SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número226Entre Alto Cedro y Marcané: Breve semblanza de Danilo Orozco (Santiago de Cuba, 17 de julio, 1944; La Habana, Cuba, 26 de marzo, 2013)Silvia Contreras Andrews. Repertorio didáctico-musical: una propuesta globalizadora. Libro III índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.70 no.226 Santiago dic. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902016000200007 

RESEÑAS DE PUBLICACIONES

 

Nelson Niño Vásquez (editor). Lecturas interdisciplinarias en torno a la música. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2016, 287 pp.

 


 

El libro titulado Lecturas interdisciplinarias en torno a la música, editado por Nelson Niño Vásquez, forma parte de un proyecto que busca dar respuesta a una de las contradicciones de nuestra época. Por una parte, está la convergencia interdisciplinaria que brota por todas partes en el quehacer académico-artístico y de los saberes en general. Por la otra, está la segmentación centrífuga de los saberes y de los quehaceres que se advierte en la estructura de las instituciones, como resultado de décadas de inercia.

El libro se configura en cuatro grandes secciones: Composición, Interpretación Musical, Pedagogía y Musicología, nucleadas mediante una reflexión crítica, por una parte, y por tomar como su referente a la Región de Valparaíso como el eje histórico, artístico y cultural que condiciona y a la vez nutre este proceso reflexivo.

La primera sección, Composición, contiene tres capítulos. Enrique Reyes Segura presenta una reflexión sobre la poiesis de su Cueca perra para una pianista actuante y su relación con un país "sin alma", desde el quiebre profundo de Chile a contar del 11 de septiembre de 1973. El creador Daniel Díaz Soto aborda la relación interdisciplinaria entre la música y el teatro a partir del proceso de la puesta en escena, mientras que Félix Cárdenas Vargas se adentra en la conjugación de la música de tradición escrita con la herencia de la religiosidad popular del Valle Aconcagua que caracteriza su Misa Alférez compuesta en 2004.

En la segunda sección, el intérprete en percusión Nicolás Moreno Yaeger estudia el repertorio de un instrumento como el vibráfono, de gran relevancia en la música contemporánea, un período que debe tener el énfasis que le corresponde en la formación musical de los artistas. El educador y músico Michel Cara Jara, sobre la base de un sólido basamento teórico, analiza en la tercera sección un aprendizaje que es clave para la interpretación de la música de tradición escrita: la lectura musical, el que además se vincula con otra importante línea de trabajo del Instituto: la Pedagogía.

De los seis artículos que conforman la cuarta sección, Musicología, se perfila la gran importancia que ha tenido Valparaíso en la historia musical chilena. Nelson Niño Vásquez presenta los resultados de su investigación acerca de la visita a Valparaíso en 1866 del pianista y compositor norteamericano Louis Moreau Gottshalk, la que además significó un importante estímulo para el desarrollo y proyección de los valores musicales locales. Se complementa muy bien con el estudio de Isabel Césped Corrotea acerca de Pedro Césari, una figura que llevó a cabo un importante quehacer por la música en el Valparaíso decimonónico, en especial con las bandas instrumentales, las que tuvieron una gran incidencia en el espacio público de la época. Contribuye a una perspectiva integrada el trabajo de Manuel Arce Vera acerca de la Nueva Canción Chilena en Valparaíso, habida consideración del impacto que este movimiento musical ha tenido en el país durante los siglos XX y XXI.

En un orden más general resulta muy ilustrativa la hipótesis que plantea el musicólogo y compositor Rafael Díaz Silva acerca de la condición finis terrae de la Región de Valparaíso y su incidencia en los rasgos definitorios de una escuela composicional de la región. Su trabajo se complementa muy bien con el de Silvia Herrera Ortega acerca del creador Ramón Gorigoitía, oriundo y formado en Valparaíso, pero que reside actualmente en Alemania, en cuyo quehacer creativo se advierten rasgos artísticos y culturales derivados de la condición de Valparaíso como uno de los importantes puertos de Chile. Proyectándose al resto del país, el estudio del investigador e intérprete Pablo Palacios Torres sobre el itinerario de la creación musical chilena entre 1930 y 1970, abarca períodos muy importantes de la historia de la música chilena de tradición escrita en el siglo XX, los que se correlacionan con cambios fundamentales en la historia nacional.

Como praxis institucional este libro refleja el proceso de consolidación y madurez del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, al alcanzar los cuarenta y cinco años de fecunda existencia. Se manifiesta en un quehacer académico que conjuga las dimensiones de crear y pensar en las cuatro áreas que conforman el contenido del libro, a las que se agrega la pedagogía musical, y que proyecta al siglo XXI el señero legado de Carlos Poblete Varas y Margot Loyola Palacios. Esto conlleva el priorizar líneas de trabajo, establecer un núcleo multitemático y multidisciplinario de profesores e impulsar un desarrollo académico de la docencia de pregrado, postgrado, creación e investigación, que no sea endogámico, sino que por el contrario, tenga la porosidad necesaria con el medio externo tanto del país como internacional. De ahí que este libro, y en general el proyecto de desarrollo del Instituto, sirvan como un modelo que se debiera considerar con la seriedad debida por las restantes instituciones dedicadas a promover la música en Chile.

 

Prof. Dr. Luis Merino Montero
Departamento de Música y Sonología
Facultad de Artes
Universidad de Chile
lmerino@uchile.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons