SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1La elite piurana y la independencia del Perú. La lucha por la continuidad en la naciente república (1750-1824)Brides of Christ. Conventual Life in Colonial Mexico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-7194

Historia (Santiago) v.43 n.1 Santiago jun. 2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942010000100012 

HISTORIA N° 43, vol. I, enero junio 2010: 262-264

RESEÑAS

STEVEN H. HOELSCHER, Picturing Indians. Photographic encounters and tourist fantasies in H. H. Bennett's Wisconsin Dells. Madison, The University of Wisconsin Press, 2008, 194 páginas.

 

En Picturing Indians el investigador Steven Hoelscher, profesor de Estudios Americanos en la Universidad de Texas en Austin, aborda el tema de la interacción entre el hombre blanco y los indígenas desde el punto de vista de la construcción de "los otros", a través de la creación fotográfica. El autor se vale de tres tipos de fuentes primarias: los registros escritos (cartas, diarios, registros financieros, guías y revistas de la época), los testimonios orales de descendientes de la cultura nativa y las fotografías comparativas.

El autor explicita su objeto de estudio en el primer capítulo, cuando revela su interés por analizar la "compleja, y a veces contradictoria interacción entre las imágenes fotográficas, la economía política del turismo y la formación de las identidades raciales" (p. 10). Su interpretación parte de la hipótesis de que la cultura visual ayuda a dar forma al mundo material, lo cual significa que este tipo de imágenes tuvieron un impacto significativo, al crear una concepción sobre lo indígena. Dicha construcción conceptual coadyuvó a orientar las voluntades en las coyunturas de decisión política, económica y social en torno a estas culturas.

Mediante la creación de una "verdad", Hoelscher reafirma la idea de Roland Barthes de que "la fotografía no es simplemente un producto o un canal, sino también un objeto dotado de una autonomía estructural" ("The Photographic Message", en Image-Music-Text, p. 15). Pero no se trataría de una estructura aislada, porque está en comunicación con la estructura del texto, título, leyenda o artículo que acompaña a cada fotografía de prensa (periódico, libro, revista, afiche, etc.). De esta manera, en el caso de la fotografía dirigida a una audiencia masiva, el total de la información es llevado por dos estructuras diferentes, una de las cuales es lingüística y la otra visual. En el caso del libro que comentamos, el autor sostiene que el texto escrito no solo cumple con una función explicativa de la imagen visual, sino también con el rol menos inocente de orientar la interpretación.

Henry Hamilton Bennett (1843-1908), cuyos trabajos conforman la cantera de información que da vida a este libro, fue un fotógrafo que alcanzó celebridad por sus fotografías de las hondonadas y valles del río Wisconsin, así como de las regiones circundantes. La popularidad de sus imágenes ayudó a convertir a la ciudad de Wisconsin Dells en un destino turístico de importancia. En este contexto, Bennett fue uno de los primeros en percatarse de las posibilidades que podían surgir de la relación entre la fotografía, los nativos, el paisaje y el turismo. Esta calculada interrelación significó que a partir de 1860 se desarrollara una importante economía turística local. Sus fotografías representaron la visión de una cultura indígena que estaba desapareciendo, una sociedad que estaba bajo la tensión de un estrés cultural y social. Sus imágenes se dividen básicamente en tres categorías: retratos de estudio, retratos in situ y paisajes "ocultos".

En su afán por mantener a flote su negocio fotográfico, Henry Bennett explotó la apacible y nostálgica imagen de los pueblos nativos como una raza que se desvanecía. Ya no se trataba de la mirada del indio como una amenaza para el progreso y la expansión hacia el oeste, sino más bien la de un mundo indígena que contrastaba con la estridente vida de la ciudad y que era segura de consumir por el hombre blanco. La relación que se estableció entre los nativos americanos con la fotografía y el turismo se originó en un momento clave en la historia cultural del país del norte, el del "auge de la fotografía comercial, la aparición del turismo de masas y la colonización final de indígenas americanos, todo lo cual ocurrió simultáneamente en la segunda mitad del siglo XIX" (p. 9). En otras palabras, el marco histórico es el de la consolidación de la expansión norteamericana hacia el oeste, momento en el que la fotografía y el turismo actuaron como medios de afianzamiento del capitalismo y del modelo de vida norteamericano en su vertiginosa expansión al poniente. En el manejo de la información, casi todos los estereotipos sobre los indios fueron plasmados en las fotografías, ya que la cámara fue un "arma" más en la colonización americana de los llanos occidentales, momento en el que muchos indígenas tuvieron que abandonar sus tierras y migrar a las reservas. Sin embargo hubo algunos, como Wah-con-ja-z-gah’s, que pagaron por su propia tierra para permanecer legalmente en ella, lo que revela la diversidad de estrategias de supervivencia que manejaron los indios, no siempre en forma cohesionada.

El equilibrado complemento de fuentes escritas, sumado al tipo de información que estas contienen, hacen de este libro un verdadero aporte al conocimiento de la creación del estereotipo indígena en Norteamérica. Es así que, gracias al empleo de documentación inédita, el autor demuestra que los indígenas no fueron entes pasivos en la interacción fotógrafo-fotografiado. Por ejemplo, refiriéndose a una fotografía, Hoelscher utiliza la correspondencia de Bennett para demostrar que el indio Wah-con-ja-z-gah’s se había negado a ataviarse con ciertos adornos de guerra en una sesión fotográfica, puesto que eran símbolos sagrados que solo se utilizaban en momentos culturalmente específicos. Esto muestra que los indios fueron agentes activos en la creación de las imágenes, los que además se valieron de la tecnología fotográfica como un medio de supervivencia, gracias al incremento de la economía turística en la región de Wisconsin.

Un punto destacado del libro es que Hoelscher demuestra un interés por rastrear los cambios que experimentó el uso de la fotografía respecto a lo indígena. Es así como realiza una comparación entre las fotografías de fines del siglo XIX tomadas por Bennett (p. 67) con otras realizadas alrededor de 1950 (p. 69), para mostrar la poca rigurosidad en el manejo de las imágenes más tardías, ya que a mediados del siglo XX era frecuente realizar "montajes" totalmente fuera de contexto: a modo de ejemplo, se observa la representación de un indio vestido con prendas propias de los nativos de las llanuras, totalmente ajeno a los bosques del sur de Wisconsin. Este afán por la comparación lleva a Hoelscher a confrontar el estilo fotográfico de Bennett con el de Van Shaick (de época levemente posterior), caracterizadas por emplear las convenciones del retrato de la era victoriana: las ropas occidentales utilizadas por los indios revelan un cambio hacia la asimilación (p. 71).

En el capítulo final, el autor yuxtapone las representaciones fotográficas de Bennett con el trabajo del fotógrafo contemporáneo Tom Jones, miembro de la cultura Ho-Chunk, quien documenta la forma de vida de su pueblo con una profundidad que recuerda los trabajos de Bennett.

En suma, el libro de Hoelscher muestra cómo la expansión colonial al oeste creó un "otro", un concepto que se formó en gran parte a través de la tecnología fotográfica, un "otro" creado para las audiencias occidentales, tanto para el consumo público como el privado.

Francis Goicovich
Universidad de Chile