UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Gobernando la civilización. Pautas civilizatorias de una clase política ilustrada y reformista

José María Imízcoz Beunza, Javier Esteban Ochoa de Eribe

Resumen


Cambios civilizadores de índole cultural como el vestido, las buenas maneras o el modo de entretenerse han solido ser analizados fuera de un anclaje social que, sin embargo, ayuda a explicarlos en mayor profundidad. Centrándonos en aquellos vascos y navarros que participaron de la administración borbónica reformista dieciochesca, pretendemos demostrar cómo aquellos más vinculados a la misma vivieron una serie de experiencias compartidas que les hicieron depositarios de un capital cultural cosmopolita altamente diferencial. Estos sectores se diferenciarían de otras élites de su entorno ajenas a estas experiencias así como de los sectores populares, que reaccionaron ante la introducción de las novedades de manera diversa, produciéndose así una fractura en el seno de la comunidad de consecuencias no debidamente calibradas.

Palabras clave


proceso de la civilización; Historia Cultural; Historia Social; Ilustración; élites vascas y navarras.

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

ARMONA y MURGA, J. A. (2012). Noticias privadas de casa útiles para mis hijos. Gijón, Trea.

CAPMANY SURÍS, A. (1808). Centinela contra franceses. Madrid, Gómez Fuentenebro y compañía.

COGOLLOR, R.A. (1758). Los aldeanos chriticos. Evora. s/i.

COTARELO y MORI, E. (1899). Don Ramón de la Cruz y sus obras. Ensayo biográfico y bibliográfico. Madrid. Imprenta de José Perales y Martínez.

COTARELO y MORI, E. (1904). Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España. Madrid. Estudios de la Revista de archivos, biblioteca y museo.

JOVELLANOS, G. M. (1992). Diario (Antología). Barcelona. Planeta.

MUNIBE, X.M. (1764). El Borracho Burlado, opera cómica en castellano y bascuence escrita y puesta en música por un caballero guipuzcoano. Vitoria. Tomás Robles.

Fuentes secundarias

AGUINAGALDE, F. B. (2007). “Joaquín de Alcibar-Jauregui eta Acharan (1746-1810) eta Grand tourra (1772)”, Egan, 1-2, pp. 35-67.

AGULHON, M. (1968). Pénitents et Francs-Maçons dans l’Ancienne Provence. París, Fayard.

ALBERDI LONBIDE, X. y RILOVA JERICÓ, C. (2010). “¿Una rebelión de tierra adentro? Nuevas perspectivas sobre San Sebastián y la machinada de 1766”, Boletín de estudios históricos sobre San Sebastián, 43, 2010, pp. 471-527.

ALTUNA, B. (2012). El buen vasco. Génesis de la tradición “euskaldun fededun”. País Vasco. Hiria.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2001). “La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVI, 1, pp. 127-155.

ANDREU MIRALLES, X. (2010). “Figuras modernas del deseo: las majas de Ramón de la Cruz y los orígenes del majismo”, Ayer, 78, pp. 25-46.

ANDUEZA UNANUA, P. (2004). La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII. Familias, urbanismo y ciudad. Pamplona. Gobierno de Navarra.

ARANBURUZABALA ORTIZ DE ZÁRATE, Y. (2014). “Estrategias familiares en la búsqueda de honor y ascenso social: El valle de Ayala en el siglo XVIII”, Sancho el Sabio, 37, pp. 201-222.

ARETA ARMENTIA, L.M. (1976). Obra literaria de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País. Vitoria. Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de Vitoria.

ARTOLA RENEDO, A. (2009). “La antimodernidad en el País Vasco: prácticas sociales y discursos”, Cuadernos dieciochistas, 10, pp. 121-147.

ASTIGARRAGA GOENAGA, J. (2003). Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España. Barcelona, Crítica.

ASTIGARRAGA GOENAGA, J. (ed.) (2015). The Spanish Enlightenment revisited. Oxford. Oxford University Studies in the Enlightenment - Voltaire Foundation.

AZCONA GUERRA, A. M. (1996). Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII. Pamplona. Gobierno de Navarra.

BLANCO MOZO, J.L. (2011). Orígenes y desarrollo de la Ilustración vasca en Madrid (1713-1793) de la congregación de San Ignacio a la Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Madrid. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

BLANNING, T. C. W. (2006). The Culture of power and the power of culture. Old Regime Europe 1660-1789. Oxford, Oxford University Press.

BOLUFER PERUGA, M. (2013). “De la cortesía a la urbanidad: Modelos en tensión”. En: MARTÍNEZ MILLÁN J.; CAMARERO BULLÓN, C. y LUZZI TRAFICANTE, M. (coords.). La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano, Vol. 3. (pp. 1439-1446). Madrid, Polifemo.

BOLUFER PERUGA, M. (2014). “Modelar conductas y sensibilidades: un campo abierto de indagación histórica”. En: BOLUFER PERUGA, M.; BLUTRACH JELIN, C. y GOMIS COLOMA, J. (eds.). Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. (pp. 7-17). Zaragoza. Cometa.

BOURDIEU, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid. Taurus.

BRENDECKE, A. y MARTÍN TOMERA, M.A. (2017). “El hábitus del oficial real: ideal, percepción y ejercicio del cargo en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII)”, Studia Histórica de Historia moderna, Vol. 39, Nº 1, pp. 23-51.

BURKE, P. (1991). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid. Alianza Editorial.

BURKE, P. (2014). “Fortalezas y debilidades de la Historia Cultural”, Magallánica. Revista de Historia Moderna, Nº 1, pp. 8-25.

CALVO MATURANA, A. (2013). Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808). Madrid. Marcial Pons Historia.

CEPEDA GÓMEZ, J. (2004). “Carlos III (1759-1788)”. En: FLORISTÁN, A. (coord.). Historia de España en la Edad Moderna. (pp.611-635). Barcelona. Ariel.

CHAPARRO SAINZ, Á. (2011). Educarse para servir al Rey: Real Seminario Patriótico de Vergara (1776-1804). Bilbao. Universidad del País Vasco.

CHARTIER, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona. Gedisa.

CHARTIER, R. y NEVEUX, H. (1981). “La ville dominante et soumise”. En: DUBY, G. (dir.). Histoire de la France urbaine, t. III. (pp. 180-183.). Paris. Seuil.

CLAVERO SALVADOR, B. (1991). Antídora. Antropología católica de la economía moderna. Milán. Giuffrè.

COCHIN, A. (1978). Les sociétés de pensée et la démocratie mo¬derne. Paris. Copernic.

CRUZ VALENCIANO, J. (2000). Los notables de Madrid. Las bases sociales de la Revolución liberal española. Madrid. Alianza.

CRUZ VALENCIANO, J. (2014). El surgimiento de la cultura burguesa. Personas, hogares y ciudades en la España del siglo XIX. Madrid. Siglo XXI.

DE OTAZU, A. (1982). La burguesía revolucionaria vasca a fines del siglo XVIII. Donostia. Txertoa.

DEDIEU, J.-P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid. Casa de Velázquez.

DONOSTIA, A. (José Antonio Gonzalo Zulaika) (1929). “Notas de musicología vasca. Dos Zorzicos del siglo XVIII en 5/8”, RIEV, 20, pp. 337-345.

ELIAS, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México-Madrid-Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, J. C. (1996a). Costumbres festivas y diversiones populares burlescas. Vizcaya, 1700-1833. Bilbao, Beitia.

ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, J. C. (1996b) “Los carnavales urbanos vascos del siglo XIX. Las fiestas burguesas de la estabilidad social y política”. En: IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (dir.). Élites, poder y red social. (pp. 161-173). Bilbao. Universidad del País Vasco.

ESCOBAR ARRONIS, J. (1984). “Más sobre los orígenes de civilizar y civilización en la España del XVIII”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 33, pp. 88-114.

ESTEBAN OCHOA DE ERIBE, J. (2015). “La lengua del rey y las lenguas de sus reinos: por una historia social de las lenguas en la Monarquía Hispánica”. En: IGLESIAS RODRÍGUEZ, J.J.; PÉREZ GARCÍA, R.M. y FERNÁNDEZ CHAVES, M.F. (eds.). Comercio y cultura en la Edad Moderna. (pp. 1587-1600). Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.

ESTEBAN OCHOA DE ERIBE, J. (2018). Discursos civilizadores. Escritores, lectores y lecturas de textos en euskera (c.1767-c.1833). Madrid. Sílex (en prensa).

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1990). “Los suscriptores vasco-navarros de prensa periódica madrileña de la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de historia social, 52-53, pp. 195-219.

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (2014). “Civilización”. En: FERES, J. (ed.). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Vol. II (pp. 201-216.). Madrid. Universidad del País Vasco.

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (2015). “¿Cómo clasificamos a las gentes del pasado? Categorías sociales e identidades en el tiempo”. En: FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. y SUÁREZ CABAL, C. (eds.). La subversión del orden por la palabra. Tiempo, espacio e identidad en la crisis del mundo ibérico, siglos XVIII-XIX. (pp. 115-139). Bilbao. Universidad del País Vasco.

FRANCO RUBIO, G. A. (2001). La vida cotidiana en tiempos de Carlos III. Madrid. Ediciones libertarias.

FUENTES, Y. (2005). “Don Ramón de la Cruz y sus sainetes: víctimas de la bipolaridad historiográfica dieciochesca”, Dicenda. Ciuadernos de Filología Hispánica, 23, 2005, pp. 85-107.

FURET, F. (1978). Penser la Révolution française. Paris. Gallimard.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2009). “Entre cotidianidades: vestidas para trabajar, de visita, para rezar o de paseo festivo”, Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, VII, pp. 119-150.

GARCÍA-DIEGO, J. A. (1985). “El masonismo de Fausto de Elhuyar y de algunos otros socios de la Bascongada”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Año XLI, Cuaderno 3-4, pp. 441-455.

GARRIGA, C. (2004). “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Istor, nº16, pp. 1-21.

GOMIS COLOMA, J. (2015). “Manzanas de Sodoma. Civilización y cultura popular: entre la contención y la atracción”, Historia Social, 81, pp. 113-130.

GOÑI GAZTAMBIDE, J. (1971). “El “diálogo” de José Goya y Muniain”, Príncipe de Viana, XXXII, pp.77-115.

GUERRA, F. X. (2009). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid. Ediciones Encuentro.

HAIDT, R. (2011). “Los Majos, el “españolísimo gremnio” del teatro popular dieciochesco: sobre casticismo, inestabilidad y abyección”, Cuadernos de Historia Moderna, X, pp. 155-173.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (1996). “Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen”. En: IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (dir.). Élites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (Estado de la cuestión y perspectivas). (pp. 13-50). Bilbao. Universidad del País Vasco.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2001a). “El patrocinio familiar. Parentela, educación y promoción de las élites vasco-navarras en la Monarquía Borbónica”. En: CHACÓN JIMÉNEZ, F. y HERNÁNDEZ FRANCO, J. (eds.). Familias, poderosos y oligarquías. (pp. 117-123). Nausícaä, Universidad de Murcia.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2001b). “Patronos y mediadores. Redes familiares en la Monarquía y patronazgo en la aldea: la hegemonía de las élites baztaneses en el siglo XVIII”. En: IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (dir.). Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX). (pp. 225-261). Bilbao. Universidad del País Vasco.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2003). “Parentesco, Amistad y Patronazgo. La economía de las relaciones familiares en la Hora Navarra del siglo XVIII”. En: FERNÁNDEZ, C. y MORENO, A. (eds.). Familia y cambio social en Navarra y País Vasco. Siglos XIII-XX. (pp. 165-219). Pamplona. Instituto de ciencias para la familia.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2004). “Actores, redes, procesos: reflexiones para una Historia más global”, Revista da Facultade de Letras- História, III, 5, 2004, pp.115-140.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2007). “Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado moderno”, Trocadero. Revista de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, 19, 2007, pp. 11-30.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2010). “El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII”. En: IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y OLIVERI KORTA, O. (eds.). Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. (pp. 227-281). Madrid. Sílex.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2011). “Las redes de la monarquía: familia y redes sociales en la construcción de España”. En: CHACÓN F. y BESTARD J. (dirs.). Familias. Historia de la sociedad española (de final de la Edad Media a nuestros días). (pp. 393-444). Madrid. Cátedra.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2013). “Las bases sociales de la educación en la España alfabetizada. Demanda familiar, fundación de escuelas y despegue económico de la periferia norteña, 1650-1800”. En: IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SAINZ, Á. (eds.). Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. (pp. 63-87). Madrid. Silex.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2014a). “Entre sí. Por una historia social de los procesos de civilización”. En: GARCÍA FERNÁNDEZ, M. y CHACÓN JIMÉNEZ, F. (eds.). Ciudadanos y familias. Individuos e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX). (pp. 127-148). Valladolid. Universidad de Valladolid.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2014b). “Liens verticaux, crises et économie morale dans l’Espagne moderne”. En: COSTE, L. y GUILLAUME, S. (eds.) Élites et crises du XVIe au XXIe siècle, Europe et Outre-Mer. (pp. 77-97). Paris. Armand Colin.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2015). “Entre apertura y «enclavamiento». Las redes de los navarros en la primera globalización (1512-1833)”, Príncipe de Viana, 261, pp. 137-176.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2016). “Servidores del rey, hombres de negocios, ilustrados. Las élites vascas y navarras en la monarquía borbónica”. En: VV.AA., El País Vasco, tierra de hidalgos y nobles. (pp. 125-187). Santander. Fundación Banco Santander.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y ARTOLA RENEDO, A. “Redes sociales, cambio cultural y conflicto en las provincias vascas y Navarra (1700-1839)”, Historia Social, 89, 2017. (edición del dossier).

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y BERMEJO MANGAS, D. (2016). “Grupos familiares y redes sociales en la carrera militar. Los oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808”, Cuadernos de Historia Moderna, 41, 2, pp. 497-538.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SAINZ, Á. (2009). “Los orígenes sociales de los ilustrados vascos”. En: ASTIGARRAGA, J., LÓPEZ-CORDÓN, M.V. y URKIA, J.M. (eds.), Ilustración, ilustraciones, vol. II. (pp. 993-1027). Donostia-San Sebastián, RSBAP.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SAINZ, Á. (eds.) (2013). Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. Madrid. Silex.

KOSELLECK, R. (2004). “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer, 53, pp. 27-45.

LARRAMENDI, M. (1986). Corografía de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa. Bilbao. Editorial Amigos del Libro Vasco.

LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, M. V. (2017). “Del plumista calígrafo al secretario instruido: formación, carrera y promoción social de los oficiales de las secretarías del despacho”, Studia Histórica. Historia Moderna, Vol. 39, 1, pp. 191-228.

MADARIAGA ORBEA, J. y ESTEBAN OCHOA DE ERIBE, J. (2017). “Experiencias divergentes, lecturas diferenciales. Los propietarios de bibliotecas particulares de Guipúzcoa (1675-1849)”, Historia Social, pp. 139-156.

MAESTRE MAESTRE, J. M. (2015) “Don Francisco Mariano Nipho, hijo ilegítimo de don Sebastián Nopho Ortiz de Oribe: resolución del enigma de su firma como “Don Manuel Ruizz de Uribe” en el primer periódico diario español”. En: MAESTRE MAESTRE, J.M; DÍAZ GITO, M.A. y ROMERO FERRER, A. (eds.), Francisco Mariano Nipho. El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII. (pp. 3-79). Madrid. Instituto de Estudios Humanísticos.

MARTÍNEZ RUEDA, F. (1994). Los poderes locales en Vizcaya. Del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal (1700-1853). Bilbao. Universidad del País Vasco.

MENCOS, J. I. (1952). Memorias de Don Joaquín Ignacio Mencos, conde de Guendulain, 1799-1882. Edición preparada por J.M. Iribarren. Pamplona. Aramburu.

MILLÁN Y GARCÍA VARELA, J. (1996). “La formación de la España contemporánea: el agotamiento explicativo del fracaso liberal”, Ayer 98/2015 (2), pp. 243-256.

MILLÁN Y GARCÍA VARELA, J. (1999). El poder de la tierra. La sociedad agraria del Bajo Segura en la época del liberalismo 1830-1890. Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1999.

MOLINA MARTÍN, Á. y VEGA GONZÁLEZ, J. (2004). Vestir la identidad, construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del siglo XVIII. Madrid. Ayuntamiento de Madrid.

MORALES MOYA, A. (1993). “Los conflictos ideológicos del silo XVIII español”, Revista de estudios políticos, 80, pp. 7-38.

PARISER, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona, Taurus.

RECARTE BARRIOLA, M. (1992). “La renovación educativa en la ilustración vasca: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País”, RIEV, Año 40, Nº2, pp. 315-330.

ROBERTSON, J. (2007). The Case for the Enlightenment. Scotland and Naples 1680-1760. Cambridge. Cambridge University Press.

RUBIO POBES, C. (2003). La identidad vasca en el siglo XIX. Discursos y agentes sociales. Madrid. Biblioteca Nueva.

RUIZ DE AZÚA, E. (1990). Don Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor. Madrid. Castalia/Fundación Juanelo Turriano.

SÁNCHEZ LEÓN, P. (2005). “Ordenar la civilización: semántica del concepto de Policía en los orígenes de la Ilustración Española”, Política y Sociedad, vol. 42, Nº3, pp. 139-156.

SÁNCHEZ-BLANCO PARODY, F. (2002). El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III. Madrid, Marcial Pons.

TELLECHEA IDÍGORAS, I. y GARMENDIA ELOSEGUI, J. A. (coords.), (1985). Extractos de las juntas generales celebradas por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1780-1782). Donostia. Caja de Ahorros municipal de San Sebastián.

THOMPSON, E. P. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832. Barcelona. Laia.

THOMPSON, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona. Crítica.

URQUIJO IBARRA, J. (1923). “Bilbao visto por dos extranjeros (1822-1836)”, RIEV, 14, 1923, pp. 150-151.

URQUIJO IBARRA, J. (1927). “Los amigos del país (según cartas y otros documentos inéditos del XVIII) VI”, RIEV, 18, pp. 311-321.

URQUIZU SARASUA, P. (2009). Teatro vasco. Historia, reseñas y entrevistas, antología bilingüe, catlálogo e ilustraciones. Madrid. UNED.

VAN HORN MELTON, J. (2008). The rise of the public in Enlightenment Europe. Cambridge. Cambridge University Press.

VV.AA. (1884). Early proceedings of the American Philosophical Society for the promotion of useful knowledge compiled by one of the secretaries from the manuscript minutes of its meetings from 1744 to 1838. Philadelphia, Press of McCalla & Stavelty.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: