Definiendo la distinción: guías y anuarios de sociedad en España, 1903-1933

  • José Miguel Hernández Barral Centro Universitario Villanueva. Universidad Complutense de Madrid (España)
Palabras clave: guías de sociedad, nobleza, Alfonso XIII, Grandes de España.

Resumen

A comienzos del siglo XX la nobleza española estaba plagada de contradicciones. Aunque los ennoblecimientos otorgados en el XIX habían cambiado el perfil de sus miembros, la Historia seguía siendo un elemento de distinción capital. A pesar de la desaparición de sus privilegios, ser noble era una aspiración común entre las elites. Se buscaba el título y se reconocía la nobleza como un signo de prestigio social. Las guías o anuarios de sociedad transmitieron ese reconocimiento y, al mismo tiempo, definieron y modificaron los elementos que justificaban aquella distinción. Además, la nobleza vista por esas guías permite estudiar desde otra perspectiva las transformaciones sociales profundas que vivió España al iniciarse el siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Cómo citar
Hernández Barral J. M. (2017). Definiendo la distinción: guías y anuarios de sociedad en España, 1903-1933. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38(Especial), 141-159. https://doi.org/10.5209/CHCO.53670