcohol los fines de semana (2,4% diariamente) (p > 0,05). El 63,3% considera fácil adquirir bebidas: 48,9% en supermercados, 26,4% en gasolineras (p = 0,038). Un 71% de los consumidores dice que «el alcohol es una droga» (p = 0,005). El 13% cree que «no produce dependencia» (p = 0,00001). Un 23,3% piensa que no es cierta la relación «persona que hace deporte es más sana y no toma alcohol».

Conclusiones

El patrón de consumo es similar al de otras comunidades, aunque en mayor cantidad y sin diferencias de género. Edad media de consumo, 15 años. Suelen beber combinados, normalmente los fines de semana. Tienen un gran desconocimiento acerca de los efectos del consumo de alcohol.

Palabras clave:
Alcohol
Escolares
Hábitos y creencias
Objectives

1. To describe the habits and conduct of school students (13-17 years old) around alcohol in the Cartagena Health Area. 2. To discover the factors underlying consumption. 3. To analyse beliefs and behaviour about consumption.

Design

Cross-sectional descriptive study.

Setting

Health area.

Participants

16657 school students. Sample population (n = 1004). Large-group sampling (sampling unit: class-room), accuracy = 3%, CI = 95%, p = q = 50%, stratified by school and geographical area. Measurements and main results. Anonymous, self-filled questionnaire (33 open and closed questions). Selection criteria: attendance at class on the day of the questionnaire. Variables: social, economic and cultural data on parents and students, course, type of family, alcohol consumption (starting age, access, individual habits, friends and family), beliefs about consumption, study profile of consumer. Statistical analysis: description of variables, chi-squared test, t test, logistical regression. 99.2% filled in the questionnaire. Students' average age was 15.84 (SD, 1.21). 89.96% lived with their parents. 83.4% had consumed alcohol on some occasion, with no relationship to current consumption (p > 0.05). Starting age was 13.77 (SD, 1.78), 48.5% in discos/bars and 19% at home (p > 0.05). 47.5% had got drunk on some occasion (p > 0.05). 88.2% customarily drank alcohol mixed with other drinks (p > 0.05). 51.8% drank at week-ends (2.4% every day) (p > 0.05). 63.3% thought it easy to acquire drinks: 48.9% in supermarkets, 26.4% at petrol stations (p = 0.038). 71% of consumers agreed that «alcohol is a drug» (p = 0.005). 13% believed «it does not cause dependency» (p = 0.00001). 23.3% thought that it is not true to say «the person who does sport is healthier and does not take alcohol».

Conclusions

The pattern of consumption is similar to that found in other autonomous communities, although in greater quantity and without differences in kind. Mean age of consumer: 15 years old. They usually drink alcohol mixed with other soft drinks, normally at week-ends. They are very ignorant of the effects of consumption.

Key words:
Alcohol
students
Habits and beliefs
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
L.A. Pérula de Torres, et al.
Consumo de alcohol entre los escolares de una zona básica de salud de Córdoba.
Rev Esp Salud Pública, 72 (1998), pp. 331-341
[2.]
M.C. Jiménez Bueno, et al.
El consumo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana por adolescentes en el Área de Alicante.
Adicciones, 9 (1997), pp. 171-179
[3.]
J.R. Villalbí, M. Nebot, M. Ballestin.
Los adolescentes ante las sustancias adictivas: tabaco, alcohol y drogas no institucionalizadas.
Med Clin (Barc), 104 (1995), pp. 784-788
[4.]
M. Barrueco, et al.
Veracidad en las respuestas de niños, adolescentes y jóvenes a las encuestas sobre el consumo de tabaco realizadas en los centros escolares.
Med Clin (Barc), 112 (1999), pp. 251-254
[5.]
I. Huertas, et al.
Evolución de hábitos de salud y de relación de una cohorte de adolescentes de Puerto de Sagunto (1995-1996).
Aten Primaria, 23 (1999), pp. 8-14
[6.]
J.R. Ordoñana, J.J. Gutiérrez.
Estudio sobre conductas relacionadas con la salud en la población escolarizada de la Región de Murcia. Curso 1993-1994.
[7.]
A. García, S. Calvo, V. Sánchez-Porro, P. Valades.
Desarrollo de un programa de prevención de drogodependencias en escolares.
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 165-168
[8.]
J. Pons, E. Berjano, F. García.
Variables psicosociales que discriminan el consumo abusivo de alcohol en la adolescencia.
Adicciones, 8 (1996), pp. 177-179
[9.]
J. Alonso, J. Rosado, R. Ruiz-Morote, J. Alonso Fernández.
Consumo de alcohol y adolescencia: estudio epidemiológico descriptivo.
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 183-187
[10.]
M. Campins, J. Gash, P. Herel, J. Rosello, J. Vaque.
Consumo y actitudes de los adolescentes frente a sustancias adictivas: encuesta de prevalencia.
An Esp Pediatr, 45 (1996), pp. 475-478
[11.]
J.M. Lendinez de la Cruz.
Consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en adolescentes de una población del litoral andaluz: Conil de la Frontera.
Centro de Salud, (1997), pp. 490-503
[12.]
S. Corral, et al.
Consumo de alcohol y tabaco en escolares de 2.° de ESO de una población metropolitana.
Centro de Salud, (1998), pp. 698-701
[13.]
J. Aubà, J.R. Villalbí.
Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia.
Aten Primaria, 11 (1993), pp. 26-31
[14.]
P. Kloppe.
Problemas relacionados con el alcohol en atención primaria.
Centro de Salud, 2 (1999), pp. 79-80
[15.]
J.R. Villalbí, R. Vives, M. Nebot, E. Díez, M. Ballestin.
El tabaco y los escolares: contexto, opiniones y comportamiento.
Med Clin (Barc), 110 (1998), pp. 579-581
[16.]
E. Comín, R. Torrubia, J. Mor, J.R. Vellabi, M. Nebot.
Fiabilidad de un cuestionario autoadministrado para investigar el nivel de ejercicio, de consumo de tabaco y de alcohol entre escolares.
Med Clin (Barc), 108 (1997), pp. 293-298
[17.]
CIUO-88.
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones.
[18.]
F. Salcedo, M.L. Palacios, M. Rubio, E. Del Olmo, S. Garea.
Consumo de alcohol en los escolares: motivaciones y actitudes.
Aten Primaria, 15 (1995), pp. 8-14
[19.]
EDIS.
Equipo de Investigación Sociológica. Opiniones, actitudes y consumo de drogas en el Municipio de Cartagena.
[20.]
R.L. Collins, et al.
Drinking restraint and alcohol related outcomes: exploring the contributions of beverage instruction, beverage context and self-monitoring.
J Studies on Alcohol, 57 (1996), pp. 563-571
[21.]
F. Donato, L. Pascale, S. Monarca.
Alcohol drinking among adolescents from town and mountainous areas in North Italy.
Eur J Epidemiol, 9 (1993), pp. 40-49
[22.]
J.I. De Arana Amurrio.
Conductas del joven ante el alcohol.
El Médico, 10 (1999 de diciembre), pp. 30-37
[23.]
J. Santacreu, S. Orejudo, L. Royuela, M.X. Frojan.
Predicción de la frecuencia de consumo a través de variables psicosociales en la encuesta sobre drogas a la población escolar, 1994.
Adicciones, 10 (1998), pp. 247-261
[24.]
Anónimo.
EL plan integral de prevención escolar.
PIPES. Idea, Prevención, 14 (1997), pp. 55-63
[25.]
D.J. De Wit, G. Silverman, M. Goodstadt, G. Stoduto.
The construction of risk and protective factor indices for adolescent alcohol and other drug use.
J Drug Issues, 25 (1995), pp. 837-863
[26.]
M.T. García-Jiménez.
Estudio sobre el consumo juvenil de bebidas alcohólicas en la Comunidad de Madrid.
[27.]
J. Pons.
El modelo familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes.
Rev Esp Salud Pública, 72 (1998), pp. 251-266
[28.]
I. Huertas, et al.
Fracaso escolar en una cohorte de adolescentes.
Aten Primaria, 23 (1999), pp. 289-295
Copyright © 2001. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos