SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Nuevos registros de Phthiraptera en cánidos y caprinos en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de medicina veterinaria

versión impresa ISSN 0301-732X

Arch. med. vet. v.37 n.1 Valdivia  2005

http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2005000100013 

Arch. Med. Vet., Vol. XXXVII Nº 1, 2004, pp. 79-81

COMUNICACION

 

Serotipos de Campylobacter jejuni ssp. jejuni aislado en carne de ave para consumo humano y en muestras de heces de niños con diarrea *

Campylobacter jejuni ssp. jejuni serotypes in avian meat for human consumption and in faecal samples of children with diarrhoea

 

H Fernández 1, A García, M P Villanueva.

* Proyecto FONDECYT 1030245.
1 Instituto de Microbiología Clínica, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia. Chile. E-mail: hfernand@uach.cl


Summary

Having in mind that fowl and avian byproducts for human consumption are important reservoirs and vehicles for C. jejuni ssp. jejuni, a serotyping study was conducted in 50 strains isolated from avian meat and 50 isolated from human diarrhoeic stools.
C. jejuni ssp. jejuni serotyping was carried out using a commercial kit with 25 antisera (DENKA SEIKEN), based on the Penner’s passive haemagglutination technique.
Serotypes A, B, F, L, N e Y were concomitantly found in both kinds of samples. Serotypes Z2 (16%) and Z5 (12%) were the most frequently found in human strains, whereas serotypes A (28%), C (10%), L (10%) and Y (10%) were the most frequently isolated from avian samples. However, serotypes Z and C did not coexist in both types of samples. The latter results suggest that additionally to fowl and avian meat, there might be other animal reservoirs and vehicles that could act as contamination sources of this bacterium for humans.

Keywords: C. jejuni, serotypes, diarrhoea, avian meat, epidemiology.

Resumen

Considerando a las aves de consumo como un importante reservorio de C. jejuni ssp jejuni y sus subproductos alimenticios como principal vehículo, fueron serotipificadas 50 cepas aisladas de carne de ave para consumo humano, correlacionándolas epidemiológicamente con los serotipos encontrados en 50 cepas aisladas de niños con diarrea.
Las cepas de C.jejuni ssp jejuni fueron serotipificadas mediante la técnica de hemaglutinación pasiva descrita por Penner, utilizando un kit comercial (DENKA SEIKEN), conteniendo los 25 sueros tipificadores para los serotipos descritos como los más frecuentes.
Los serotipos A, B, F, L, N e Y fueron aislados concomitantemente en ambos tipos de muestras. Los serotipos de mayor aislamiento en las muestras de origen humano fueron Z2 (16%) y Z5 (12%), mientras que en las de origen aviar fueron los serotipos A (28%), C (10%), L (10%) e Y (10%). Al no coexistir los serotipos Z y C, en ambos grupos muestrales, es posible inferir la existencia de otros reservorios y vehículos que estén actuando como agentes transmisores de esta bacteria al ser humano.

Palabras clave: C. jejuni, serotipos, diarrea, carne de ave, epidemiología.


 

INTRODUCCION

Campylobacter jejuni ssp. jejuni es una bacteria zoonótica de distribución mundial, considerada como el primer agente de diarrea en el ser humano en los países desarrollados y el segundo o tercero en las naciones en vías de desarrollo (Friedman y col 2000, Oberhelman y Taylor 2000). Reconoce como reservorios una amplia gama de mamíferos y aves, tanto domésticos como de vida libre (Blaser y col 1980, Fernández 1992, Friedman y col 2000), los cuales pueden ser fuente de contaminación para el ser humano, el medio ambiente y alimentos de origen animal. Actualmente, la carne de ave para consumo humano es reconocida como uno de los principales vehículos de transmisión alimentaria de C. jejuni ssp. jejuni‘(Jacobs-Reitsma 2000).

Las relaciones epidemiológicas C. jejuni ssp. jejuni como agente causal de un cuadro clínico y sus reservorios y fuentes de contaminación se pueden establecer mediante estudios de serotipificación, siendo el método de Penner uno de los más utilizados. Este es un método de hemaglutinación pasiva que utiliza antígenos termoestables del lipopolisacárido de la membrana externa de las cepas de C. jejuni subsp. jejuni, los cuales son adsorbidos a glóbulos rojos de cordero o humanos para hacer visible la reacción. Estos son enfrentados a antisueros tipificadores conteniendo los distintos anticuerpos para cada serotipo en estudio (Penner y Hennessy 1980).

Considerando que en nuestro medio se desconoce la distribución de los serotipos de C. jejuni ssp. jejuni circulantes tanto en casos de diarrea como en carne de ave, en este trabajo se ha propuesto establecer los diferentes serotipos de C. jejuni ssp. jejuni aislados de muestras de deposiciones humanas y de carcasas de aves para consumo humano en puntos de expendio, su frecuencia de aislamiento y la eventual existencia de correlación epidemiológica entre ellos.

MATERIAL Y METODOS

Se utilizaron 100 cepas de C. jejuni ssp. jejuni, 50 aisladas de niños con diarrea y 50 aisladas de carcasas de gallinas. Las cepas estudiadas forman parte del cepario del Instituto de Microbiología Clínica de la Universidad Austral de Chile y fueron aisladas e identificadas utilizando los métodos habituales, previamente descritos (Fernández y col 1994, Fernández y Pisón 1996).

Las cepas de C. jejuni ssp. jejuni fueron serotipificadas utilizando un kit comercial (DENKA SEIKEN) de 25 antisueros, basado en el sistema de hemaglutinación pasiva propuesto por Penner y Hennessy (1980).

RESULTADOS Y DISCUSION

Se ha demostrado que el consumo de alimentos de origen aviar es una fuente importante de infección por C. jejuni ssp. jejuni, ya sea alimentos provenientes de aves de criaderos domésticos o aquellos producidos y envasados a nivel industrial (Rogol y Sechter 1987, Fernández y Pisón 1996, Jacobs-Reitsma 2000). Por ello, en este trabajo, se ha pretendido analizar esta fuente de alimentación y relacionarla con la campylobacteriosis humana y, de esta forma, poder demostrar una posible relación entre la carne de ave como vehículo y casos de diarrea, como también comparar los distintos serotipos de C. jejuni ssp. jejuni, tanto en este tipo de muestra, como en las de origen humano.

En el cuadro 1 se puede observar que de las 50 cepas de C. jejuni ssp. jejuni provenientes de deposiciones de origen humano, el serotipo de mayor prevalencia fue el Z2 (16%), seguido del serotipo Z5 con 6 (12%). Estos resultados difieren de aquellos obtenidos por Rogol y Sechter (1987) en Israel, quienes establecen que los serotipos A y B (9,5% c/u) son los prevalentes, mientras que Neogi y Sahid (1987), en Bangladesh, determinan los serotipos R (23,5%) y L (15,7%) como los de mayor prevalencia.

 

CUADRO 1. Distribución de los serotipos de C. jejuni ssp. jejuni aislados en muestras de deposiciones de niños con diarrea y en muestras de carne de origen aviar.
C. jejuni ssp. jejuni serotype distribution in faecal samples of diarrhoeic children and in avian meat samples.
 
Serotipo
Origen Humano
Origen Aviar
%
%
A
2
4
14
28
B
2
4
1
2
C
-
-
5
10
D
4
8
-
-
F
3
6
1
2
G
-
-
2
4
J
-
-
2
4
K
1
2
-
-
L
1
2
5
10
N
1
2
3
6
O
1
2
-
-
P
-
-
1
2
R
4
8
-
-
V
-
-
2
4
Y
3
6
5
10
Z2
8
16
-
-
Z5
6
12
-
-
N.T
14
28
9
18
TOTAL
50
100
50
100

 

De las 50 cepas de C. jejuni provenientes de muestras de origen aviar, los serotipos prevalentes fueron A con un 28% y los serotipos C, L e Y con un 10% cada uno. Estos resultados también difieren con los de Rogol y Sechter (1987), quienes encuentran una mayor dispersión de serotipos con un claro predominio del tipo ROG49 (23,4%).

Las diferencias observadas en los serotipos encontrados en ambos tipos de muestras podrían deberse a diferentes condiciones ambientales y epidemiológicas, propias de cada región, que podrían condicionar en ellas la prevalencia de ciertos serotipos (Willison y O’Hanlon 2000).

Destaca la alta frecuencia de cepas de C. jejuni ssp. jejuni no tipificables en ambos grupos de muestras (28% en muestras humanas y 18% en muestras de carne de ave), lo cual puede obedecer al hecho que el kit comercial comprende 25 antisueros para los serotipos mundialmente más frecuentes, de los 60 propuestos por Penner y Hennessy (1980).

En ambas categorías de muestras fue posible establecer la coexistencia de los serotipos A, B, F, L, N e Y, con frecuencias de aislamiento que oscilaron entre 2 y 28%. Aunque no corresponden a los serotipos aislados con mayor frecuencia en muestras de origen humano, la coexistencia de ellos en ambos tipos de muestras permite inferir que existiría alguna relación epidemiológica entre ellos, especialmente si se considera que una proporción importante de la población consume carne de pollo envasada en su dieta. Por otro lado, Rogol y Sechter (1987) demostraron, en Israel, la existencia de relación epidemiológica entre los serotipos aislados de diarrea en seres humanos y los serotipos encontrados en muestras de origen aviar.

Llama la atención que los serotipos de mayor aislamiento (Z2 y Z5 en muestras humanas y C en muestras aviares) no se hayan presentado concomitantemente en ambos tipos muestrales. Ello hace pensar que, en el sur de nuestro país, no solamente la carne de ave puede ser vehículo de C. jejuni ssp. jejuni, sino que existirían también otras fuentes y reservorios para la campylobacteriosis humana, como ha sido demostrado en otras partes del mundo (Blaser y col 1980, Friedman y col 2000, Oberhelman y Taylor 2000, Jacobs-Reitsma 2000) y cuya importancia epidemiológica debe ser investigada en el futuro.

REFERENCIAS

Blaser MJ, FM La Force, NA Wilson, Lou WL Wang. 1980. Reservoirs for human campylobacteriosis. J Infect Dis 141, 665-669.

Fernández H. 1992. Thermotolerant Campylobacter species associated with human diarrhea in Latin América. Braz J Adv Sc 44, 39-43.

Fernández H, K Kahler, R Salazar, M Ríos. 1994. Prevalence of thermotolerant species of Campylobacter and their biotypes in children and domestic birds and dogs in Southern Chile. Rev Inst Med Tro 36, 433-436.

Fernández H, V Pisón. 1996. Isolation of enteropathogenic thermotolerant species of Campylobacter from commercial chicken livers. Int J Food Microbiol 29, 75-80.

Friedman CR, J Neimann, HC Wegener, RV Tauxe. 2000. Epidemiology of Campylobacter jejuni infections in the United States and other industrialized countries. En: Nachamkin I, Blaser MJ (eds). Campylobacter 2nd Edition. ASM Press, Washington, pp. 121-138.

Jacobs-Reitsma W. 2000. Campylobacter in the food supply. En: Nachamkin I, Blaser MJ (eds). Campylobacter 2nd Edition. ASM Press, Washington, pp. 467-481.

Neogi PKB, NS Shahid. 1987. Serotypes of Campylobacter jejuni isolated from patients attending a diarrhoeal disease hospital in urban Bangladesh. J Med Microbiol 24, 303-307.

Oberhelman RA, DN Taylor. 2000. Campylobacter infections in developing countries. En: Nachamkin I, Blaser MJ (eds.). Campylobacter 2nd edition. ASM Press, Washington, pp. 139-153.

Penner JL, JN Hennessy. 1980. Passive hemagglutination technique for serotyping Campylobacter fetus subsp. jejuni on the basis of soluble, heat-stable antigens. J Clin Microbiol 12, 732.

Rogol M, I Sechter. 1987. Serogroups of thermophilic campylobacters from humans and non-human sources, Israel 1982 to 1985. Epidem Inf 99, 275-282.

Willison HJ, GM O’Hanlon. 2000. Antiglycosphingolipid antibodies and Guillain-Barré syndrome. En: Campylobacter. Nachamkin I, Blaser MJ (eds.). Campylobacter 2nd edition. ASM Press, Washington, pp 259-285.

 

Aceptado: 20.01.05.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons