Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dispersal of zooplankton dormant propagules by wind and rain in two aquatic systems

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: Limnetica, ISSN 0213-8409, Vol. 35, Nº. 2, 2016, págs. 323-336
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Relevancia de la dispersión de los huevos latentes de zooplancton por el viento y la lluvia en dos sistemas acuáticos
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La capacidad de dispersión de las distintas especies de zooplancton parece jugar un importante papel en la regulación de las dinámicas poblacionales y la estructura de las comunidades acuáticas. El zooplancton, al igual que otros invertebrados acuáticos como los briozoos de agua dulce, es potencialmente dispersado entre sistemas acuáticos a través de vectores abióticos como el viento, la lluvia y los flujos de agua, y por medio de organismos tales como aves acuáticas e insectos. Aunque muchos estudios han evaluado los distintos vectores de dispersión, la importancia de la dispersión por el viento sigue siendo objeto de discusión. Desafortunadamente, se conoce muy poco acerca de las tasas de deposición pasiva, tanto seca como húmeda, de las distintas formas de resistencia de invertebrados acuáticos. El presente estudio se ha llevado a cabo en dos localizaciones con diferentes características: el Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de Ruidera, y para su desarrollo hemos usado colectores de deposición atmosférica que nos permitían recoger y discriminar los propágulos latentes sedimentados desde el aire (deposición seca) y aquellos recogidos por el agua de lluvia (deposición húmeda). Además, para contabilizar los propágulos latentes que viajaban por el viento se emplazaron en Doñana unas mangas de viento que permitían interceptar dichos propágulos. Los resultados mostraron diferencias en el número de propágulos recogidos por los colectores en Doñana y Ruidera. Además, el número total de propágulos recogidos en los colectores de deposición atmosférica seca instalados en Doñana fueron mayores que los encontrados en los de deposición atmosférica húmeda. Por otro lado, la deposición de propágulos sólo estuvo relacionada con las variables meteorológicas temperatura y dirección del viento, sugiriendo que la mayoría de los propágulos provenían del noroeste. A pesar de que la cantidad total de propágulos interceptados por las mangas fue mayor que la recogida por los colectores, la composición de especies fue muy similar a la de los colectores. La mayoría de taxones dispersados estuvieron representados por rotíferos, tanto en los colectores como en las mangas. Aunque nuestros resultados sugieran que la dispersión por el viento es escasa y posiblemente esté limitada a unas pocas especies, la recogida de propágulos tanto en los colectores como en las mangas nos estaría indicando la relevancia de la dispersión por el aire y su posible impacto en la colonización de nuevos cuerpos de agua.

    • English

      Zooplankton dispersal may regulate population dynamics and the structure of aquatic communities. Zooplankton and other aquatic invertebrates, such as freshwater bryozoans, are potentially dispersed overland by abiotic vectors (e.g., wind, rain and water flow) or by organisms (e.g., waterfowl and insects), and although these dispersal vectors have been widely studied, the importance of dispersal by wind remains controversial. In addition, little information is available on passive deposition rates and the differentiation between dry deposition (sedimentation from the air) and wet deposition (from rainfall). In the present study, we quantified zooplankton propagule dispersal by passive deposition from the air and rainfall using deposition collectors designed to gather samples from dry or wet atmospheric deposition. The collectors were located in two regions with distinct limnologic and topographic characteristics: Doñana National Park and Ruidera Natural Park. In Doñana, we also used windsocks to intercept the dormant propagules dispersed by wind, and a larger number were collected in the dry atmospheric deposition collector than in the wet one. Moreover, the deposition of dormant propagules was only related to the meteorological variables, wind direction and temperature, and most of the propagules appeared to arrive in Doñana from the northwest. Our results indicate that overland dispersal by wind and rain is relatively infrequent and probably limited to a few zooplankton species. Despite the few dormant propagules that were collected, they were present in passive deposition collectors and windsocks. Aerial overland dispersal at low rates implies long-term relevance to the genetic structure of zooplankton and their colonization of water bodies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno