Unidad de Asuntos Exteriores

Empreu sempre aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem http://hdl.handle.net/10045/90031
Información del item - Informació de l'item - Item information
Títol: Unidad de Asuntos Exteriores
Autors: Capdevila Castellanos, Iván | Sánchez Merina, Francisco Javier | Leiva Ivorra, Francisco Javier | Alvado Bañón, Joaquín | Figueiras Robisco, Adriana
Grups d'investigació o GITE: Proyectos Arquitectónicos: Pedagogías Críticas, Políticas Ecológicas y Prácticas Materiales (PAPCPEPM)
Centre, Departament o Servei: Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos
Paraules clau: Realidad | Disidencia creativa | Laboratorización | Prácticas docentes radicales
Àrees de coneixement: Proyectos Arquitectónicos
Data de publicació: 2018
Editor: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Citació bibliogràfica: Capdevila Castellanos, Iván, et al. "Unidad de Asuntos Exteriores". En: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2017-18 = Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2017-18. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2018. ISBN 978-84-09-07041-1, pp. 1701-1720
Resum: La investigación se sitúa en el contexto de determinadas prácticas docentes cuya especificidad viene dada por la inclusión entusiasta de “otro” tipo de conocimiento proveniente de experiencias o situaciones que suceden ya en la universidad o en un contexto postuniversitario cercano y que buscan ser integradas y revisadas por los programas docentes del Área de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Alicante. Éstas se pueden resumir en cuatro grupos: 1_ La experiencia Erasmus: sus participantes son portadores de otros conocimientos marcados por rasgos culturales. 2_ La experiencia de lo social: instituciones, administraciones, asociaciones, sector privado, sociedad civil, etc. son todos “no especialistas” con los que debemos interactuar. 3_ La experiencia de lo cercano: los contextos locales, conocidos, nos permiten aproximarnos a ellos de un modo holístico, entendiéndolos como ecosistemas relacionales complejos. 4_ La experiencia de lo normativo: las nuevas políticas sobre lo urbano y lo construido han derivado en una considerable cantidad de sistemas de certificación, declaraciones, manuales que plantean, a priori, ciertas limitaciones no negociables. Estos 4 grupos definen contextos típicamente receptores del conocimiento arquitectónico producido en el ámbito académico. Sin embargo, la investigación propone entender, a través de las prácticas docentes, estos contextos ya no como receptores sino como generadores del propio conocimiento arquitectónico.
URI: http://hdl.handle.net/10045/90031
ISBN: 978-84-09-07041-1
Idioma: spa
Tipus: info:eu-repo/semantics/bookPart
Drets: © De la edición: Rosabel Roig-Vila, Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades; del texto: las autoras y autores; de esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
Versió de l'editor: http://hdl.handle.net/10045/85067
Apareix a la col·lecció: INV - PLAYA - Capítulos de Libros
Docència - Xarxes ICE - Capítols de Llibres
INV - PAPCPEPM - Capítulos de Libros

Arxius per aquest ítem:
Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció Tamany Format  
ThumbnailMemories-Xarxes-I3CE-2017-18-117.pdf1,4 MBAdobe PDFObrir Vista prèvia


Tots els documents dipositats a RUA estan protegits per drets d'autors. Alguns drets reservats.