Implementación y evaluación del método POGIL en la facultad de Ciencias

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/89952
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Implementación y evaluación del método POGIL en la facultad de Ciencias
Autor/es: López-Bernabeu, Sara | Molina Jaldo, Eva Violeta | Sancho-Garcia, Juan-Carlos | Berenguer Betrián, Raúl | Montilla, Francisco
Grupo/s de investigación o GITE: Electrocatálisis y Electroquímica de Polímeros | Química Cuántica
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Química Física | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Materiales
Palabras clave: POGIL | Aprendizaje cooperativo | Indagación guiada
Área/s de conocimiento: Química Física
Fecha de publicación: 2018
Editor: Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación
Cita bibliográfica: López Bernabeu, Sara, et al. "Implementación y evaluación del método POGIL en la facultad de Ciencias". En: Roig-Vila, Rosabel (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2017-18 = Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2017-18. Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), 2018. ISBN 978-84-09-07041-1, pp. 1745-1761
Resumen: El Aprendizaje de Indagación Guiada Orientada a Procesos (Process Oriented Guided Inquiry Learning, POGIL) o un método de enseñanza orientado a mejorar el trabajo del alumno en el aula a partir de roles participativos. Este método de aprendizaje cooperativo ha aplicado en distintas asignaturas de grado y máster de la facultad de ciencias: Oceanografía Química de 3er curso en el Grado en Ciencias del Mar, Operaciones Básicas de Laboratorio de 1er curso en el Grado de Química y en Polímeros Conductores del Máster en Ciencia de Materiales. El método POGIL permite a los estudiantes trabajar a un ritmo acorde a sus necesidades empleando materiales especialmente diseñados para ello. Aquí el profesor no es el centro de la clase, sino que pasa a un segundo plano dejando que sean los estudiantes los que tomen la iniciativa y trabajen en grupo para desarrollar cada actividad. Es tarea del docente hacer de guía y facilitador de cada actividad grupal. En cada actividad se muestra un experimento o caso de estudio (denominado Modelo) donde a partir de preguntas se guía al estudiante a comprender el fenómeno observado. Tras la discusión y adquisición de los nuevos conceptos por parte del equipo se realizan ejercicios para la aplicación de lo aprendido. En estos grupos de trabajo, habitualmente constituidos por 3 y 5 personas, los estudiantes analizan y leen juntos las preguntas, que los van guiando a discutir y razonar de forma argumentada. Además, se fomenta la redacción de respuestas, así como analizarlas y compararlas con las de los otros miembros. Éste es un aprendizaje en las que el alumno pasa por distintas etapas de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Las etapas principales son: 1) Visualización y comprensión de un fenómeno. 2) Reflexión guiada, empleando preguntas para la reflexión o preguntas críticas. A menudo llevan a los estudiantes a probar hipótesis o explicar las relaciones que encuentran en el modelo. 3) Formación de conceptos en la que se extrae la explicación del fenómeno observado con descripción teórica. 4) Aplicación permite a los estudiantes utilizar el concepto adquirido a situaciones nuevas. Aquí se resuelven ejercicios y problemas de aplicación del concepto aprendido. Dentro del grupo se designan roles específicos como gestor/a, secretario/a, técnico/a, portavoz y analista. Los roles son rotatorios y cambian tras cada actividad. Lo que se pretende empleando el método POGIL es formar a estudiantes en la capacidad de pensar y resolver múltiples y cambiantes problemas en grupo y, por tanto, desarrollar un razonamiento conjunto, en el cual todos se sientan involucrados en el problema y se fomente un espíritu de trabajo en grupo y pensamiento crítico. Para preparar las actividades en formato POGIL el instructor debe Identificar los objetivos del aprendizaje (2-3 en cada actividad), definir los criterios de éxito (p. ej. un examen), seleccionar el modelo (o modelos) que suelen ser casos prácticos, elaborar preguntas para la reflexión que hace que los estudiantes se familiaricen con el modelo, entiendan el proceso y conceptualicen el fenómeno descrito, por último se deben incluir ejercicios o problemas para que los alumnos se familiaricen con lo aprendido. Los resultados de este método han sido analizados, observando el rendimiento académico y a partir de encuestas realizadas durante los 4 últimos cursos académicos se ha visto que los alumnos consideran que obtienen una mejor comprensión de los conceptos químicos que con las clases tradicionales, mejora la interacción entre estudiante y con el profesor. Todo esto hace que se sienten más comprometidos con la asignatura, mejorando en muchas ocasiones su rendimiento en relación con otros formatos de clase.
URI: http://hdl.handle.net/10045/89952
ISBN: 978-84-09-07041-1
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos: © De la edición: Rosabel Roig-Vila, Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & Neus Pellín Buades; del texto: las autoras y autores; de esta edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/85067
Aparece en las colecciones:Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros
INV - GEPE - Capítulos de Libros
INV - QC - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailMemories-Xarxes-I3CE-2017-18-120.pdf1,03 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.