Artículo Cuaderno de Trabajo Social, n.º 9, 2017

Percepción del estudiante acerca de la participación de la familia en su formación profesional como licenciado en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán / Perception of the student about the participation of the family in their vocational training as a graduate in social work of the Universidad Autónoma de Yucatán

Autor(es)

Claudia Isabel Tzec Puch, Gabriela Isabel Vázquez Díaz, Silvia Andrea Serrano Padilla, Alejandra Vianney Arellano Sierra

Secciones

Sobre los autores

Recibido 12/03/2017 Aceptado 04/06/2017

Resumen

En México existe una gama de estudios y programas enfocados en la familia y educación; sin embargo, estos se centran únicamente a los niveles básicos de educación, descuidando de alguna manera el nivel superior.

Por lo anterior, el presente estudio tuvo como propósito conocer la percepción del estudiante acerca de la participación familiar en su formación profesional como Licenciado en Trabajo Social de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Yucatán (FEUADY), con el fin de contribuir al desarrollo humano de los estudiantes en su proceso educativo.

La participación de la familia en la educación, según Guerra (2013), “es un tema que debe ser abordado desde la visión del trabajador social, ya que tanto la familia como la escuela son contextos esenciales para el desarrollo humano” (p. 93). No obstante, la ausencia de acciones entorno a la familia y la baja incidencia de trabajadores sociales en el nivel superior han obstaculizado este desarrollo.

La metodología utilizada para esta investigación fue de corte cualitativo y tipo descriptivo, utilizándose las técnicas de grupos de enfoque y entrevistas individuales. En los resultados los estudiantes mencionaron que perciben como importante la participación de la familia en su formación profesional, ya que esta, al ser su seno primario, le otorga ayuda, orientación, soporte y afecto. Sin embargo, falta reforzar este proceso mediante la comunicación y crear un vínculo entre ambas instituciones educadoras.

 

Abstract

In Mexico, there is a range of studies and programs focused on family and education; However, these focus only at basic levels of education, neglecting in some way the higher level.

Therefore, the present study aimed to know the student’s perception about the participation of the family in their professional training as a graduate in Social Work of the Nursing Faculty, Universidad Autónoma de Yucatán (with its acronym in spanish FEUADY), to contribute to human development and quality of life of the students about the participation of their families in their educational process.

The family involvement in education, according to Guerra (2013) «is an issue that must be approached from the perspective of the social worker, since both family and school are essential context for human development» (p. 93); However, the absence of actions around the family and the low incidence of social workers in the upper level have hampered this development.

The methodology used for this research was qualitative cut descriptive using the techniques of focus groups and individual interviews. In the results the students mentioned that they perceive as important the participation of the family in their professional training, since this being their primary sine gives them help, guidance, support and affection. However, it is necessary to strengthen this part through communication and create a link between both educational institutions.

 

1. ANTECEDENTES

A nivel internacional, nacional y estatal existen diversos estudios enfocados en la participación de la familia en la educación, la mayoría centrados en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y muy escasos a nivel de educación superior.

En el plano internacional, se registra un estudio enfocado en la familia y su participación en la universalización de la Educación Superior realizado en Cuba, donde se recomienda:

Experimentar alternativas de relación de la universidad con la familia más allá de la información del desempeño académico de sus miembros; desarrollar sesiones de trabajo con los estudiantes sobre las posibilidades de mantener o mejorar la percepción de la familia y recoger las opiniones de los propios estudiantes sobre estas formas de relación con los padres en este nivel universitario (Solernou, 2013, p. 62-63).

En el nivel regional, se puede mencionar un estudio enfocado en estudiantes de Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde se recomienda “incluir a las familias de los estudiantes universitarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que estos expresan asociar su bienestar y confianza con la palabra familia” (Vázquez, 2014, p.97).

Ambos estudios de corte cuantitativo coinciden en que debe existir un análisis de datos de profundidad para conocer la percepción del universitario ante el tema de la familia y la educación superior, ya que ellos asocian su bienestar y felicidad con el concepto familia.

La ausencia de la participación de la familia en el proceso educativo del estudiante universitario es visible en los programas que el sistema educativo ha implementado en los últimos años en México. Estos se han centrado únicamente al nivel básico, dejando de lado el nivel medio superior y superior. Las investigaciones e intervenciones que se realizan en este nivel se limitan principalmente al aula y están dirigidas únicamente al estudiante, sin considerar su entorno socio familiar, lo que implica una inadecuación entre las acciones en pro de la familia y el contexto universitario.

Existe una extensa literatura internacional sobre los factores que afectan el rendimiento escolar, sin embargo en ella se extraña un interés integral por el desarrollo personal del estudiante (entorno socio-familiar), enfocada como está en lo estrictamente académico.

A partir de los estudios antes mencionados es que surge el interés por indagar cuál es la percepción del estudiante acerca de la participación de la familia en su formación profesional como Licenciado en Trabajo Social de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán.

 

2. MARCO CONCEPTUAL

Para esta investigación se considera percepción lo que según Luria (1994) corresponde al proceso estrechamente relacionado con la activación de las pautas de la experiencia anterior, con el cotejo de la información que llega al sujeto y las representaciones anteriormente formadas (p. 61). Además, se entenderá como estudiante a aquellos universitarios matriculados pertenecientes al programa educativo Licenciatura en Trabajo Social, FEUADY. Finalmente, nos apegaremos a la definición de participación de la familia en la educación según la UNESCO (2004), donde se menciona lo siguiente:

Participación de la familia en la educación es entendida como la posibilidad de incidir, de decidir, de opinar, de aportar, de disentir y de actuar en diversos campos de la educación, acordados previamente y de común acuerdo entre docentes, padres y otros agentes educativos, con funciones definidas y comprendidas por ambos (p. 28).

2.1. Marco teórico

Para este apartado se tomará como referencia a Sampieri (2010), quien menciona:

En ésta [el marco teórico] se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura actual (p. 351).

 

2.2 Participación de la familia en la escuela

Al respecto, Domínguez (2010) menciona:

Si las familias participan en la educación de sus hijos, actividades escolares y se involucra con la tarea, los hijos/as tendrán más oportunidades de sobresalir académicas. Y debido a esto, debería existir un vínculo entre la familia y la escuela (p. 13).

Este mismo autor (Domínguez, 2010) propone estrategias que se pueden usar para conseguir implicar a la familia en las escuelas:

Proponerles cuestiones que sea de interés de los padres y relacionado con sus preocupaciones hacia sus hijos y su educación; fomentar actividades creativas para los estudiantes donde los padres participen y las encuestas es una forma también de mostrarles a los padres que interesa su opinión y que se les toma en cuenta (p. 13).

Implicar a la familia en el proceso educativo no depende únicamente de la escuela, sino también del interés que demuestren los padres de familia ante esta implicación y “de la medida en que los propios padres se integren a las nuevas necesidades de sus hijos” (Solernou, 2013.p.2).

La familia, en el nivel superior, desempeña su rol de manera diferente a como lo fue en el nivel básico y medio. Solernou (2013) señala:

A esta nueva etapa de la vida corresponde un nuevo sistema de organización y comunicación de las influencias educativas, donde se incluye el nexo hogar-escuela, que histórica, pero falsamente parece haberse roto cuando el hijo o hija termina la educación de nivel medio (p.2).

Aunado a lo anterior, existiría un

Punto medio entre los jóvenes desvinculados totalmente de su familia y el otro extremo en que los jóvenes son totalmente dependientes y a veces sobreprotegidos por la familia. La idea es que al lograr el «punto medio» sea establecido la relación universidad familia (Solernou, 2013, p.3).

 

2.3 Modelos de participación familiar

Según Domínguez (2010),

La participación o involucramiento de la familia en la escuela no solo se refiere a las reuniones de padres de familia para tratar asuntos académicos, sino a las actividades que se propongan (eventos extracurriculares) y que propicien una relación de confianza y ayuda entre los padres y los profesores/as (p. 1);

A continuación, se presentan dos modelos de participación familiar en la educación de los hijos.

El primero, propuesto por Flamey, G., Gubbins, V. y Morales, F. (1999, citado en Parra, 2004, p. 9), menciona que la participación de los padres en la institución educativa puede adquirir distintas funciones, contenidos y responsabilidades, dependiendo del grado de implicación considerado. Para ello, se pueden distinguir cinco niveles posibles de participación: informativo, colaborativo, consultivo, toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos; y control de eficacia, enlistados en orden creciente.

  1. La escuela proporciona información relevante al padre y/o la madre de familia acerca del desempeño académico, personal y del proceso educativo escolar del estudiante.
  2. La escuela permite que el padre y/o madre de familia coopere en actividades escolares que demande la escuela.
  3. La asociación de padres y madres de familia desempeña el rol de consultor ante diversos temas que impliquen el proceso educativo del estudiante.
  4. Toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos. En un primer subnivel, en él se incorporan con derecho a voz y voto a los representantes padres y/o madres de familia en la toma de decisiones de la escuela.
  5. Control de eficacia. Se complementa con los niveles anteriores El padre y/o madre de familia desempeña el rol de supervisor para verificar el alcance del plan de estudios del programa educativo.

El segundo modelo de participación es el de Epstein, J. et al. (2002, citado en Sánchez, et. al., 2010, p. 3). Este propone organizar actividades que involucren a la familia en diferentes momentos y espacios, de acuerdo al contexto del hogar, escuela y comunidad, integrando la participación e interacción de los padres en seis dimensiones: crianza, comunicación, voluntariado, aprendizaje en la casa, toma de decisiones y colaboración con la comunidad.

  1. La crianza. Apoyo y comprensión por parte de los padres y/o madres de familia hacia el proceso educativo que atraviesa el hijo/a, generando en el hogar un ambiente que refuerce su rol de estudiante.
  2. Comunicación. Comunicación efectiva entre la escuela y el padre y/o madre de familia acerca del programa educativo y el progreso por el cual atraviesa su hijo/a.
  3. Apoyo en las actividades y/o eventos en los que participe el estudiante y demande la escuela.
  4. Aprendizaje en la casa. Comunicar a los padres y/o madres de familia las estrategias para orientar y ayudar los estudiantes en su proceso educativo.
  5. Toma de decisiones. Apertura para que los padres y/o madres de familia participen en la toma de decisiones de la escuela.
  6. Colaboración con la comunidad. Trabajar de manera integral con la comunidad, escuela y padres /o madres de familia a fin de beneficiar a cada contexto.

 

2.4 La importancia de la familia en el proceso educativo

“La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del estudiante” (Domínguez, 2010, p. 1). El tema de la educación debe ser abordado en conjunto con la familia, ya que ambas instituciones tienen un objetivo común el cual es la educación y formación de la persona. Alcántara (2009) menciona que “la familia es considerada como institución social que puede corregir, reafirmar y ampliar valores a sus miembros haciéndoles participar de nuevas experiencias con otros” (p. 2). Así, si la escuela y la familia se integran para el proceso educativo del estudiante, ambas podrán fortalecer dicho proceso.

Por otra parte, Solernou (2013) menciona que, en el nivel superior, “los universitarios reconocen como positiva la influencia de la familia dentro de su ámbito escolar” (p. 5). La participación de la familia en el ámbito escolar beneficia tanto al estudiante como a la institución educadora inclusive a nivel superior.

 

2.5Principales estudios sobre familia y educación

En el año 2008 (Rodríguez, Herrera, et al.) se realizó una investigación en España sobre el valor de la familia en estudiantes universitarios, donde se menciona que “los jóvenes consideran a la familia como la institución primordial, la cual ocupa un lugar privilegiado en la orientación de sus vidas, y un espacio que proporciona un alto grado de estabilidad” (p. 227).

Además, relevamos un estudio sobre la familia y su participación en la universalización de la Educación Superior, realizado por Solernou (2013), cuyo objetivo es argumentar el papel de la familia en el desempeño académico del estudiante universitario. Dentro de las variables, está la percepción familiar, entre otras de tipo académico.

 

2.6 Trabajo Social en la educación

En el área de intervención educativa del Trabajador Social, Silvia Galeana de la O. (2004) menciona que, dentro de la función de programación, educación y orientación social, se deben llevar acabo las siguientes acciones:

Elaborar programas de atención y apoyo social que refuercen el proceso enseñanza-aprendizaje; coordinar acciones relativas a la formación y consolidación de escuelas para padres y; realizar acciones de capacitación social sobre la familia y el entorno comunitario como elementos determinantes en el proceso educativo (p. 149).

Con lo anterior, se puede reforzar el hecho de que el presente estudio responde a la necesidad de comprender el lado personal que atraviesa el estudiante en el proceso de su educación profesional.

La familia es vista, desde el trabajo social, de acuerdo con Caballero y Guzmán (2003), como la institución social que “[…] responde a las necesidades sociales y educacionales, y al mismo tiempo se establece como el puente natural de conexión del individuo con el entorno social” (p. 198). No obstante, en México la reforma educativa realizada en 2013 concuerda con que los padres son los responsables de la educación de sus hijos. Ambas posturas coinciden en que la familia es formadora en la educación de sus integrantes.

 

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para este estudio se utilizó la metodología cualitativa de tipo descriptivo, ya que esta metodología permite acercarnos de mejor manera a la pregunta de investigación planteada. De acuerdo con Sampieri (2010), “este enfoque permitirá explorar el fenómeno en profundidad, analizar múltiples realidades subjetivas, profundizar en los significados, así como contextualizar el fenómeno”. En relación con Trabajo Social, Bautista (2004) menciona que “es una disciplina cuya posibilidad de construcción teórica radica en su vinculación directa con la sociedad, por medio de la investigación para la intervención y de la investigación para la elaboración teórica”.

El tipo de selección para los sujetos de investigación fue la de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se eligió dicha población por conveniencia, ya que los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social se encuentran en un espacio determinado de la facultad y en horarios establecidos, lo que facilita el trabajo con los mismos. La población con la cual se trabajó correspondía a estudiantes de segundo (tres), cuarto (cinco) y sexto (cuatro) semestre de la Licenciatura en Trabajo Social de la FEUADY en el periodo escolar agosto-diciembre 2014.

Para la recolección de los datos, hubo dos momentos, entrevistas de manera grupal e individual: (a) Grupos de enfoque y (b) entrevistas individuales.

 

a) Grupos de enfoque

El primer grupo de enfoque se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Enfermería, UADY. A esta sesión asistieron cinco participantes, uno de primer semestre, dos de tercer semestre y dos de quinto semestre. Duró 52 minutos.

El segundo grupo de enfoque se llevó a cabo en las instalaciones de la biblioteca de la salud, UADY. A esta sesión asistieron siete participantes, dos estudiantes del primer semestre, tres de tercero y dos de quinto. Duró 81 minutos.

En ambos se contó con la presencia de un profesional en Trabajo Social, docente de la FEUADY, cumpliendo con el rol de testigo.

Las sesiones se llevaron a cabo mediante un orden del día. Primeramente, el investigador dio la bienvenida a los participantes, explicando la dinámica de la sesión y el tema a abordar, siguiendo con la lectura y firma del consentimiento informado. Acto seguido, se presentó a los participantes y se utilizó la guía del grupo de enfoque que estaba estructurada en torno a cuatro preguntas que, en general, cuestionaban la percepción ante la participación de la familia en el proceso educativo a nivel superior.

Al finalizar la ronda de preguntas, el testigo elaboró, mediante un formato designado por el investigador, un informe final sobre la sesión al posteriormente se dio lectura con el fin de retroalimentar la sesión y aclarar ciertos puntos.

 

(b) Entrevistas individuales

Para la entrevista individual semi-estructurada se trabajó con seis estudiantes (dos por semestre). Estos participantes se eligieron porque demostraron apertura en los grupos de enfoque, es decir fueron participantes activos a lo largo de la sesión.

En cada entrevista se firmaron consentimientos informados y se trabajó con una guía de preguntas estructuradas con diez interrogantes que cuestionaron el involucramiento de la familia del universitario en el programa educativo de la Licenciatura en Trabajo social.

Para el análisis de datos, al ser un estudio de tipo cualitativo, se realizó la transcripción e interpretación de la información grabada en cada sesión del grupo de enfoque y en la entrevista semiestructurada para la obtención de los resultados.

De igual modo, se utilizó la codificación abierta (codificación guiada por los datos) y la teoría fundamentada con el fin de tener, en primera instancia, un panorama amplio sobre el tema de acuerdo a la recolección de datos para posteriormente compararlos con la teoría existente. Cabe mencionar que se asignaron códigos y categorías a lo anterior y, finalmente, se eligieron los resultados que respondían la pregunta de investigación.

 

3.1. Métodos de triangulación y validación

Para realizar la triangulación, se utilizaron las teorías del marco teórico que coincidían con el objeto de estudio para comprender el fenómeno que se investigó. Por ello, se contó con diferentes puntos de vista de profesionales involucrados en el área. Se trabajó de manera colaborativa con profesionales de Trabajo Social, Educación y Psicología, quienes verificaron las categorías de análisis del estudio para garantizar la validez del mismo, las cuales son: importancia de la familia, la familia motiva e impulsa, tipo de familia, tipo de apoyo en función del género, jóvenes independientes, familia-escuela, mi educación, Trabajado Social (vacíos, prejuicios, conflictos), experiencias de los estudiantes-participación familiar, estudiantes impulsando la participación familiar en la educación y mejores resultados académicos ante la participación de la familia.

Asimismo, se utilizaron diferentes métodos para la recolección de los datos, primeramente dos grupos de enfoque y seis entrevistas individuales semiestructuradas, estas últimas con el fin de profundizar en la información proporcionada por los estudiantes en el primer método al que se hizo referencia.

Finalmente, como parte de la ética del estudio, se mantuvo la confidencialidad y el anonimato de los participantes, por lo cual se asignaron seudónimos por parte del investigador. Cabe señalar que se evitaron juicios de valor y se tuvieron presente los principios éticos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) (2004), donde se encuentran los Derechos Humanos y Dignidad Humana; Justicia Social y Conducta Profesional.

 

4. RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la recolección de datos, es decir de las entrevistas de manera grupal e individual: (a) grupos de enfoque y (b) entrevistas individuales, esto de acuerdo a las categorías que se realizaron para el análisis de los datos recolectados, presentados con el título, la cita analizada y una breve conclusión.

4.1. Importancia de la familia

[…] considero […] fundamental e importante la participación de la mayoría de los integrantes de una familia […] nos puede ayudar personalmente a crecer y es parte de nuestro desarrollo académico, crecimiento personal y yo considero que la familia es […] un factor indispensable de apoyo [para el ser humano] [Aurora, Grupo de Enfoque 1].

La familia representa un punto importante en la formación de los estudiantes universitarios, ya que es un punto de soporte emocional que brinda al estudiante una seguridad al momento de transitar hacia un nuevo nivel educativo, funcionando como una fuente de apoyo en la formación personal y profesional de los estudiantes.

4.2 La familia motiva e impulsa

[…] creo que para nosotros, como estudiantes, que nuestra familia nos motive es muy importante y creo que eso nos va a ir formando […] como profesionales [Melina, Grupo de Enfoque 1].

Si la universidad fomentara este vínculo, familia [e] institución educativa, siento que me beneficiaría a mí de manera personal impulsándome más y motivándome [Lucy, Grupo de Enfoque 2].

La familia, en el nivel de educación superior, sigue influyendo positivamente en la formación de los estudiantes, quienes mencionaron tres funciones fundamentales que de la familia en dicho proceso: reforzar, motivar e impulsar.

 

4.3 Tipo de apoyo en función del género

[…] apoyo moral es mi mamá, pero el apoyo económico es mi papá” [Gina, Entrevista Individual].

El apoyo otorgado para la educación se centra más en lo económico y moral, sin embargo se puede identificar el factor de género, en función del cual la madre es quien otorga apoyo moral a los hijos, mientras el padre se centra en el apoyo económico.

 

4.4 Jóvenes independientes

[…] la idea de que cuando uno es mayor de edad [se está] completamente desligado de […] la familia, es una idea incorrecta, […] a pesar de que tengamos mayoría de edad [eso] no quiere decir […] que no sigamos [en] relación con nuestra familia [Mía, Grupo de Enfoque 2].

Quizá ya somos adultos, pero no somos completamente independientes, ni autónomos, seguimos dependiendo hasta cierto punto de nuestros papás […] [Melina, Grupo de Enfoque 2].

La presencia de la familia en el proceso educativo es visible en la educación básica en México. No obstante, en la educación superior no es tan visible. Dependiendo del nivel educativo que curse el estudiante irá desapareciendo el vínculo entre escuela y familia, en otras palabras la familia no se encontrará tan involucrada en el aspecto académico del estudiante cuando se trate de un nivel superior. Sin embargo, de manera subjetiva seguirá apoyando moralmente y, de manera objetiva, económicamente.

Los estudiantes mencionaron que, a pesar de ser considerados adultos, ellos aún dependen de su familia en diversos aspectos.

 

4.5 Trabajado Social (vacíos, prejuicios, conflictos)

Existen ciertos conflictos personales y académicos en los estudiantes universitarios vinculados al hecho de que sus familiares desconocen el programa educativo en el cual se encuentran inmersos. Estos conflictos personales están relacionados con la desmotivación.

[…] mi mamá no sabe qué es lo que hago […] la verdad, se siente feo porque a veces en vez de impulsar te desaniman [Lucy, Grupo de Enfoque 2].

Como parte de los conflictos académicos, están las barreras ante aquellos estudiantes que desean incorporarse al programa de movilidad estudiantil.

[…] mi mamá no conoce ni esta tan acercada a las cuestiones académicas […] cuando le comente de los planes de irme de movilidad […] no le parecieron porque (…) no está tan relacionada con lo que eso significa [Melina, Grupo de Enfoque 2].

 

5. DISCUSIÓN

La participación de la familia en el nivel de educación superior, es considerada importante para la formación profesional y personal del estudiante universitario, además de que funciona como fuente de apoyo durante todo el proceso educativo de estos.

Por lo anterior, el tema de la educación debe ser abordada en conjunto con la familia, puesto que ambas instituciones (familia-universidad) tienen un objetivo común, el cual es la educación de la persona. Uno de los principales resultados de este estudio es que la familia refuerza, motiva e impulsa dentro del proceso educativo.

Sin embargo, los resultados mostraron que la ausencia de participación familiar en el nivel de educación superior trae al estudiante conflictos personales y académicos. Los personales están relacionados con la desmotivación, y los conflictos académicos contemplan las barreras ante aquellos estudiantes que desean incorporarse al programa de movilidad estudiantil, pero que no son autorizados por la desconfianza de la familia hacia el programa, además de no conocer el objeto de estudio del Trabajo Social. Estos conflictos surgen cuando los familiares de los estudiantes universitarios desconocen sobre el programa educativo en el cual se encuentran inmersos su hijo/a o tutorado/a.

Domínguez (2010) menciona que los padres a veces saben poco de la escuela de sus hijos. Esto da lugar a que se produzcan vacíos, prejuicios, conflictos y afecta a los aprendizajes (p.13). Por consiguiente, involucrar a la familia en este nivel educativo incluye otro tipo de participación (de acuerdo a los modelos de Flamey y Epstein): ya no se piensa tanto en reuniones constantes donde se ofrezca el historial académico del estudiante, sino en otorgar información sobre el programa educativo de la Licenciatura en Trabajo Social, ya que por ser una carrera joven creada en el 2009, existe un desconocimiento del programa educativo y, por ende, una falta de comprensión por parte de los familiares, lo que ocasiona en cierto momento la pérdida del concepto real del Trabajo Social.

Por lo anterior, se puede decir que se necesita de una comunicación lineal entre la familia y la universidad para tratar asuntos relacionados con el estudiante respecto de su formación integral.

Junto con lo anterior, es importante adaptar modelos de participación familiar en las escuelas que puedan disminuir estos tipos de conflictos y establecer la comunicación entre la familia y la universidad a fin de fortalecer la formación integral del estudiante.

Se tendrá que adecuar el modelo de participación familiar de Epstein con el de Flamey, es decir seguir considerando algunas dimensiones y niveles de ambos autores e integrarlas en un solo modelo, propuesto de la siguiente manera: respetar las dimensiones de crianza, comunicación y aprendizaje en casa y anexar el nivel informativo y colaborativo. Dicha propuesta se podrá adaptar a los modelos educativos de nivel superior, tal como lo refieren los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Por otra parte, los universitarios mencionaron que si existiera un mayor vínculo entre la universidad y la familia, se obtendrían beneficios en el ámbito académico y personal. Según Parra (2004), la participación no ha de verse como una obligación que nos viene impuesta desde fuera, sino como el ejercicio de un derecho que deseamos practicar por los beneficios potenciales que conlleva (p. 7). Dicho lo anterior, Domínguez (2010) menciona que:

si las familias participan en la educación de sus hijos, actividades escolares y se involucra con la tarea, los hijos/as tendrán más oportunidades de sobresalir académicas. Y debido a esto, se debería existir un vínculo entre la familia y la escuela (p. 13).

 

6. CONSIDERACIONES FINALES

El contexto académico del estudiante se conforma por dos instituciones educadoras: la familia y, en este caso, la universidad. Ambas instituciones cumplen con una misma función, la de formar personal y profesional al estudiante.

Para alcanzar una formación personal y profesional de manera integral para el estudiante, se necesita que ambas instituciones (familia-universidad) estén involucradas de manera simultánea en el proceso educativo. Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de que no existe un programa en la universidad enfocado hacia la familia de los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, UADY, estos han participado de manera esporádica, informalmente, explícita e implícitamente en el programa educativo, a través de diversos eventos, como la Feria de la Salud de la Facultad y eventos extraescolares, siendo el estudiante quien propicia esta participación. La participación que ha tenido la familia del estudiante en la facultad lo ha motivado e impulsado en cierto momento en su desempeño académico.

Ante esta comunicación, los familiares podrían ser un medio de difusión para la carrera, dado que estos, al tener conocimiento del programa educativo de la licenciatura, podrían compartir con otras personas la información recibida y, al mismo tiempo, beneficiarse de alguna manera la facultad, el estudiante y la familia.

Actualmente, los modelos de participación familiar en la educación van dirigidos a los niveles de educación básica y no existen modelos de participación familiar en el nivel superior.

La pregunta de investigación planteada en este estudio se logró responder: los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la FEUADY perciben como importante la participación de la familia en su formación profesional, ya que esta, al ser su seno primario, le otorga ayuda, orientación, soporte y afecto, además de influir en su formación personal y profesional. Sin embargo, falta reforzar esta parte mediante la comunicación y creación de un vínculo entre ambas instituciones educadoras.

Por último, es importante romper con el mito de que los estudiantes de nivel superior ya son independientes y, por ende, no necesitan la participación de sus familiares en su proceso educativo. Por lo contrario, esta beneficiaria al estudiante, influyendo en su desempeño académico y apoyando a la universidad en los diferentes procedimientos de fortalecimiento del programa educativo.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alcántara, G. (2009). La importancia de la educación. Revista digital innovación y experiencias educativas. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20CONCEPCION_ALCANTARA_1.pdf.Bautista, E. (2004). La investigación en trabajo social. En Sánchez, R. Manual de trabajo social (pp. 101-122). México: Plaza y Valdés

Bedwell, G. (2004). Participación de los padres, madres, apoderados y apoderadas en el ámbito educativo. Memoria publicada. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/bedwell_g/sources/bedwell_g.pdf

Caballero, T. y Guzmán, O. (2003). La importancia del Trabajo social con la Familia. Universidad de Oriente: Santiago de Cuba.

Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la educación. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS). (2004). Principios Éticos del Trabajador Social. Recuperado de http://www.cgtrabajosocial.com/app/webroot/files/jaen/files/PRINCIPIOS%20ETICOS%20DEL%20TRABAJO%20SOCIAL.pdf

Galeana de la O, S. (2004). Campos de acción del trabajo social. En Sánchez, R. Manual de trabajo social (pp.139-158). México: Plaza y Valdés.

Guerra, L. (2013). Reflexiones sobre educación y familia. Pardo, M. Campos, G. Familia, violencia y cultura, una visión desde el trabajo social (pp. 93-103). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Luria, A. (1994). Sensación y percepción. México: Roca, S.A.

Parra, J. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Dialnet, Tendencias Pedagógicas. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2004_09_07.pdf

Sánchez, P. Valdés, A. Reyes, N. Martínez, E. (2010). Participación de Padres de Estudiantes de Educación Primaria en la Educación de sus Hijos en México. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S17298272010000100008&script=sci_arttext. ISSN 1729-4827.

Sampieri, H. R. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Solernou, I. (2013). La familia y su participación en la universalización de la Educación Superior. Educación media superior. Recuperado de http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#7.

Vázquez, G. (2014). Bienestar subjetivo y capital social en estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de una universidad del sureste de México. Un análisis a partir del estudio de la felicidad y confianza. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Yucatán, México.