La estrategia biográfica. Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, románticas después del romanticismo

  • Mónica Burguera Universidad Nacional de Educación a Distancia
Palabras clave: biografía, género, feminismo, romanticismo, liberalismo, España, siglo XIX, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado

Resumen

Este artículo explora las posibilidades abiertas por la denominada “nueva biografía” como estrategia analítica y narrativa extraordinariamente útil, no sólo para explicar la formación de la subjetividad moderna, sino, también, para iluminar más amplios problemas y periodos históricos. En primer lugar, se hace un recorrido por los contextos historiográficos en los que tuvo lugar el denominado “retorno del sujeto” a través de los debates entre la historia social y la nueva historia cultural, que tendieron a consolidar un cierto determinismo cultural en el que la propia idea de la subjetividad, paradójicamente, se ha cuestionado profundamente. En este contexto, la “nueva biografía,” tal y como se ha ido consolidando desde las últimas décadas del siglo XX, no sólo surgió a través de tensiones analíticas que afectan a la relación entre individuo y sociedad, acción y estructura o texto y contexto, sino, también, a la posibilidad misma de reconstruir los sujetos históricos detrás de los textos y las estructuras discursivas. En segundo lugar, me detengo en el análisis de la vida y la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado precisamente para ilustrar la capacidad de la biografía, no sólo para desentrañar las complejas dinámicas en las que se construye históricamente la subjetividad (femenina), sino, también, para cuestionar los relatos históricos tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2018-03-19
Cómo citar
Burguera M. (2018). La estrategia biográfica. Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, románticas después del romanticismo. Política y Sociedad, 55(1), 43-69. https://doi.org/10.5209/POSO.57897