Estado de Conservación y cobertura vegetal de la vereda Busaga (Iza - Boyacá)

Carlos Arturo Rocha Caicedo, Inti Paloma

Resumen


Se presentan los datos estructurales de la cobertura vegetal perteneciente a una franja altitudinal de bosque alto andino (2800 a 3200 msnm) en la vereda Busagá (Iza – Boyacá). Se realizo fotointerpretación (ArcGIS 9.0) que arrojan 6 unidades de cobertura vegetal: bosque nativo, matorral alto, matorral bajo, matorral rosetoso, bosque plantado y pastizales 1 y cultivos, con su respectiva verificación. La caracterización fisionómica y florística de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas reportan 58 especies pertenecientes a 26 familias, 23 ordenes y 47 géneros. El hábito de crecimiento más representativo es arbustivo (46,5 %). Las especies dominantes son: Vallea stipularis, Morella parvifolia y Viburnum tinoides. La unidad vegetal con mayor área de cobertura son los pastizales y cultivos seguida de los parches de bosques nativo y matorrales altos; los cuales guardan elementos asociados a comunidades vegetales nativas, pero reflejan el alto grado de intervención antrópica y fragmentación que existe en la zona.

Texto completo:

ART 2

Referencias


ARAUJO, A., JORGENSEN, P., MALDONADO,

C., PANIAGUA, N. 2005. Composición

florística y estructura del bosque de ceja de

monte en Yungas, sector de Tambo

Quemado- Pelechuco, Bolivia. Revista

Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 325-338.

ARELLANO H., RANGEL O. 2008. Patrones en

la distribución de la vegetación en áreas de

paramo de Colombia: heterogeneidad y

dependencia espacial. Revista Caldasia

(2):355-411.

ARIAS, M. BARRERA, J. 2007. Caracterización

florística y estructural de la vegetación

vascular en áreas con diferente condición de

abandono en la cantera Soratama, localidad

de Usaquén, Bogotá. Universitas

Scientiarum. Revista de la Facultad de

Ciencias Edición especial II, Vol. 12: 25-45

CABREJO F., GONZÁLEZ G. 2002.

Caracterización de la vegetación del bosque

Alto-Andino del transecto Barón Germania

reserva forestal "El Malmo" Tunja Boyacá.

Tesis especialización en ecología. Facultad de

ciencias, Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia.

CALDERÓN, E., GALEANO, G., GARCÍA, N.

(eds). 2002. Libro Rojo de plantas

fanerógamas de Colombia. Volumen 2:

Palmas, frailejones y zamias. La serie Libros

Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Instituto Alexander von Humboldt, Instituto

de Ciencias Naturales - Universidad Nacional,

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá-

Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Boyacá

(CORPOBOYACÁ). 2006. Plan de Ordenación

y manejo ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha (POMCA). Corporación Autónoma

y Regional de Boyacá.

CORTES, P. 2003. Estructura de la vegetación

arbórea y arbustiva en el costado oriental de

la serranía de Chía (Cundinamarca,

Colombia). Revista Caldasia 25(1):119-137.

CRONQUIST, A. 1981. An integrated system

of classification of flowering plants. Columbia

University Press, New York.

Departamento Administrativo del Medio

Ambiente (DAMA).-Fundación Bachaqueros.

Protocolo Distrital de Restauración

ecológica. DAMA. Bogotá.

Esquema de ordenamiento territorial del

Municipio de Iza-Boyacá (EOT - Iza). 2000.

Alcaldía de Iza.

GALINDO, R., BETANCUR, J., CADENA, J.

Estructura y composición florística de

cuatro bosques andinos del santuario de flora

y fauna Guanentá-alto río Fonce, cordillera

oriental Colombiana. Caldasia 25(2): 313-335

GÓMEZ, J., CARDOZO, Y., PERDOMO, T.,

Análisis multi-escala de la vegetación

de los alrededores del embalse de Chisacá

(Cundinamarca, Colombia) en: Vargas, O.

Restauración Ecológica del Bosque Alto

andino: Estudios diagnósticos y

experimentales en los alrededores del

embalse de Chisacá (Localidad de Usme,

Bogotá). Vol 1. Ed. Universidad Nacional de

Colombia. Págs.16-79.

HERNÁNDEZ, J. 1997. Comentarios

preliminares sobre la paramización en los

Andes de Colombia. Premio a la vida y obra

de un científico. Publicaciones de la FEN: 42-

Bogotá.

HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life Zone Ecology.

Tropical Science Center. San José, Costa

Rica.

Instituto de Investigaciones Alexander von

Humboldt (IAvH). 1997. Informe nacional

sobre el estado de la biodiversidad. Tomo III:

Capacidad nacional actual para la

conservación y uso sostenible de la

biodiversidad biológica. Instituto de

investigaciones Alexander von Humboldt.

Santafé de Bogotá.

Instituto de Investigaciones Alexander von

Humboldt (IAvH). 2004. Manual de métodos

para el desarrollo para el desarrollo de

Inventarios de Biodiversidad. Instituto de

investigaciones Alexander von Humboldt.

Santa fe de Bogotá.

KILLEEN. T. J., T. M. SILES; L. SORIA & L.

CORREA. 2005. Estratificación de vegetación

y cambio de uso de suelo en los yungas y

Alto Beni de la Paz. Ecología en Bolivia, Vol

(3):32-69

MAGURRAN, A. E. 2004. Measuring biological

diversity. Oxford: Blackwell Science.

MARGALEF, R. 1998. Ecología. Ediciones

omega. Novena edición. Barcelona.

MARÍN, C., BETANCUR, J.1997. Estudio

florístico en un robledal del santuario de

fauna y flora de Iguaque (Boyacá, Colombia).

Revista Academia Colombiana de ciencias

exactas, físicas y naturales. 21 (80): 249-259.

MONTENEGRO, A., VARGAS, O. 2008.

Caracterización de bordes de bosque alto

andino e implicaciones para la restauración

ecológica en la Reserva Forestal de Cogua

(Colombia). Rev. Biología Tropical. Vol. 56

(3): 1543-1556.

PÉREZ, F., SOLA, F. 1993. Divers. Programa

para el cálculo de diversidad.

htt://perso.wanado.es/divers.htm

RAMÍREZ, A. 1999. Ecología aplicada. Diseño

y análisis estadístico. Fundación Universitaria

de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D.C.

RANGEL, O., VELÁSQUEZ, A. 1997. Métodos

de estudio de la vegetación. En: Rangel O.,

Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de

ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia. Santa Fe de Bogotá. Págs. 59-86

RANGEL, O. 2000. La región de vida

Paramuna y franja aledaña en Colombia. En:

Rangel, O. Colombia Diversidad Biótica III.

Instituto de Ciencias Naturales. Universidad

Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.

Págs. 1-19

RANGEL, O. 1995. La diversidad florística en

el espacio andino de Colombia. En: Churchill,

S., Balslev, H., Forero, E., Luteyn, J.

Biodiversity and conservation of Neotropical

Montane forests. The New York Botanical

Garden. New York. Págs. 187-205

VAN DER HAMMEN, T. 2002. Diagnóstico,

historia, cambio global y conservación.

Resúmenes del congreso mundial de páramos

(Estratégicas para la conservación y

sostenibilidad de sus bienes y servicios

ambientales). Paipa, Boyacá, Colombia, Mayo

Págs. 60-71




DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2012.80

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.