Sumergirse en el infierno. "El hijo de Saúl" y la crisis de la representación de la imagen

  • Elios Mendieta Rodríguez Universidad Complutense de Madrid Departamento de Filología Italiana
Palabras clave: Cine, Representación, Imagen, Crisis, El Hijo de Saúl, Holocausto, crisis

Resumen

Las imágenes de El hijo de Saúl volvieron a colocar en el centro del debate la gran polémica sobre lo representable y no representable cuando se filma el Holocausto. El objetivo de este artículo es explicar la razón por la que la película de Lászlo Nemés volvió a reabrir una crisis que parecía ya terminada, debido a lo novedoso de su planteamiento ético y estético. Por tanto, este texto profundiza en las dos versiones enfrentadas que han capitalizado esta controversia a lo largo de la historia —con Lanzmann y Didi-Huberman a la cabeza de cada una, respectivamente— para pasar a analizar el citado filme húngaro y demostrar la originalidad de su apuesta cinematográfica: su imagen claustrofóbica, el punto de vista único centrado en el protagonista, la inmersión sensorial en el infierno, la importancia de lo sonoro o su respeto por lo que sucedió como sus puntos fuertes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elios Mendieta Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid Departamento de Filología Italiana

Doctorado en Estudios Literarios UCM. Colaborador del Departamento de Filología Italiana. Periodista.

Investigador en Cine, Pintura y Literatura.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2018-05-24
Cómo citar
Mendieta Rodríguez E. (2018). Sumergirse en el infierno. "El hijo de Saúl" y la crisis de la representación de la imagen. Área Abierta, 18(2), 261-275. https://doi.org/10.5209/ARAB.58412