Claves del minimalismo en el diseño gráfico contemporáneo: concepto y rasgos visuales

  • Fernando Suárez-Carballo Universidad Pontificia de Salamanca
Palabras clave: Minimalismo, diseño gráfico, simplicidad, Bauhaus, Estilo Internacional

Resumen

Numerosos autores se refieren al minimalismo como una de las tendencias más influyentes en la historia del diseño gráfico, un estilo que, a su vez, experimenta un importante auge en la actualidad. Sin embargo, existe cierta confusión sobre el significado concreto del término (a partir de su original vinculación con el arte y su relación con la simplicidad) y, al mismo tiempo, se observa la aparición de atributos peculiares en la obra de varios diseñadores gráficos contemporáneos. Para realizar con rigor una aproximación semántica del concepto y descifrar estas singularidades visuales, el estudio recurre a dos técnicas metodológicas (una investigación de tipo documental y un análisis exploratorio) y realiza una revisión histórica que se detiene de forma muy especial en la Bauhaus y el Estilo Internacional como los dos movimientos modernistas que influyeron de forma más decisiva en la promoción y consolidación de este estilo. El artículo concluye que existe una notable incertidumbre en el uso del término —aunque, en general, tiende a identificarse con aquellas soluciones visuales basadas en la máxima simplicidad— y revela nuevas licencias estilísticas que conducen a una suerte de Neo-minimalismo: en este nuevo paradigma, la tradicional economía de elementos se combina con ingredientes como el rechazo de la retícula, una composición más espontánea, mayor libertad en los recursos tipográficos y cromáticos y un poso vernáculo que lo aproxima a una variante del no-diseño posmoderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2019-07-08
Cómo citar
Suárez-Carballo F. (2019). Claves del minimalismo en el diseño gráfico contemporáneo: concepto y rasgos visuales. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 13, 45-64. https://doi.org/10.5209/pepu.65019