Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La reforma educativa (1969-1980) y su impacto en las teorías del curriculum en Venezuela

José Pascual Mora García

  • La llamada «reforma educativa» de 1969-1974, y su impacto en la FORMACIÓN DE EDUCADORES EN VENEZUELA. En efecto fue el 13 de agosto de 1969, cuando se promulgó el Decreto 120, y se produce la nueva Reforma Educativa en el Ciclo Básico Común y el Ciclo Diversificado, en sustitución de la Educación Técnica. Mientras esta polémica acontecía se desarrollaba el modelo racionalista y la planificación por objetivos como modelo curricular. El paradigma planificador- eficientista oficialmente fue refrendado en el IV y V Plan de la Nación, siendo sus principales impulsores los Ministros de Educación Hernández Carabaño (1969-1971) y Luis Manuel Peñalver (1974-1977). En el IV Plan de la Nación (1970-1974) se expresa la teoría curricular de los planes y programas de la educación, que podemos inferir de las siguientes categorías: 1. La organización racional del trabajo para mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos; 2. La actualización de los contenidos educacionales; 3. El nuevo régimen de Educación Media, con un Ciclo Básico Común de tres años, un Ciclo Diversificado de dos años y un ciclo diversificado profesional de tres años; 4. La organización de la Oficina Regional de Educación; 5. Y el régimen especial de evaluación. En el V Plan de la Nación (1976-1980) sigue el mismo proyecto tecnocrático, expresado fundamentalmente en la llamada “Revolución Educativa”, que tenía entre sus objetivos la capitalización del hombre como fuerza de trabajo que permitiera modernizar el proceso productivo y lograr los objetivos de expansión económica e incremento de la productividad. La educación se constituye en el eje para el desarrollo socio-económico del país, teniendo como perfil formativo la consolidación del recurso humano, eficiente y eficaz. Con la influencia decisiva del eficientismo social (Rath Tyler), la educación buscó modelarse sobre las base de las ciencias duras, simulando rigurosidad científica a partir de la aplicación de los llamados “testing”, o pruebas objetivas para todo; en donde se combinaban los criterios del conductismo y la administración científica. Este modelo ha recibido críticas como las expresadas por Raymond Callahan, uno de los críticos más acérrimos al señalar que los educadores pasaron de ser filósofos a ser “mecánicos” de la educación y capitularon ante los principios de la administración científica (Tanner y Tanner, 1975). En el contexto venezolano esta vertiente ha perdurado en el tiempo y todavía tenemos programas formativos de cuarto y quinto nivel con ese enfoque.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus