Neoliberalismo como forma de subjetivación dominante

Mauricio Bedoya Hernández, Alberto Castrillón Aldana
DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1108629

Enviado:   2017-06-21.   Aceptado:  2017-11-20.  Publicado:  2017-12-14.

Resumen

En el presente artículo abordamos el problema de las nuevas formas de subjetivación que promueve el neoliberalismo. Partimos de la concepción foucaultiana del poder como gobierno, entendido éste como la conducción de la conducta de los otros. Para ello establecemos las rupturas y las discontinuidades entre las racionalidades de gobierno liberal y neoliberal y los efectos que ello ha tenido en la configuración de subjetividades. Concluimos que en la contemporaneidad la subjetividad emergente es la del empresario de sí del cual afirmamos que: (1) debe comportarse como emprendedor; (2) hace de su vida su propio capital humano, el cual debe incrementar invirtiendo en sí mismo para que la empresa de sí obtenga mejores rendimientos; (3) construye nuevas formas de vínculo centradas en el mercado y (4) es gobernado bajo la promesa de la libertad absoluta, el culto al riesgo y el discurso de la flexibilidad.

 

Palabras clave

neoliberalismo; gobierno; subjetividad; empresarismo; emprendedor

Texto completo: PDF

Referencias


ÁLVAREZ-URÍA, F. «Viaje al interior del yo. La psicologización del yo en la sociedad de los individuos». En CASTEL, R.; RENDUELES, G.; DONZELOT, J. y ÁLVAREZ-URÍA, F. (eds.). Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Ediciones Ciencias Sociales, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2006, 101-134.

CANGUILHEM, Georges. Lo normal y lo patológico. Trad. Ricardo Potschart. Siglo XXI, México, 1981.

CANTILLON, Richard. Essai sur la nature du commerce en général. Institut Coppet, Paris 2011 (1755).

CASTEL, Robert. La gestión de los riesgos. De la anti-psiquiatría al post-análisis. Trad. Nuria Pérez de Lara. Anagrama, Barcelona, 1984

CASTEL, Robert. El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Trad. Víctor Goldstein. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010.

CASTRO ORELLANA, Rodrigo. «El Poder sobre la Vida o la Muerte a la Vuelta de la Esquina». En Revista El Rapto de Europa, No. 4, 2004, 75-87.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2010.

COUTROT, Thomas. L’Entreprise néo-libérale, nouvelle utopíe capítaliste. Enquéte sur les modes d’organísation du travaíl. La Découverte, Paris, 1998.

COUTROT, Thomas. «Crítica de la organización del trabajo». En L´Expansion, nº 598, 1999, 1-25.

DE SANTIS, Raffaella. «Zygmunt Bauman: Las emociones pasan; hay que cultivar los sentimientos». En Economía de comunión, 4 de enero, 2013, [disponible en http://www.edc-online.org/es/publicaciones/maestros-del-pensamiento/6936-zygmunt-bauman-las-emociones-pasan-hay-que-cultivar-los-sentimientos.html]

DELEUZE, Gilles. Conversaciones 1972-1990. Trad. José Luis Pardo. Pre-textos, Valencia, 1999.

EWALD, François; KESSLER, Denis. «Les noces du risque et de la politique». En Le Debat, No.109, 2000, 55-72.

FOUCAULT, M. «Nuevo orden interior y control social». En VARELA, J. y ÁLVAREZ-URÍA, F. (eds.). Saber y verdad. La Piqueta, Madrid, 1985, 163-166.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. Vol. II. El uso de los placeres. Trad. Martí Soler. Siglo XXI, Madrid, 1998.

FOUCAULT, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Trad. Ángel Gavilondo. Paidós, Barcelona, 1999

FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.

FOUCAULT, Michel. El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Trad. Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009.

FRASER, Nancy. «¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización». En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. XLVI, No.187, 2003, 15-33.

HAN, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. Trad. Raúl Gabás. Herder, Barcelona, 2013.

HAN, Byung-Chul. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Alfredo Bergés. Herder, Barcelona, 2014.

HARVEY, David. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Trad. Juan Mari Madariaga. Editorial IAEN, Quito, 2014.

HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Trad. Ana Varela Mateos. Akal, Madrid, 2007

LAVAL, Christian; DARDOT, Pierre. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Trad. Alfondo Diez. Gedisa, Barcelona, 2013.

LAVAL, Christian. La Escuela no es una Empresa. Paidós, Barcelona, 2004

LAZZARATO, Maurizio. La fábrica del hombre endeudado. Trad. Horacio Pons. Amorrortu, Buenos Aires, 2013.

MESONES, Javier. «¿Por qué todos los empleados de Facebook adoran a Zuckerberg?». En Yahoo Finanzas, 11 de agosto, 2014, disponible en [https://es.finance.yahoo.com/blogs/historiasparanoquebrar/por-qu%C3%A9-todos-los-empleados-facebook-adoran-zuckerberg-104204621.html]

RENDUELES, G. «Viejos y nuevos locos. ¿Renegar de Foucault?». En CASTEL, R.; RENDUELES, G.; DONZELOT, J. y ÁLVAREZ-URÍA, F. (eds.). Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Ediciones Ciencias Sociales, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2006, 35-62.

ROSE, Nikolas. Inventing our selves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge University press, Cambridge, 1996.

ROSE, Nikolas. «¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno». En Revista argentina de sociología, Vol. 5, No. 8, 2007, 111-150.

ROSE, Nikolas. «Normality and pathology in a biological age». En Outlines, No.1, 2001, 19-33.

ROSE, Nikolas. Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Trad. Elena Luján Odriozola. Unipe, Editorial universitaria, La Plata, 2012.

SENNETT, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Trad. Daniel Najmías. Anagrama, Barcelona, 2000.

VARELA, Julia; ÁLVAREZ-URÍA, Fernando. «Robert Castel, el sociólogo que diagnosticó el presente». En Revista Teknokultura, Vol.10, No.1, 2013, 11-14.

VÁZQUEZ, F. «Empresarios de nosotros mismos». Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal. En UGARTE, J. (ed.). La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Anthropos, Barcelona, 2005, 73-103.

VON MISES, Ludwig. La acción humana. Tratado de economía. 4ª ed. Musigraf Arabí, Madrid, 1986 (1949).




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.