Dinero amoroso. Sentidos sociales del dinero en parejas gais argentinas

Autores/as

  • Maximiliano Marentes CONICET –IIGG/FSOC/UBA –IDAES/UNSAM

Resumen

En el presente artículo reflexiono en torno a los sentidos sociales del dinero en parejas gais. El objetivo es reconstruir las tramas amorosas que le imprimen sentidos específicos a la moneda, al mismo tiempo, reconocer la forma en que la circulación monetaria dentro de las historias de amor traduce significaciones propias de esa pareja. El trabajo se desprende de la investigación doctoral del autor, que consiste en entrevistar en varios encuentros a treinta varones gais jóvenes que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). A partir de las historias de amor de cuatro de estos treinta jóvenes entrevistados, el trabajo permite reconstruir los modos en que se estructuran las relaciones de pareja y deja ver cómo determinados objetos, como el dinero, traslucen mecanismos de igualación y desigualación (Collins, 2005) dentro de parejas del mismo sexo. Como conclusión, se reconoce el potencial explicativo de tales mecanismos a partir de la reconstrucción de las tramas amorosas cuando habitualmente se explica la desigualdad en las parejas en clave de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Åkesson, L. (2011). Remittances and Relationships: Exchange in Cape Verdean Transnational Families. ETHNOS, 76(3): 326-347.

Barthe, Y. et al. (2017). Sociología pragmática: manual de uso. Papeles de Trabajo, 11(19), pp. 261-302.

Baszanger, I. y Dodier, N. (2004). Ethnography: relating the part to the whole. En D. Silverman (Ed.): Qualitative research. Theory, method and practice (pp. 9-34), Sage: Londres.

Bauman, Z. (2013). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.

Bazin, J. (2017). Interpretar o describir. Notas críticas sobre el conocimiento antropológico. En Garzón Rogé, M. (Ed.) Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes, Prometeo: Buenos Aires: 105-124. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa, Paidós: Barcelona.

Beriain, J. (2002). Modernidades múltiples y encuentro de civilizaciones. Revista MAD, 6: s/d.

Bericat, E. (2014). Matrimonio, desigualdad de género y bienestar socioemocional de los miembros de la pareja. En García Andrade, A. y Sabido Ramos, O (Coord.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea, Universidad Autónoma Metropolitana: México: 191-228.

Boltanski, L. (2000). El amor y la justicia como competencias, Amorrortu: Buenos Aires.

Carrington, C. (1999) No Place like Home: Relationships and Family Life among Lesbians and Gay Men, University of Chicago Press: Chicago.

Collins, R. (2005). Interaction ritual chains, Princeton University Press: Princeton.

Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio: cómo el amor conquistó el matrimonio, Gedisa: Barcelona.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Eisenstadt, S. (2013a). América Latina y el problema de las múltiples modernidades. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII(218): 153-164.

Eisenstadt, S. (2013b). Las primeras múltiples modernidades. Identidades colectivas, esferas públicas y orden político en las Américas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII(218): 129-152.

Esteban, M.L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso, Bellaterra: Barcelona.

Faur, E. y Grimson, A. (2016). Mitomanías de los sexos. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XXI, Siglo XXI: Buenos Aires.

Fromm, E. (1981). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor, Paidós: Buenos Aires/Barcelona.

García Andrade, A. y Sabido Ramos, O. (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. En A. García Andrade y O. Sabido Ramos (Coord.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 11-35), Universidad Autónoma Metropolitana: México.

Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Cátedra Teorema: Madrid.

Gómez Rojas, G. (2007). ¿Cómo se constituyen las parejas? Entre las diversas formas del amor y los límites de la clase social. Revista Científica de UCES, 11(2): 68-75.

Gunnarsson, L. (2015). Amarlo por quien es: la microsociología del poder. Sociológica, 30(85): 235-258.

Heilborn, M.L. (2004). Dois é par. Gênero e identidade sexual em contexto igualitário, Garamond: Rio de Janeiro.

Hochschild, A. (1990). The second shift, Avon Books, Nueva York.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Katz: Buenos Aires.

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica, Katz/Capital Intelectual: Buenos Aires.

Jónasdóttir, A. G. (2014). Los estudios acerca del amor: un renovado campo de interés para el conocimiento. En García Andrade, A. y Sabido Ramos, O. (Coord.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea, Universidad Autónoma Metropolitana: México: 39-80.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Siglo XXI: Buenos Aires.Lindholm, C. (2007). Amor y estructura. Apuntes de Investigación del CECYP, 0(12): 19-41.

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. La codificación de la intimidad, Península: Barcelona.

Luzzi, M. (2015). Pagar para reparar. Debates públicos y dilemas privados ante las políticas de reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. En Gayol, S. y Kessler, G. (Ed.), Muerte, política y sociedad en la Argentina, Edhasa: Buenos Aires: 251-276.

Marentes, M. (2019a). ¿Amor a la Latinoamericana? Cuestionando los presupuestos de la sociología del amor. Revista Argentina de Sociología, 15(24): 7-28.

Marentes, M. (2019b). Los de afuera no son de palo. Notas reflexivas sobre una investigación de amor en varones gais. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(2), e063.

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología (pp. 153-263), Tecnos: Madrid.

Meccia, E. (2011). Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad, Gran Aldea Editores: Buenos Aires.

Olcón-Kubicka, M. (2016). Financial Arrangement as a Reflection of Household Order. Polish Sociological Review, 4(196): 477-494.

Ossandon, J., Ariztía, T., Barros, M., Peralta, C. (2017). Contabilidad en los márgenes: ecologías financieras entre big y small data. Civitas, 17(1): 1-26.

Palumbo, M. (2019). Sociabilidad virtual y criterios de selección en mujeres y varones heterosexuales. Cuadernos Inter.C.A.mbio sobre Centroamérica y El Caribe, 16(1), 1-23.

Pecheny, M.; Zaidan, L. y Lucaccini, M. (2019). Sexual activism and ‘actually existing eroticism’. The politics of victimization and ‘lynching’ in Argentina. International Sociology, 34(4), 455-470.

Sánchez, M.S. (2018). ¿Cuánto vale el dólar? El orden social y moral de los mercados cambiarios ilegales. En Wilkis, A. (Ed.) El poder de evaluar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea, UNSAM Edita y Universidad del Rosario Editorial: Buenos Aires: 49-66.

Simmel, G. (2013). Filosofía del dinero, Capitán Swing: Madrid.

Turner, B. (Eds.) (1990). Theories of Modernity and Postmodernity, Sage: Londres.

Vasallo, B. (2019). Pensamiento Monógamo. Terror poliamoroso, Oveja Rosa: Barcelona.

Villarreal, M. (2014). Regimes of Value in Mexican Household Financial Practices. Current Anthropology, 55(9): 30-39.

Weber, F. (2002). Práticas econômicas e formas ordinárias de cálculo. MANA, 8(2): 151-182.

Wilkis, A. (2013). Dinero militado. En Las sospechas del dinero. Moral y economía de la vida popular, Paidós: Buenos Aires: 55-78.

Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología, 76(2): 225-252.

Wilkis, A. y Luzzi, M. (2019). El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019), Crítica: Buenos Aires.

Zelizer, V. (2008). Dinero, circuito, relaciones íntimas. Revista Sociedad y Economía, 14: 7-30.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad, Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero, Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.

Zurita, C. (2007). Las afinidades electivas. Notas sobre mercado matrimonial y pulsión romántica. Apuntes de Investigación del CECYP,

Descargas

Publicado

2020-02-17

Cómo citar

Marentes , M. (2020). Dinero amoroso. Sentidos sociales del dinero en parejas gais argentinas. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (2), 26–57. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/4610