Vol. 6 Núm. 1 (2017): Arquitectura y Educación para la Justicia Social
Artículos

Reivindicando la Labor Intelectual y Transformativa del Profesorado en una Educación para la Justicia Social

Publicado abril 26, 2017
Cómo citar
Méndez-Núñez, Ángel, & Murillo, F. J. (2017). Reivindicando la Labor Intelectual y Transformativa del Profesorado en una Educación para la Justicia Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(1). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.022

Resumen

El catastrofismo al que nos empuja el sistema capitalista, en tanto “en la cultura de la globalización, […] no hay atisbo de ningún otro lugar o de ninguna otra modalidad” (Berger, 1999, p. 3), acaba por condenar al profesorado a naturalizar situaciones de injusticia y desigualdad de carácter estructural generadas social e históricamente. Es por esto que la lucha anticapitalista desde las escuelas requiere necesariamente de la puesta en marcha de una educación para la justicia social. Un arduo camino de resistencia y transgresión que enfrentan maestras y maestros como intelectuales transformativos donde la Pedagogía Crítica aparece como eje vertebral sobre el que articular su práctica educativa. A partir de los conceptos de justicia social, Pedagogía Crítica y el profesorado intelectual transformativo, se configura una visión contrahegemónica de la educación, con especial atención en el papel de las y los docentes como agentes de cambio.

Descriptores: Pedagogía Crítica, Justicia social, Profesorado transformativo.


Requiring the Intellectual and Transformative Work of Teachers in an Education for Social Justice

The catastrophism to which the capitalist system pushes us, as “in the culture of globalization, […] there is no glimpse of an elsewhere or an otherwise” (Berger, 1999, p. 3), condemns the teachers to naturalize situations of structural injustice and inequality generated socially and historically. That is why the anti-capitalist struggle from the schools necessarily requires the implementation of an education for social justice. A difficult road of resistance and transgression that teachers face as transformative intellectuals where Critical Pedagogy appears as the backbone on which to articulate their educational practice. From the concepts of social justice, Critical Pedagogy and teachers as transformative intellectuals, a counterhegemonic vision of education is configured with special attention to the role of teachers as agents of change.

Keywords: Critical Pedagogy, Social justice, Transformative teachers.


Justificando o Trabalho Intelectual e Transformadora de Professores em a Educação para a Justiça Social

Catastrofismo que o sistema capitalista nos empurra, enquanto que “na cultura da globalização, [...] nenhum indício de qualquer outro lugar ou qualquer outra modalidade” (Berger, 1999, p. 3), condena os professores a naturalizar situações de injustiça e desigualdade social, geradas estrutural e historicamente. É por isso que a luta anti-capitalista nas escolas requer, necessariamente, a implementação da educação com sentido de justiça social. Um caminho difícil, de resistência e transgressão, tanto para professoras e professores como para intelectuais progressistas, onde a Pedagogia Crítica aparece como eixo sobre o qual se articula a sua prática educativa. A partir dos conceitos de justiça social, Pedagogia Crítica, com professores e intelectuais progressistas, advinha-se o desenvolvimento de um contra-poder na educação, com especial atenção para o papel dos professores como agentes de mudança.

Palavras-chave: Pedagogia Crítica, justiça social, Professores transformadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, M. y Bell, L. A. (2007). Teaching for Diversity and Social Justice. Nueva York, NY: Routledge.

Allen, R. L. (2001) The Globalization of White Supremacy: Toward a critical discourse on the racialization of the world, Educational Theory, 51(4), 467-485.

Allen, R. L. (2004). Whiteness and Critical Pedagogy. Educational Philosophy and Theory, 36(2), 121-136.

Allman, P. (1999). Revolutionary social transformation: Democratic hopes, political possibilities and critical education. Londres: Greenwood Press.

Allman, P. (2001). Critical education against global capitalism: Karl Marx and revolutionary critical education. Londres: Greenwood Press

Allman, P. (2007). On Marx: An introduction to the revolutionary intellect of Karl Marx. Rotterdam: Sense.

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Apple, M. W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Apple, M. W. (2012). Can Education Change Society?, Nueva York, NY: Routlegde.

Aronowitz, S. y Giroux, H. (1985). Radical education and transformative intellectuals. Canadian Journal of Political and Social Theory, 9(3), 48-63.

Aronowitz, S. y Giroux, H. A. (1987). Education under siege: The Conservative, Liberal and Radical Debate over Schooling. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Arthur, N. (2014). Social justice and career guidance in the Age of Talent. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 14(1), 47-60.

Ayers, W., Michie, G., y Rome, A. (2004). Embers of Hope: In Search of a Meaningful Critical Pedagogy. Teacher Education Quarterly, 31(1), 123-130.

Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(41), 1-17.

Banks, J. A. (1995). The Historical Reconstruction of Knowledge about Race: Implications for Transformative Teaching. Educational Researcher, 24(2), 15-25.

Baudelot, C. y Establet, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34.

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Berger, J. (1999). Against the great defeat of the world. Race & Class, 40(2-3), 1-4.

Bernal Agudo, J. L. y Lorenzo Lacruz, J. (2012). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(3), 81-109.

Biesta, G. J. J. y Miedema, S. (2002). Instruction or pedagogy? The need for a transformative conception of education. Teaching and Teacher Education, 18(2), 173-181.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.

Broccoli, A. (1977). Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. Ciudad de México: Nueva Imagen.

Canestrari, A. y Marlowe, B. (2005). From silence to dissent. Fostering critical voice in teachers. Encounter, 18(4), 41-46.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Chomsky, N. (1969). La responsabilidad de los intelectuales. Buenos Aires: Galerna.

Díez Gutiérrez, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13(2), 23-38.

Flecha, R. y Villarejo, B. (2015). Pedagogía Crítica: un acercamiento al derecho real de la educación. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), 87-100.

Flecha, R. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una formación integral de los maestros del siglo XXI. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 29, 67-76.

Fraser, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A political-philosophical exchange. Londres: Verso Press.

Fraser, N. (2008a). La justicia social en la era de la política de identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 6(2), 83-99.

Fraser, N. (2008b). Scales of justice: Reimagining political space in a globalizing world. Cambridge: Polity.

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización: La lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

García Canclini, N. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva Sociedad, 71(2), 69-78.

Gewirtz, S. (1998). Conceptualizing social justice in education: Mapping the territory. Journal of Education Policy, 13(4), 469-484.

Gimeno Lorente, P. (2013). Reflexiones críticas y autocríticas sobre Pedagogía Crítica. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 77(27,2), 77-92.

Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. A. (1985a). Intellectual Labor and Pedagogical Work. Rethinking the Role of Teacher as Intellectual. Phenomenology + Pedagogy, 3(1), 20-32.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites: trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.

Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Giroux, H. A. (2013a). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(2), 13-26.

Giroux, H. A. (2013b). The disappearing public intellectual and the crisis of higher education as a public good. Trans Scripts, (3), 6-26.

Giroux, H. A. (2015). Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica. Revista de Educación, 6(8), 11-26.

Gramsci, A. (1977). Antología. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gramsci, A. (1984). La formación de los intelectuales. Barcelona: Grijalbo.

Greene, M. (1998). Introduction: Teaching for Social Justice. En W. Ayers, J. A. Hunt y T. Quinn (Eds.), Teaching for Social Justice (pp. xxvii-xlvi). Nueva York, NY: Teachers College Press.

Griffiths, M. (2003). Action for social justice in education: Fairly different. Maidenhead: Open University Press.

Harris, A. y Chapman, C. (2002). Democratic leadership for school improvement in challenging context. International Electronic Journal for Leadership in Learning (IEJLL), 6(9).

Hill, D. (2013). Class struggle and education: Neoliberalism, (neo)-conservatism, and the capitalist assault on public education. Critical Education, 4(10), 1-21.

Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Madrid: Katz

Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Dir.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 25-69). Barcelona: Graó.

Knight, T. y Pearl, A. (2000). Democratic education and critical pedagogy. The Urban Review, 32(3), 197-226.

Kohl, H. (1983). Examining Closely What We Do. Learning, 12(1), 28-30.

Lenin, V. I. (2010). ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Lombardi, F. (1972). Las ideas pedagógicas de Gramsci. Barcelona: A. Redondo.

Marx, K. (1977). Crítica del Programa de Gotha. Moscú: Progreso.

McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

McLaren, P. (1998). Revolutionary pedagogy in post-revolutionary times: Rethinking the political economy of critical education. Educational Theory, 48(4), 431-462.

McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires: Herramienta.

McLaren, P. y Huerta-Charles, L. (2011). Educación pública y formación de profesores: una visión desde la pedagogía crítica revolucionaria. Innovación Educativa, 11(57), 225-231.

McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica, de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Miranda Camacho, G. (2006). Gramsci y el proceso hegemónico educativo. Educare, 9(2), 13-39.

Miron, L. F. y Lauria, M. (1998). Student voice as agency: Resistance and accommodation in innercity schools. Anthropology and Education Quarterly, 29(2), 189-213. doi:10.1177/0022487104263764

Monchinski, T. (2008) Critical Pedagogy and the Everyday Classroom. Nueva York: Springer.

Murillo, F. J. y Hernández–Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23.

Murillo, F. J. y Hernández–Castilla, R. (2014). Liderando Escuelas Justas para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.

Nagda, B. R. A., Gurin, P. y López, G. E. (2003). Transformative pedagogy for democracy and social justice. Race, Ethnicity and Education, 6(2), 165-191.

Prieto, R. R. y Martínez, J. M. S. (2007). Hegemonía y democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci? Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 15, 1-14.

Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. FOLIOS, 28, 108-119.

Ramírez–Pardo, P. (2012). Las pedagogías críticas: un lenguaje de la posibilidad para la universidad y sus maestros. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10). 189-202.

Rawls, J. A. (1971). A Theory of Justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Rizvi, F. (1998). Some thoughts on contemporary theories of social justice. En B. Atweh, S. Kemmis y P. Weeks (Eds.), Action research in practice: Partnerships for social justice in education (pp. 47-56). Londres: Routledge.

Shor, I., y Freire, P. (1987). A pedagogy for liberation: Dialogues on transforming education. New York: Bergin and Garvey.

Smith, R. y Zantiotis, A. (1989). Practical teacher education and the avant-garde. En H. A. Giroux y P. McLaren (Eds.), Critical pedagogy, the state and cultural struggle (pp. 105-122). Nueva York, NY: State University of New York.

Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, 294, 275-300.

Smyth, J. (2011). Critical Pedagogy for Social Justice. Londres: Continuum.

Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de Educación, 355(2), 235-255.

Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Tonucci, F. (1975). La escuela como investigación. Barcelona: Avance.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Madrid: Morata.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

Torres, J. (2009). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

White, C. S. y Talbert, T. L. (2009). Comfortably numb? Rethinking social studies for social justice. En L. W. Hughes (Ed.), Current issues in school leadership (pp. 57-72). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Paidós.

Zajda, J., Majhanovich, S. y Rust, V. (Eds.). (2006). Education and social justice. Dordrecht: Springer.