SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36LA GRAN CONVENCIÓN DEL PARTIDO LIBERAL DEMOCRÁTICO EN 1893: UN HITO EN LA REORGANIZACIÓN DEL BALMACEDISMO DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL CHILENA DE 1891ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL, La influencia del Ejército chileno en América Latina 1900-195 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Historia (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-7194

Historia (Santiago) v.36  Santiago ago. 2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942003003600013 

Historia, Vol. 36, 2003: 379-434

Instituto de Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile

FICHERO BIBLIOGRÁFICO*
2001


En esta bibliografía se han reunido obras de las siguientes especies: a) estudios publicados en Chile sobre temas relacionados con las ciencias históricas; b) publicaciones hechas en el extranjero sobre temas de historia de Chile, y c) obras históricas dadas a luz por chilenos en el extranjero sobre historia de Chile, España e Hispanoamérica. Al igual que en otras ocasiones, se han incluido algunas referencias que debieron aparecer en entregas anteriores del Fichero.

La clasificación utilizada es la siguiente:

A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, OBRAS GENERALES: (9.707-9.710)

B. HISTORIA DE CHILE.

I Fuentes de la historia, bibliografía e historiografía:

a) Fuentes (9.711- 9.734)

b) Bibliografía (9.735-9.745 )

c) Historiografía (9.746-9.755)

II Ciencias auxiliares:

a) Arqueología (9.756-9.772)

b) Antropología y etnohistoria (9.773-9.783)

c) Folklore (9.784-9.788)

d) Genealogía (9.789-9.792)

e) Numismática (9.793)

III Historia general:

a) Períodos diversos (9.794-9.796)

b) Período hispano (9.797 -9.799)

c) Independencia (9.805-9.810)

d) República (9.811- 9.859)

IV Historia especial:

a) Historia religiosa y eclesiástica (9.860-9.872)

b) Historia del derecho y de las instituciones (9.873- 9.880)

c) Historia de las relaciones internacionales (9.881-9.890)

d) Historia militar y naval (9.891-9.902)

e) Historia literaria y lingüística

f) Historia social y económica (9.903- 9.937)

g) Historia de las ideas y de la educación (9.938-9.948)

h) Historia de la inmigración y colonización (9.949-9.957)

i) Historia de la cultura y de las mentalidades (9.958-9.964)

j) Historia del arte (9.959-9.970)

k) Historia de la ciencia (9.971)

l) Historia de la medicina (9.972)

m) Historia de la música (9.973-9.978)

n) Historia de la arquitectura e historia urbana (9.979)

o) Historia de la geografía y de los viajes (9.980-9.988)

V Historia regional y local: (9.989-10.013)

VI Biografía y autobiografía (10.014-10.035)

C. ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAMERICANAS

I Fuentes de la historia, bibliografía e historiografía:

a) Fuentes (10.036)

c) Historiografía (10.037-10.039)

II Ciencias Auxiliares

a) Arqueología (10.040-10.048)

b) Antropología (10.049-10.050)

d) Genealogía (10.051)

III Historia general:

a) Períodos diversos (10.052)

b) Período hispano (10.053-10.057)

d) República (10.058-10.060)

IV Historia especial:

a) Historia religiosa y eclesiástica (10.061)

b) Historia del derecho y de las instituciones (10.062-10.064)

e) Historia literaria y lingüística (10.065)

f) Historia social y económica (10.066)

g) Historia de las ideas y de la educación (10.067)

h) Historia de la inmigración y colonización (10.068)

i) Historia de la cultura y de las mentalidades (10.069-10.071)

m) Historia de la música (10.072)

n) Historia de la arquitectura e historia urbana (10.073)

o) Historia de la geografía y de los viajes (10.074-10.075)

V Biografía y Autobiografía (10.076-10.078)

Se incluye un índice de autores al final.

Las siguientes abreviaturas y denominaciones corresponden a las publicaciones que se indican:

A Atenea, Revista de Ciencia, Arte y Literatura, Universidad de Concepción, Concepción.

AHICh Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, Seminario Pontificio Mayor, Santiago.

AICh Anales del Instituto de Chile. Santiago.

AIP Anales del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

Archivum Archivum. Revista del Archivo Histórico de Viña del Mar, Viña del Mar.

ASEK Anuario de la Universidad Internacional SEK, Santiago.

BAChH Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Santiago.

BHG Boletín de Historia y Geografía, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Blas Cañas, Santiago.

Ch Chungara, Departamento de Arqueología y Museología, Facultad de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas, Universidad de Tarapacá, Arica.

Contribuciones Contribuciones Científicas y Tecnológicas. Área Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

DA Diálogo Andino, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Universidad de Tarapacá. Arica.

DHCh Dimensión Histórica de Chile, Departamento de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago.

EA Estudios Atacameños, Instituto de investigaciones arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.

EPu Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, Santiago.

Espacio de Convergencia Espacio de Convergencia. Primer y segundo encuentro de Estudios Humanísticos para Investigadores Jóvenes, Sergio Grez Toso (editor), Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna Santiago.

FT Finis Terrae. Universidad Finis Terrae. Santiago.

HAHR Hispanic American Historical Review, Duke University Press, Durham Carolina del Norte.

IL Intus Legere, Anuario de Filosofía Historia y Letras, Instituto de Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar

JL Judaica Latinoamericana. Estudios Histórico-Sociales, Asociación Israelí de Investigadores del Judaísmo Latinoamericano (AMILAT), Editorial Universitaria Magnes, Universidad Hebrea, Jerusalén.

Mapocho Mapocho, Biblioteca Nacional, Santiago.

NG Norte Grande. Revista de Geografía, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

NHG Notas históricas y geográficas, Departamento de Filosofía y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso.

Oreste Plath Homenaje a Oreste Plath, Juan Antonio Massone del C. Editor. Academia Chilena de la Lengua, Universidad de Talca, Santiago.

RChHG Revista Chilena de Historia y Geografía, Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago

RCP Revista de Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

R de M Revista de Marina, Armada de Chile, Valparaíso.

REHJ Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Escuela de Derecho, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.

Resonancias Resonancias, Instituto de Música, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

RHI Revista de Historia Indígena. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago

RHSM Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

ROH Revista Libertador O'Higgins, Instituto O'Higginiano de Chile, Santiago.

RMCh Revista Musical Chilena, Facultad de Artes Universidad de Chile, Santiago.

TAm The Americas, American Academy of Franciscan History, Washington

Vida Rural Vida Rural en Chile durante el siglo XIX, Academia Chilena de la Historia, Santiago

 

A. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. OBRAS GENERALES

9.707.- Guerrero Rodríguez, Iván, El archivo universitario: un aporte a la historia. En El archivo, los archivos. Textos archivísticos panamericanos. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2001, 137-143.

Sobre la importancia de los archivos universitarios.

9.708.- Muñoz Delanoi, Ignacio, Prejuicios e historia: desafíos de la hermenéutica ontológica, Mapocho, N° 50, 2° semestre 2001, 193-238.

El autor recomienda adoptar precauciones frente a los prejuicios del historiador que nublan su comprensión de los hechos, si bien no se pueden obviar aquellos que tienen su origen en la distancia que lo separa de la época estudiada.

9.709.- Salinas Campos, Maximiliano, La historia y la dignidad de los pueblos, Contribuciones N° 127, mayo 2001, 45-56.

En este discurso de recepción a los estudiantes de historia de la Universidad de Santiago, Maximiliano Salinas los exhorta a abandonar los criterios europeocéntricos de la historiografía del siglo XX y a tomar en cuenta la descolonización, el despertar de los pueblos y su dignidad humana.

9.710.- Soto Gamboa, Ángel M., Historia del tiempo presente. Un concepto en construcción, RChHG, N° 165, 1999-2000, 55-102.

El autor analiza el concepto de "historia del tiempo presente", sus desafíos metodológicos, el debate en torno a su validez y el aporte que representa. El "tiempo presente" representa una categoría histórica antes que un período en particular y corresponde al estudio de un determinado período por sus coetáneos.

B. HISTORIA DE CHILE

I. Fuentes de la historia, bibliografía e historiografía.

A) FUENTES

9.711.- Aguirre Silva, Leonidas [ed.], Epistolario de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) recopilado por…, Fuentes para la historia de la República. Vol. XVI, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2001, 197 (9) páginas.

Se transcriben 100 cartas enviadas por el Presidente Pedro Aguirre Cerda, algunas acompañadas de las respectivas respuestas o las que le dieron origen, fechadas desde agosto de 1938 hasta la víspera de su muerte el 25 de noviembre de 1941. El epistolario incluye correspondencia sobre asuntos oficiales, cartas personales y a los medios de comunicación.

En el prólogo del autor se indican los criterios empleados en la edición.

Incluye presentación de Sergio Grez Toso.

Aránguiz Donoso, Horacio. Vid. 9.718

9.712.- Barros Franco, José Miguel, Misión diplomática de don Francisco Antonio Pinto en Europa (1813), RChHG, N° 165, 1999-2000, 222-235.

Se reproduce el texto de las credenciales e instrucciones dadas por el gobierno a Francisco Antonio Pinto con motivo de su misión diplomática a Europa en 1813.

En la introducción, José Miguel Barros se refiere al hallazgo de los documentos en el Archivo General de Indias y comenta las instrucciones.

9.713.- Boudat, Luis, Album de las salitreras de Tarapacá por… Iquique 1889, Mercedes Gajú de Estellé, Biblioteca Nacional, SQM, Ferretería las Dos Estrellas, Santiago, 2000, 180 láminas + 36 páginas y mapa.

Esta excelente reproducción facsimilar del Álbum de las salitreras de Tarapacá con sus 103 fotografías originales, va acompañada, en un cuadernillo aparte, una presentación de Juan Ricardo Couyoumdjian y unas noticias sobre esa industria y sobre las oficinas salitreras que aparecen en la obra preparadas por Ana Francisca Aldunate, Sara Bertrand y Mónica Perl. Se reproduce, asimismo, el mapa del Ferrocarril Salitrero publicado en el libro de William Howard Russell, A visit to the Nitrate Fields of Tarapaca (Londres, 1889).

9.714.- Brahm García, Enrique (ed.) José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio. Tomo I. Universidad de los Andes. Colección Jurídica N° 5, Santiago, 2000, 600 (4).

El autor transcribe "los manuscritos correspondientes a los primeros borradores del Proyecto de Código de Comercio" elaborados por el jurisconsulto argentino José Gabriel Ocampo entre 1852 y 1861, sin comentarios ni agregados, con el fin de ponerlos a disposición de los investigadores. En esta oportunidad, el profesor Brahm entrega los borradores de lo que serían el título preliminar y los dos primeros libros, es decir hasta el Art. 969. Un segundo tomo recogerá el material correspondiente a los libros tercero y cuarto (Arts. 970 a 1738).

La introducción comprende dos breves estudios sobre el proceso de codificación del derecho comercial en Europa como antecedente del código chileno y sobre la vida y trayectoria del Dr. Ocampo.

9.715.- Campos Ríos, Patricio, Libro de matrimonios de disidentes de la parroquia del Señor San Pedro del puerto de Coquimbo (1864-1927), REH, N° 42, 2000-2001, 215-229.

Se transcribe el registro de matrimonios de disidentes de la parroquia de Coquimbo que contiene 59 partidas de matrimonio entre los años indicados. Hay evidentes y numerosos errores de escritura en los apellidos extranjeros que no han sido rectificados en el texto.

Se incluye índice onomástico.

9.716.- Castelletti Font, Claudia, y González Lizama, Dafne, Tres escritos inéditos del oidor Juan del Corral Calvo de la Torre (1665-1737), REHJ, N° 22, 2000, 385-417.

Se reproducen tres escritos del oidor de la real Audiencia de Chile, Juan del Corral Calvo de la Torre con una introducción de las autoras. Los dos primeros, fechados en 1707, se refieren a su postulación en propiedad para el cargo de Protector General de Indios que servía en forma interina. El último, de 1712, corresponde a sus descargos a las críticas por la forma como tomó el juicio de residencia al corregidor de Concepción, Diego de Zúñiga y Tovar.

9.717.- Fernández Montero, Gastón (ed.), Minería y metalurgia colonial en el Reyno de Chile. Una visión a través del informe de don Juan Egaña al Real Tribunal de Minería en 1803… AGD Impresores, Santiago, 2000, 261 (1) páginas.

Se reproduce el informe de Juan Egaña al Tribunal de Minería fechado en 1803 y editado originalmente en 1894. Tal como reza el subtítulo, el documento da cuenta de la vista practicada a los minerales con indicación de los datos de cada establecimiento, informa de las providencias adoptadas por los diputados de minas, da noticia de las situación de las provincias mineras y entrega algunas recomendaciones para el fomento de la actividad.

Hay prólogo de Luz María Méndez.

González Lizama, Dafne. Vid. 9.716

9.718.- León, León, Marco Antonio y Aránguiz Donoso, Horacio (eds), Cartas a Manuel Montt: un registro para la historia social y política de Chile (1836-1869). Recopilación y estudio preliminar…. Fuentes para la Historia de la República Vol. XVIII, Academia Chilena de la Historia, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2001, 473 (3) páginas.

Se transcriben 286 cartas enviadas por Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, Manuel José Balmaceda, Justo Donoso, Fr. Francisco de Paula Solar, Vicente Pérez Rosales y Francisco Solano Astaburuaga a Manuel Montt, ordenadas cronológicamente entre los años indicados.

En el estudio preliminar, los editores se refieren a la Fundación Manuel Montt que conserva estos y otros documentos relativos al mandatario y al contexto de las cartas reproducidas.

9.719.- Letelier Gálvez, Cristián, Edición de un manuscrito sobre recursos de fuerza de José de Rezábal y Ugarte, REHJ N° 23, 2001, 583-617.

Se reproduce el manuscrito titulado "Sobre los Recursos de Fuerza y Protección" obra de José de Rezábal y Ugarte, regente de la Audiencia de Chile. En la introducción, Cristián Letelier entrega antecedentes biográficos del autor, propone una fecha de redacción de la obra y advierte que esta no alcanzó a ser terminada.

Lira, Elizabeth. Vid. 9.720

9.720.- Loveman, Brian y Lira, Elizabeth, Leyes de reconciliación en Chile: amnistías, indultos y reparaciones. 1819-1999, Fuentes para la Historia de la República XVII, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad Jesuita Alberto Hurtado, Santiago, 2001, 339 (1).

Esta recopilación de leyes de indulto, amnistía y reparación dictadas en Chile está agrupada por períodos como sigue: 1) desde la independencia hasta la batalla de Yungay; 2) el gobierno de Bulnes, 3) las guerras civiles del gobierno de Montt hasta 1871, 4) la Guerra Civil de 1891 y las políticas de reconciliación hasta 1907; 5) el período 1910-1918; 6) el período de quiebre del parlamentarismo entre 1924 y 1932; 7) el segundo gobierno de Alessandri, 8) El Frente Popular y los gobiernos radicales; 9 a 11) los gobiernos de Ibáñez, Jorge Alessandri y Eduardo Frei; 12) el régimen de la Unidad Popular, 13) el gobierno militar y 14) los gobiernos de la Concertación. En cada etapa, los autores se refieren al contexto político de las leyes. Un capítulo final reproduce los reglamentos de indultos entre 1849 y 1991.

9.721.- Martinic B., Mateo, Documentos inéditos para la historia de Magallanes, AIP N° 29, 2001, 211-238.

Se reproducen tres documentos de interés para la historia de la región de Magallanes. El primero lleva por título "Bosquejo de la historia natural de Magallanes y de las costumbres de sus habitantes" y sería obra de Bernardo Philippi; el segundo corresponde a unas "Observaciones concernientes a la costa patagónica del Estrecho de Magallanes" de José María Betelu fechada en 1849, y ambos se conservan en la Sala Medina de la Biblioteca Nacional. El tercer documento, conservado en el archivo de las Islas Falkland, contiene la declaración de dos chilenos víctimas del motín de Cambiazo luego de su arribo a dichas islas en 1852.

Una introducción del profesor Martinic presenta los documentos.

9.722.- Matthei, OSB, Mauro, Noticias del misionero jesuita P. Nicolás Kleffert acerca del alzamiento araucano de 1723, AHICh N° 19, 2001, 195-215.

Se reproduce la "Relación de lo sucedido en el espacio de dos meses en el Reino de Chile (en el año 1723)" escrita en latín y que narra los pormenores del alzamiento indígena de ese año entre los meses de marzo y mayo.

En la introducción el P. Mauro Matthei se refiere al documento, entrega una breve biografía del P. Nicolás Kleffert, y fundamenta las razones para atribuirle el escrito.

9.723.- Moreno Martín, Armando, Archivo del General José Miguel Carrera, Tomo XXI. Julio-Diciembre de 1818. Correspondencia, bandos, manifiestos, juicios criminales y civiles, decretos, proclamas, poderes, testamentos, partidas de matrimonios, bautismos y defunciones. Contiene sobre ocho mil documentos relativos a la vida del General José Miguel Carrera y Verdugo; sus hermanos Francisca Xaviera, Juan José y Luis; su padre don Ignacio de la Carrera y Cuevas; familiares y su época. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago, 2001 (10), 382 (4), XXI (1), II (2), páginas.

El presente tomo de la colección (vid. 9.303) comprende 127 documentos relativos a la familia Carrera fechados en el período indicado. Entre los más extensos, y ya publicados, se encuentran el proceso por correspondencia subversiva incoado contra doña Ana María Cotapos y otros, el informe de Juan Mackenna sobre la conducta de los Carrera fechado el 16 de noviembre de 1818 y la "Refutación de la calumnia intentada contra don Carlos Alvear..." tomada del original impreso por Griswold y Sharpe.

Como apéndice se insertan otros 28 documentos que debieron ir en los volúmenes anteriores, varios de los cuales provienen del Archivo de Indias. En la sección testimonios de historiadores y testigos contemporáneos, se incluyen extractos de obras de Manuel José Gandarillas y Claudio Gay, destacando dos informes sobre asuntos sudamericanos preparados por Joel R. oinsett y enviados al Secretario de Estado John Quincy Adams.

9.724.- Moreno Martín, Armando, Archivo del General José Miguel Carrera, Tomo XXII. Enero-Diciembre de 1819. Correspondencia, bandos, manifiestos, juicios criminales y civiles, decretos, proclamas, poderes, testamentos, partidas de matrimonios, bautismos y defunciones. Contiene sobre ocho mil documentos relativos a la vida del General José Miguel Carrera y Verdugo; sus hermanos Francisca Xaviera, Juan José y Luis; su padre don Ignacio de la Carrera y Cuevas; familiares y su época. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago, 2001 (10), 386 (42), XIX, (1) II (2), páginas.

Este vigésimo segundo tomo de la serie comprende 246 cartas, traducciones, notas, oficios y otros documentos y referencias fechados durante el año 1819 los más de ellos referidos en forma directa o indirecta a las actividades de José Miguel Carrera en las provincias del Plata. El material inédito proviene de los fondos Vicuña Mackenna, Varios y otros del Archivo Nacional de Santiago, de las colecciones de manuscritos de Barros Arana y Sergio Fernández Larraín en la Biblioteca Nacional y se reproducen algunos documentos conservados en archivos de Argentina, Uruguay, Brasil y España

En la sección de testimonios de historiadores o testigos contemporáneos se incluye el periódico El Hurón publicado en Montevideo.

Hay índice onomástico y toponímico.

9.725.- Moreno Martín, Armando, Archivo del General José Miguel Carrera, Tomo XXIII. Enero-Abril de 1820. Correspondencia, bandos, manifiestos, juicios criminales y civiles, decretos, proclamas, poderes, testamentos, partidas de matrimonios, bautismos y defunciones. Contiene sobre ocho mil documentos relativos a la vida del General José Miguel Carrera y Verdugo; sus hermanos Francisca Xaviera, Juan José y Luis; su padre don Ignacio de la Carrera y Cuevas; familiares y su época. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago, 2001 (10), 401 (3), XXI, (1), II (2), páginas.

Continuación del anterior. Comprende 417 cartas, oficios, fragmentos de textos y otros documentos y referencias relativos al período indicado. Entre el material reproducido se incluye un Extracto de la Causa Criminal seguida contra los Carreras que corre impreso. Las piezas inéditas provienen mayormente del Fondo Vicuña Mackenna del Archivo Nacional.

Hay índice onomástico y toponímico.

9.726.- Moreno Martín, Armando, Archivo del General José Miguel Carrera, Tomo XXIV. Mayo-Diciembre de 1820. Correspondencia, bandos, manifiestos, juicios criminales y civiles, decretos, proclamas, poderes, testamentos, partidas de matrimonios, bautismos y defunciones. Contiene sobre ocho mil documentos relativos a la vida del General José Miguel Carrera y Verdugo; sus hermanos Francisca Xaviera, Juan José y Luis; su padre don Ignacio de la Carrera y Cuevas; familiares y su época. Sociedad Chilena de Historia y Geografía, Santiago, 2001 (8), 369 (3), XIX, (1), II (2), páginas.

Continuación del anterior. Comprende 354 cartas, oficios, fragmentos de textos y otros documentos y referencias fechadas en el período indicado. La documentación se refiere mayormente a las turbulencias políticas de las Provincias Unidas del Río de la Plata en las que participó José Miguel Carrera en sus intentos para recuperar el poder. Buena parte del material reproducido es inédito.

Hay una lista incompleta de siglas y abreviaturas e índices onomástico y toponímico.

9.727.- Nuñez de Pineda y Bascuñán, Francisco, Cautiverio Feliz. Edición crítica de Mario Ferreccio Podestá y Raïssa Kordic Riquelme. Estudio Preliminar de Cedomil Goic, Biblioteca Antigua Chilena 5, Ril editores Santiago, 2001, 2 volúmenes 1110 (2) páginas.

Edición crítica de este clásico chileno del siglo XVII sobre la guerra de Arauco publicado originalmente en la Colección de Historiadores de Chile en 1863.

En el prólogo, los editores explican la estructura de la obra y las partes que se conservan actualmente.

En su estudio preliminar, el profesor Goic se centra en los textos poéticos insertos en el manuscrito, distinguiendo entre aquellos provenientes de la pluma de Pineda y Bascuñán, las citas de otros autores y las traducciones de obras clásicas y modernas

9.728.- Órdenes, José y Valdenegro, Felipe, La reconstrucción biográfica de "Pancho" Falcato. Una aproximación al estudio del bajo pueblo. DHCh Nos 15-16, 1999-2000, 169-203.

Se reproducen seis documentos relativos al delincuente Francisco Falcato. Los dos primeros corresponden a sendos expedientes judiciales fechados en 1839 y 1846. Los restantes reproducen artículos y entrevistas publicados en El Ferrocarril en 1877 sobre este personaje.

Una breve introducción valora estas fuentes para el conocimiento de sujetos del bajo pueblo.

9.729.- Pérez, Cristián, La izquierda chilena vista por la izquierda, EPu N° 81, verano 2001, 337-579.

Reproduce 84 documentos tomados de la recopilación de Víctor Farías, La Izquierda chilena (1969-1973). Documentos para el estudio de su línea estratégica, publicados por el Centro de Estudios Públicos (Vid. 9.299) y ordenados por tema.

9.730.- Pérez, Cristián, El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) visto por el MIR, Primera parte EPu N° 83, invierno 2001, 337-579; Segunda parte, N° 84, primavera 2001, 407-523.

La primera entrega reproduce 16 documentos relativos al MIR tomados de la recopilación de Víctor Farías (Vid. 9.299) que cubren desde mayo de 1970 a diciembre de 1971. La siguiente entrega lleva 15 documentos de la misma procedencia fechados entre enero y noviembre de 1972.

9.731.- Ramírez Rivera, Hugo Rodolfo, Contribución al estudio de la historia cultural de Chile. El manuscrito inédito. Libro Ynventario General de todas las Officinas del Convento Grande Franciscano de Nuestra Señora del Socorro de Santiago. (Segunda parte), AHICh N° 19, 2001, 181-194.

Esta segunda parte del libro mayor de inventarios del convento franciscano de Santiago (vid. 9.305) reproduce el recuento de bienes realizado en 1822 al término del gobierno el P. Guardián Ramón Gatica.

En la introducción, Hugo Rodolfo Ramírez se refiere a los avatares del convento en los años de la reacción absolutista y la independencia y comenta el documento transcrito.

9.732.- Rovegno, o.f.m., Juan R. (Ed), Misiones entre los araucanos. Memoria de los prefectos. (Documentos) S. XIX. Publicaciones del Archivo Franciscano, Santiago, 2001. 107 (1) páginas.

Se reproducen seis informes enviados a la Comisión para la Propagación de la Fe en Roma relativos a las misiones franciscanas en la Araucanía y Chiloé. El primero de ellos se refiere al colegio de Castro y sus progresos hasta mediados del siglo. Los restantes están fechados entre 1884 y 1904 y se refieren a las misiones en la zona de Angol. Además se incluyen otros dos documentos relativos a los mismos.

En la presentación el P. Rovegno se refiere al origen de los documentos y resume su contenido.

9.733.- Salinas Araneda Carlos, Materiales para la historia del derecho eclesiástico del estado de Chile (I): Congregaciones religiosas autorizadas para establecerse en Chile bajo el imperio de la Constitución Política de 1833, REHJ N° 23, 2001, 619-642.

Se transcriben 48 decretos autorizando el establecimiento en Chile de congregaciones religiosas en diversas ciudades del país entre 1841 y 1921.

En la introducción el autor entrega una reseña del derecho de patronato en el período Indiano y durante la República.

9.734.- Testamento de don Manuel José Balmaceda, 27 de marzo de 1872, Mapocho, N° 49, primer semestre 2001, 325-339.

Se reproduce el testamento de Manuel José Balmaceda, padre del Presidente de la República.

Valdenegro, Felipe. Vid. 9.728

Véase también Nos 9.848, 9.875 y 9.956

B) BIBLIOGRAFÍA

9.735.- Arredondo Martínez, Ema, Publicaciones y estudios referentes a la Historia de la Iglesia en Chile 2000, AHICh, Vol. 19, 2001, 231-262.

Esta nueva entrega (vid. N° 9.311), comprende 187 referencias numeradas de trabajos relativos a la historia eclesiástica chilena aparecidos en el año 2000, incluyendo algunos de fecha anterior. La primera parte comprende las citas completas con una indicación de la biblioteca o librería donde de encuentra; las fichas están ordenadas por género y época en la forma que se indica. La segunda parte comprende una clasificación temática de los trabajos con referencia a la anterior, y va seguida de un índice de autores.

9.736.- Bibliografía de Walter Hanisch s.j, Historia 35, 2002, 9-12.

Al dedicar este número del anuario a la memoria del P. Walter Hanisch, S.J., se publica su bibliografía que reune 114 referencias a libros artículos y colaboraciones fechadas entre 1957 y 1999.

La bibliografía va precedida del texto del discurso que pronunciara en el homenaje que se le brindara con motivo de recibir el Premio Nacional de Historia en 1996 ( 5-8).

9.737.- Bravo, Guillermo, Fichero bibliográfico sobre biografías de personajes nacionales (en libros y publicaciones periódicas); DHCH Nos 15-16, 1999-2000, 207-277.

Esta bibliografía de biografías de personajes chilenos comprende dos partes. La primera registra 331 referencias de libros fechados entre 1845 y 1999, ordenados por materia, con indicación de autor, titulo, datos de edición, la biblioteca donde se encuentra el impreso y la respectiva ubicación. La segunda parte comprende 197 referencias de artículos de revista fechados entre 1911 y 1997 tomados principalmente de la Revista Chilena de Historia y Geografía, el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y la Revista Chilena de Enrique Matta Vial, también con indicación de biblioteca.

9.738.- Castillo Navasal, María José, Archivo Franciscano de la Provincia de la Santísima Trinidad, Santiago de Chile, AHICh, N° 19, 2001, 109-122.

Se entregan antecedentes sobre el funcionamiento e historia del Archivo del Convento Franciscano de Santiago y una descripción de sus fondos Santísima Trinidad, Chillán, Osorno y Conventos.

9.739.- Couyoumdjian, Juan Ricardo, Notas para una bibliografía de libros de viajeros relativos a Chile (1900-1960), RChHG Nº 165, 1999-2000, 251-262.

Esta bibliografía, precedida de una nota explicativa, registra 94 referencias de relaciones de viaje de extranjeros que visitaron Chile en las primeras seis décadas de siglo XX.

9.740.- Fichero Bibliográfico 2000, Historia, 35, 2001, 425-481

La entrega del fichero aquí registrada comprende 414 referencias numeradas del 9.292 al 9.706, correspondientes al año indicado, con algunas entradas de fecha anterior. El ordenamiento es por materia en la forma que allí se indica, y hay índice de autores.

9.741.- Herrera González, Patricio, Bibliografía de Seminarios de Título de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. 1988-2000, BHG N° 15, 2000-2001, 247-274.

Registra 83 seminarios para optar al título de profesor de historia y geografía en la citada universidad, indicando en cada caso el título, alumnos que participaron, profesor guía y una breve descripción del mismo. Los seminarios están ordenados por materia en 19 categorías incluyendo, biografía, enseñanza de la historia, etnohistoria de América y Chile, historiografía, historia de la Iglesia, historia de la educación, historia de las mentalidades, historia de las instituciones, historia social, historia política, relaciones internacionales e historia urbana.

9.742.- Müller Turina, Karen P., Bio-Bibliografía de Oreste Plath. (César Octavio Müller Leiva) (1907-1996), Oreste Plath, 2001, 17-142.

Este trabajo elaborado por su hija, comienza con una noticia biográfica del destacado escritor y estudioso del folclore, en la que se indican las instituciones a que perteneció, sus participaciones en congresos y distinciones recibidas.

En cuanto a su extensa bibliografía se registran 92 libros y artículos científicos, en distintas ediciones publicadas entre 1929 y 2000 a la que se sigue una lista de revistas y diarios en que aparecieron sus trabajos de difusión. Continúa con una lista de referencias literarias y folclóricas a la obra de Plath, y otra de entrevistas y artículos sobre el mismo con 187 fichas en total. Luego viene una reseña de las distinciones póstumas, las páginas web con referencias a su nombre y una extensa lista de reseñas, noticias y comentarios a su obra (87-142). Las referencias están ordenadas cronológicamente en cada sección.

9.743.- Urrutia M., Eliana, Indice retrospectivo del boletín de Historia y Geografia, BHG N° 15, 2000-2001, 275-287.

Se reproducen los índices de los primeros catorce números de esta publicación.

9.744.- Vicencio Eyzaguirre, Felipe, Índice de los Anales del Instituto de Chile (1981-2001), AICh 2001, pp. 415-448.

Acabado índice de los Anales del Instituto de Chile a los veinte años de esta publicación. Comprende 369 referencias numeradas de estudios, cuentas e informes y documentos, ordenadas alfabéticamente dentro de cada categoría, además de índices de autores y de materias.

Los estudios versan sobre historia, lengua y literatura, ciencias exactas, ciencias sociales, medicina y bellas artes.

9.745.- Villalón-Galdames, Alberto, Bibliografía jurídica de América latina (1810-1965). Tomo III Chile. Colección de Fuentes para la Historia del Derecho I. Ediciones del Instituto de Historia del Derecho Juan de Solórzano y Pereyra, Santiago, 2001. 516 (4) páginas.

En 1969 se publicó el primer tomo, en dos volúmenes, de este ambicioso proyecto en el que se recoge "la producción jurídica de nuestro Continente" y el segundo tomo fue editado en los Estados Unidos en la década de 1980. En su conjunto reúnen 7.341 títulos.

Ahora aparece el tomo tercero, referido a Chile con un total de 2.565 referencias numeradas 7.342 a 9.906 y ordenadas alfabéticamente por autor o título. Algunas parecen haber sido tomadas de segunda mano y están incompletas, otras incluyen un breve comentario sobre su contenido o su valor. Al corpus principal siguen un índice clasificado de materias conforme al sistema decimal, un índice clasificado de lugares, nacionalidades y razas, listas de autores por países y un índice alfabético de publicaciones periódicas y colecciones.

Pese a que solo alcanza a registrar las publicaciones hasta 1965, este repertorio conserva todo su interés, no solo para el estudio de temas jurídicos sino para toda suerte de investigaciones históricas. Por lo mismo cabe felicitar a los editores por esta iniciativa.

Hay presentación de Javier Barrientos Grandón y prólogo de Enrique Silva Cimma.

Véase también N° 10.028

C) HISTORIOGRAFÍA

Bravo Guillermo. Vid. 9.755

9.746.- Castillo Didier, Miguel, Mario Milanca Guzmán (1948-1999), RMCh N° 193; enero-junio 2000, 7-15.

Comenta las principales obras de este historiador de la música chilena y venezolana, fallecido trágicamente en 1999.

9.747.- Galleguillos Jorquera, Jorge, Balance historiográfico de la Independencia: Notas para su estudio, NHG N° 11, 2000, 35-55.

El autor hace una muy somera revisión de la historiografía de la Independencia de Chile, desde Diego Barros Arana hasta Simón Collier y Alfredo Jocelyn Holt incluyendo un acápite sobre el tratamiento de las causas económicas de la emancipación.

9.748.- Martínez Baeza, Sergio, La precocidad intelectual de Guillermo Feliú Cruz. Homenaje en el centenario de su nacimiento, BAChH N° 110, 200-2001, 493-505.

Sobre los primeros trabajos historiográficos de Guillermo Feliú en al sociedad Chilena de Historia y Geografía.

9.749.- Mizón, Luis, Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena, Universidad de Chile, Centro de investigaciones Diego Barros Arana, Editorial Universitaria, Santiago, 2001, 169 (3) páginas.

En la primera parte de este libro, el autor da cuenta del hallazgo de papeles inéditos de Claudio Gay conservados en el archivo de la sociedad de Estudios Científicos y Antropológicos de Draguignan. Una segunda parte está dedicada al papel que desempeñó Claudio Gay en el proyecto de construcción de una identidad cultural chilena en los primeros años de la República, y la formación de una escuela histórica en el país. Una tercera y última parte esboza un proyecto de publicación de los documentos encontrados, para luego entregar un texto de Gay sobre las los araucanos y un conjunto de documentos inéditos de Manuel de Salas que formaban parte de la colección del sabio francés.

Hay prólogo de Rafael Sagredo.

9.750.- Ramírez Rivera, Hugo Rodolfo E., Vigencia de las cartas de relación del gran capitán don Pedro de Valdivia sobre la conquista y pacificación del Reyno de Chile. Estudio biográfico, histórico y bibliográfico, Nuestra Historia (Buenos Aires), N° 49-50, octubre 2000, 134-153.

Luego de una nota biográfica sobre el conquistador, se relata el hallazgo y publicación de las diferentes cartas de Valdivia sobre la conquista de Chile, se descartan las dudas sobre su autoría de las mismas y se comentan las sucesivas ediciones.

9.751.- Vergara Quiroz, Sergio, El epistolario entre Manuel Montt y Domingo Faustino Sarmiento (1833-1888), RChHG, N° 165, 1999-2000, 195-200.

Se publican las palabras de Sergio Vergara Quiroz, con motivo de la presentación de su último libro, en la que se refiere a la elaboración de su obra y a la historiografía actual. Este recordado historiador falleció en agosto del 2002.

9.752.- Vergara Quiroz, Sergio, La historiografía chilena. Un testimonio personal. NHG N° 11, 2000, 223-234.

En esta exposición, el recordado profesor Sergio Vergara se refiere a su formación en el quehacer histórico y a las actuales tendencias de la historiografía nacional. Reprocha la proliferación de trabajos que destacan las marginaciones y lacras de la sociedad que entregan una visión tan negativa como parcial del pasado, a la vez que critica la difusión que han adquirido algunos ensayos calificados de históricos y que no tienen mayor fundamento en la investigación.

9.753.- Vicencio Eyzaguirre, Felipe, Guillermo Feliú Cruz y José Toribio Medina. Paralelo de dos eruditos, RChHG, N° 165, 1999-2000, 11-46.

Con motivo del centenario del nacimiento de Guillermo Feliú Cruz, se estudia su relación con José Toribio Medina, el común interés por la bibliografía y los trabajos de uno y otro en esta disciplina.

Se incluye una bibliografía de los trabajos de Guillermo Feliú sobre Medina con 71 referencias.

9.754.- Yáñez Andrade, Juan Carlos, Historiografía y cuestión social ¿La historia de los excluidos o de los excluyentes?, BHG N° 15, 2000-2001, 45-56.

El autor analiza la historiografía sobre la llamada cuestión social en Chile. Los historiadores marxistas de mediados del siglo XX, que iniciaron

el estudio del tema identificaron el proletariado con el movimiento obrero y los partidos de clase. Los trabajos posteriores han continuado representando la cuestión social como un conflicto entre la clase dirigente y los sectores populares tomando solo la perspectiva económico-social y descuidando los aspectos políticos. También se reprocha la perspectiva de los historiadores neomarxistas quienes en su afán de reconocer la historia del sujeto popular han negado la historia de los otros. De ahí la necesidad de entender la cuestión social como un ámbito de relaciones entre ricos y pobres que ocupa el espacio público. Desmiente, asimismo, las afirmaciones que la elite desconociera la existencia del problema, como lo demuestra la literatura contemporánea.

9.755.- Yávar, Aldo, y Bravo, Guillermo, Testimonio histórico. Armando de Ramón Folch. DHCh Nos 15-16, 1999-2000, 281-291.

Entrevista al profesor y Premio Nacional de Historia Armando de Ramón relativa a la importancia del género biográfico en la historiografía y a su Diccionario Biográfico de Chilenos, en proceso de publicación.

Véanse también Nos 10.018 y 10.033

II. Ciencias Auxiliares

A) ARQUEOLOGÍA

9.756.- Arriaza, Bernardo T.; Standen, Vivien; Belmonte, Eliana; Rosello, Eugenia, y Nials, Fred, The Peopling of the Arica coast during the Preceramic: a Preliminary view, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 31-36

El análisis de restos humanos, exploraciones en la costa de Arica y excavaciones de conchales permiten a los autores establecer patrones de poblamiento de la zona.

Arriaza, Bernardo. Vid. 9.772

Barbarena, Ramiro. Vid. 9.765

Bastías, Elizabeth. Vid. 9.757

9.757.- Belmonte, Eliana; Bastías, Elizabeth; Gómez Miguel; Mujica Ana María y Montenegro, Gloria, Determinación taxonómica de fragmentos de madera de contextos funerarios de la cultura Chinchorro, Ch. Vol. 33 N° 1, enero-junio 2001, 145-154, ilustraciones.

El análisis de los fragmentos de madera usados en la momificación de restos de la cultura Chinchorro, muestra que estos provienen de varias especies que crecían en las cercanías del lugar.

Belmonte, Eliana Vid. 9.756

9.758.- Borrero, Luis Alberto; Guichon, Ricardo A.; Tykoty, Robert; Kelly, Jennifer; Prieto I., Alfredo, y Cárdenas, Pedro, Dieta a partir de isótopos estables en restos óseos humanos de Patagonia Austral. Estado actual y perspectivas, AIP N° 29, 2001, 119-127, mapa.

A partir del análisis isotópico de restos humanos los autores buscan evaluar el grado de diversidad espacial y temporal en la dieta de las poblaciones aborígenes. Concluyen que si bien la dieta dependía de la disponibilidad de recursos alimenticios, hay una mayor variabilidad espacial en la zonas marítimas que en las continentales.

9.759.- Borrero, Luis Alberto, y Franco, Nora, Las colecciones líticas del Museo Británico, AIP N° 29, 2001, 207-210.

Los autores destacan el interés que presentan las colecciones etnográficas y arqueológicas provenientes de la Patagonia y la Tierra del Fuego, conservadas en el Museo Británico de Londres.

Borrero A., Luis. Vid. 9.765

Bryson, Robert U. Vid. 9.770

Bryson Reid, A. Vid. 9.770

9.760.- Bustos Santelices, Víctor, y Vergara Bórquez, Nelson, Evolución de las prácticas mortuorias en el litoral de la Octava Región, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 73-78.

El análisis de los entierros adyacentes a los conchales de Talcahuano-1 demuestra que las prácticas funerarias tenían gran similitud y que adquirieron mayor complejidad en el período agro-alfarero medio (1.300-750 AP).

Cárdenas, Pedro Vid. 9.758 y 9.769

9.761.- Chacama Rodríguez, Juan M., y Muñoz Ovalle, Iván R., Patrón funerario pre Chinchorro en un contexto de semisedentarismo y complementariedad ecológica. El sitio Acha-2, extremo norte de Chile. Ca 9.500-10.000 A.P., Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 51-54.

Sobre un esqueleto encontrado en el sitio indicado.

9.762.- Cocilovo, José A.; Varela, Héctor H.; Espoueys, Oscar y Standen, Vivien, El proceso microevolutivo de la población nativa antigua de Arica, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 13-20.

El estudio de 245 cráneos antiguos de la zona de Arica muestra que la población tiene un origen común, sin perjuicio de las diferenciaciones que se observan en el tiempo entre los pescadores de la costa y los agricultores del valle.

9.763.- Constantinescu, Florence, Canal Maule y Punta Santa Ana: el habitus cazador recolector marítimo femenino (Patrones óseos característicos del modo de vida canoero en el extremo sur de Chile), AIP N° 29, 2001, 163-181, ilustraciones.

El estudio de dos esqueletos femeninos de la etnia Kaweshkar encontrados en los lugares indicados y que presentan patrones óseos comunes, permite a la autora afirmar que están asociados a formas culturales similares, no obstante la distinta localización de estos restos.

9.764.- Costa-Junqueira, María Antonietta, Modalidades de enterramientos humanos arcaicos en el norte de Chile, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 55-62, ilustraciones.

Sobre las diferencias y similitudes entre los enterramientos en tres sitios arqueológicos de la cultura Huentelauquén (9.700-8.100 AP.)

Espoueys, Oscar. Vid. 9.762

Franco, Nora. Vid. 9.759.

Gómez, Miguel. Vid. 9.757

9.765.- Guichon A., Ricardo; Barbarena, Ramiro y Borrero A., Luis, ¿Dónde y cómo aparecen los restos óseos humanos en Patagonia austral? AIP N° 29, 2001, 113-118.

Los autores identifican distintos patrones de enterramiento en la Patagonia conforme a las distintas etnias que habitaban la región.

Guichon, Ricardo A. Vid. 9.758

Kelly, Jennifer. Vid. 9.758

9.766.- Mena, Francisco y Reyes, Omar, Montículos y cuevas funerarias en Patagonia: una visión desde Cueva Baño Nuevo-1, XI región, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 21-30.

Se describen los restos encontrado en una nueva excavación del sitio Cueva Baño Nuevo-1 que datan de 10.000-8.000 A.P. y los ritos mortuorios empleados.

Montenegro, Gloria. Vid. 9.757

9.767.- Morello, Flavia; San Román, Manuel; Prieto, Alfredo y Stern, Charles, Nuevos antecedentes para una discusión arqueológica en torno a la obsidiana verde en Patagonia meridional, AIP N° 29, 2001, 129-148, ilustraciones.

Los autores señalan las características de la explotación y del uso de la obsidiana verde entre grupos canoeros y cazadores terrestres en la región.

Morello, Flavia. Vid. 9.771

Mujica Ana María. Vid. 9.757

9.768.- Muñoz Ovalle, Iván R., Uso de plantas en rituales funerarios del período formativo en Arica, Ch Vol. 33 N° 1, enero-junio 2001, 155-160, ilustraciones.

Sobre el significado del uso de plantas en los ritos mortuorios del período formativo en Arica.

Muñoz Ovalle, Iván R. Vid. 9.761

Nials, Fred. Vid. 9.756

9.769.- Prieto, Alfredo, y Cárdenas, Pedro, Ajuar de cueros en entierros de canoeros en el archipiélago de Tierra del Fuego, AIP N° 29, 2001, 183-188, ilustraciones.

Se describen y comparan ajuares de cueros de animales encontrados en tres entierros en el archipiélago de Tierra del Fuego.

Prieto I., Alfredo, Vid. 9.758 y 9.767

9.770.- Ramírez de Bryson, Luz M.; Bryson, Robert U. y Bryson Reid, A., A Paleoclimatic and Material Cultural Perspective on the formative period of Northern Chile, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 5-12.

Del estudio paleoclimático y de los restos culturales del extremo norte chileno, los autores concluyen que las condiciones de aridez ya imperaban allí hace 10 mil años, lo que hizo que los agricultores locales debieran depender de las lluvias del Altiplano y derretimiento de las nieves.

Reyes, Omar. Vid. 9.766

Rosello, Eugenia. Vid. 9.756

9.771.- San Román, Manuel y Morello, Flavia, Canal Maule: nuevos antecedentes sobre prácticas funerarias en el archipiélago fueguino, AIP N° 29, 2001, 149-161, ilustraciones.

Se describe un enterramiento en una de las islas del grupo Rice Trevor en el Canal Maule que, por sus características, corresponde a una madre e hijo alacalufes.

San Román, Manuel Vid. 9.767

9.772.- Santoro, Calogero M., Standen, Vivien G., y Arriaza, Bernardo, ¿Patrón funerario arcaico o alteración postdeposicional? El enterratorio de Patapatane en los Andes centro sur, Ch Vol. 33, N° 1, enero-junio 2001, 43-49, ilustraciones.

El esqueleto femenino encontrado en la cueva de Patapatane, que data 5.910 +/- 90 A.P., muestra manipulaciones posteriores a su muerte.

Standen, Vivien. Vid. 9.756, 9.762 y 9.772

Stern, Charles. Vid. 9.767

Tykoty, Robert. Vid. 9.758

Varela, Héctor H. Vid. 9.762

Vergara Bórquez, Nelson. Vid. 9.760

Véase también N° 9.776

B) ANTROPOLOGÍA Y ETNOHISTORIA

9.773.- Aláez García, Argimiro, Duelo andino: sabiduría y elaboración de la muerte en los rituales mortuorios, Ch Vol. 33 N° 2, julio-diciembre 2001, 173-178.

En el mundo andino, señala el autor, la muerte se acepta como parte de la vida y no representa una separación entre el difunto y sus deudos.

9.774.- Boccara, Guillaume, Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración [sic] entre los indígenas del centro-sur de Chile, HAHR Vol. 79, N° 3, agosto 1999, 425-461.

Por efecto de la dominación española los pueblos aborígenes del centro y sur de Chile experimentaron una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas: aumentó la importancia del comercio y de la ganadería, el poder se concentró en los futalmapu en detrimento de los lebos y se produjo un cambio en la identidad de los aborígenes que dejan la autodenominación de reches para tomar la de mapuches.

9.775.- Escalante Pistan, Manuel, La Mesa de Todos Santos en San Pedro de Atacama, Chile, Ch Vol. 33 N° 2, julio-diciembre 2001, 245-248.

Describe la fiesta llamada Mesa de Todos Santos que se celebra el 1 de noviembre en recuerdo de los fallecidos durante el año.

9.776.- Focacci Aste, Guillermo, y Pizarro Pizarro, Elías, Relatos de cronistas sobre instrumentos musicales andinos. Presencia de ellos en la arqueología de Arica, DA N° 19, 2000, 33-50, ilustraciones.

La existencia de los instrumentos musicales de los pueblos andinos descritos por los cronistas se confirma en los enterratorios excavados, corroborando la importancia de los mismos en las ceremonias indígenas.

9.777.- Gundermann K., Hans, Procesos regionales y poblacionales indígenas en el norte de Chile. Un esquema de análisis con base en la continuidad y los cambios de la comunidad andina, EA N° 21, 2001, 89-112.

El autor observa los cambios que experimentan las comunidades aymaras del norte de Chile desde la llegada de los españoles hasta las migraciones a los centros urbanos durante el siglo XX.

9.778.- Martinic B., Mateo, El postrer esfuerzo misional entre los yámana (1888-1917). Significación en la decadencia étnica. Estado de la comunidad final (1918-2000), AIP N° 29, 2001, 5-27, ilustraciones.

Se estudia la actividad de los misioneros anglicanos entre los yámana en sus distintos establecimientos. El autor observa que, no obstante las buenas intenciones de los misioneros, este contacto trajo consigo la aculturación de los aborígenes y la progresiva disminución de su número. Por último, el profesor Martinic se refiere a la situación posterior de los yámana hasta su casi total mestizaje

9.779.- Orellana Rodríguez, Mario, Los aborígenes del sur de Chile en el siglo XVI ¿cómo se llamaban? Ediciones de la Universidad Internacional SEK, Santiago, 2001. 87 (1) páginas. Ilustraciones.

Buscando una contestación a la pregunta del título, el profesor Orellana observa el uso generalizado del gentilicio "araucanos" por parte de los españoles en el siglo XVI, sin perjuicio de otras denominaciones específicas para distintas parcialidades. Por su parte, el P Luis de Valdivia usa la palabra "reche" (hombres sin mezcla) para denominar a los indios de Chile. Más interesante aún, el autor afirma que "ningún documento o autor del siglo XVI menciona el etnónimo `mapuche'…. este vocablo tampoco aparece en el vocabulario del padre Luis de Valdivia de 1606, y en ningún otro autor del siglo XVII" tiene este término una importancia tan grande como la del vocablo "araucano". En relación al tema, el autor se pregunta, asimismo, por las diferencias existentes entonces entre los distintos grupos aborígenes del sur de Chile y las conexiones entre estos y los actuales mapuches.

9.780.- Orellana Rodríguez, Mario, Introducción a la Antropología, Ediciones de la Universidad Internacional SEK, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, 2001, 133 (1) páginas.

Este libro, cuya primera edición apareció en 1990, presenta los fundamentos de la antropología, su campo de estudio, sus relaciones con otras disciplinas, las formas de conocimiento, las teorías antropológicas, las categorías sociales y culturales que investigan y los problemas que presenta la antropología aplicada. El último capítulo, relativo a la situación de los pehuenches en el contexto de la construcción de represas hidroeléctricas, escrito en la fecha indicada, conserva su vigencia.

9.781.- Ortega Perrier, Marietta, Escatología andina: metáforas del alma, Ch Vol. 33 N° 2, julio-diciembre 2001, 253-258.

Sobre las creencias y prácticas en torno a la muerte en la comunidad de Isluga, reflejo de la cosmovisión andina.

Pizarro Pizarro, Elías. Vid. 9.776

9.782.- Toledo Araneda, Patricio, Imágenes de la Frontera. Uso, interpretación y circulación de fotografías mapuches de finales del siglo XIX y principios del XX. Espacio de Convergencia, 2001, 233-247.

Las fotografías tomadas a los araucanos a fines del siglo XIX y comienzos del XX han proporcionado la imagen prevaleciente que existe en nuestra sociedad sobre el pueblo mapuche.

9.783.- Van Kessel, Juan, El ritual mortuorio de los aymara de Tarapacá como vivencia y crianza de la vida, Ch Vol. 33 N° 2, julio-diciembre 2001, 221-234.

Describe los ritos mortuorios y recuerdos de los difuntos en el pueblo aymara.

C) FOLKLORE

9.784.- Carrasco Notario, Guillermo, Locita de las monjas clarisas, Oreste Plath 2001, 233-243.

Noticia sobre la cerámica perfumada que elaboraban las mojas clarisas en el período hispano, su decoración y las propiedades medicinales y balsámicas del barniz que recubría las piezas. La decadencia de esta artesanía llevó al olvido de la fórmula para este último, la cual fue redescubierta a mediados de la década de 1970.

9.785.- Chavarría Zemelman, Patricia, Aquí anda la cruz de mayo, Oreste Plath 2001, 245-251.

La autora describe la fiesta de la Cruz de Mayo en la comuna de Pelluhue y los rezos y cantos con que se celebra.

9.786.- Peña Muñoz, Manuel, Folklore infantil en la educación, Oreste Plath 2001, 267-295.

Se refiere a las canciones de cuna, rimas para aprender contar con los dedos, oraciones infantiles, juegos, rimas de selección, trabalenguas, adivinanzas, principios y finales de cuentos, romances y canciones de raigambre tradicional o folclórica que forman parte de la infancia y niñez.

9.787.- Ruiz Zamora, Agustín, Organilleros de Chile: de la marginalidad al patrimonio. Apuntes para la historia social del oficio. Resonancias Nº 9, noviembre 2001, 55-86.

Basándose principalmente en testimonios orales, el autor se refiere a la presencia de los organillos en Chile, al origen y las características de los ejemplares existentes en el país y al oficio de organillero. Destaca la revalorización de esta expresión musical y valora el trabajo de restauración y conservación de estos instrumentos. Incluye una lista de los organillos en servicio.

9.788.- Salinas Campos, Maximiliano, El milagro del sustento. Religión y comida en el folklore de Chile, Oreste Plath 2001, 307-333.

Luego de unas consideraciones sobre la importancia de la comida tanto en la culturas indígenas como en la tradición española, y el supuesto "acoso del hambre" en Chile, el autor destaca la asociación entre alimento y experiencia religiosa, para luego recoger versos y canciones con referencias a comidas y bebidas en las celebraciones a la Virgen María, a los santos, en las fiestas de Navidad y ante las proximidades de la muerte.

Véase también 9.867

D) GENEALOGÍA

9.789.- Binayan Carmona, Narciso, Perucho de Aguirre y su esposa Isabel de Meneses Cornejo: un linaje troncal para Chile y Argentina, REH, N° 42, 2000-2001, 231-238.

Sobre los ascendientes de Perucho de Aguirre e Isabel de Meneses, abuelos del conquistador Francisco de Aguirre y bisabuelos de Diego de Villarroel Meneses.

Legarraga Raddatz, Patricio Vid. 9.791

9.790.- Meléndez Jiménez, Héctor, Sucesión de don Lorenzo Jiménez de la Gasca y de doña Rosa de Abós Padilla y Chavez, REH, N° 42, 2000-2001, 53-91.

Se estudia la familia fundada por el gaditano Lorenzo Jiménez, avecindado en Chillán en el ultimo cuarto del siglo XVIII y casado con Rosa Abós-Padilla. El autor sigue la descendencia hasta mediados del siglo XX.

9.791.- Otondo Dufurrena, Agustín y Legarraga Raddatz, Patricio, Emigración del valle de Baztán a Chile en el siglo XX (Tercera Parte). REH, Nº 42, 2000-2001, 93-168.

Esta tercera y última parte de la presente investigación sobre la descendencia en Chile de las familias oriundas del valle de Baztán (vid. 7.893) trata sobre la los emigrantes de los pueblos de Berroeta, Ciga, Elizoindo, Elvetea, Errazu, Garzaín, Irurita, Lecaroz, Maya, Oronoz, Urdax y Zugarramurdi en el siglo XX.

Las familias estudiadas son las siguientes: Mendiburu, Sarratea, Huarte, Dendarieta, Istilart, Juanicotena, Aguerrea, Etcheverry, Irisarri, Larrainzar, Aguerre, Antonena, Arbea, Arguinarena, Arrosemena, Carrica, Del Hierro, Duhalde, Echeverría, Etchart, Ezurmendia, Fernández, Ilzauspe, Irigoyen, Jaimerena, Miura, Mortalena, Otondo, Berasategui, Idiart, Sagastibelza, Vidart, Arraztoa, Dorregaray, Legarraga, Olaechea, Oteiza, Urtazún, Gortari, Perurena, Saharrea, Goyeneche, Olagaray, Ondicol, Puente, Arruferia, Diharasarri, Eyherregaray, Sánchez y Zaldainena.

9.792.- Schaffhauser Muñoz, Pablo, Los Ramos de Torres y la descendencia del matrimonio de don Juan Paez de Torres y doña Eugenia Ossandón Castro, REH, Nº 42, 2000-2001, 169-214, ilustraciones.

Domingo Ramos de Torres, el fundador de la familia en Chile llegó al país junto con su hijo Francisco a fines del siglo XVI o comienzos del XVII. Nieto de este último fue Francisco Ramos de Torres y Aguirre nacido en La Serena. Una de sus hijas, Lorenza, casó en 1740 con Francisco Páez Barros, de quienes descienden las familias Páez Ossandón, Godoy Páez, Muñoz Godoy, Muñoz Rodríguez, Muñoz Cano, Muñoz Cortés-Monroy, Muñoz Campaña, Muñoz Cristi y Muñoz Gomá.

El autor incluye 11 notas explicando otros tantos entronques familiares.

Véanse también Nos 9.715 y 9.949

E) NUMISMÁTICA

9.793.- Jara Moreno, Carlos, Historia de la Casa de Moneda de Coquimbo, Impreso en LOM ediciones, Santiago, 2001. 131 (1) páginas, ilustraciones.

En este erudito trabajo el autor estudia los antecedentes y fundación de la Casa de Moneda de Coquimbo establecida a instancias de Gregorio Cordovez en 1828 entregando información sobre el personal que allí trabajó y las herramientas con que contaba el establecimiento hasta su cierre el año siguiente. Sus indagaciones y el estudio numismático respectivo le permiten determinar la existencia de tres acuñaciones de pesos fuertes.

Se reproduce toda la documentación comprobatoria.

III. Historia General

A) PERÍODOS DIVERSOS

9.794.- Ruiz Rodríguez, Carlos, Asentamientos, poblaciones y filiación de los pueblos indígenas de Chile central; Contribuciones, N° 127, mayo 2001, 123-153.

Este artículo, un tanto desordenado, resume los resultados de una investigación sobre el efecto de la dominación incaica y española sobre diversas comunidades indígenas del Norte Chico y la zona Central de Chile. Al respecto identifica los mecanismos de dominación empleados en cada caso, la resistencia cultural de los naturales y los procesos de aculturación y mestizaje.

9.795.- Ruiz Rodríguez, Carlos, Visión, discurso y práctica de la Iglesia Católica frente a la problemática mapuche (1960-1980), AHICh N° 19, 2001, 157-179.

Luego de una referencia general a la posición de la iglesia en Chile frente a los mapuches y otros pueblos prehispanos desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX, el autor analiza la documentación emanada de la jerarquía católica sobre las reivindicaciones indigenistas y concluye que esta no ha adoptado una posición firme sobre el tema.

9.,796.- Salinas Meza, René, La historia de la infancia, una historia por hacer, RHSM, N° 5, 2001, 11-30.

Luego de señalar la escasez de trabajos históricos sobre la infancia en Chile, el profesor Salinas se refiere, en términos generales, a la situación de los niños en las distintas épocas, recalcando las altas tasas de mortalidad infantil, el abandono a que eran expuestos y su temprana incorporación al mundo laboral.

B) PERÍODO HISPANO

9.797.- Arancibia F., Claudia; Cornejo C., José Tomás, y González U., Carolina, Hasta que naturalmente muera. Ejecución pública en Chile colonial (1700-1810), RHSM, N° 5, 2001. 167-178.

Se describen las causales y procedimientos para la ejecución pública de reos en el siglo XVIII. El ajusticiamiento, según los autores, servía para recordar a los espectadores, "lo que sucedía con el cuerpo en el mundo de los vivos y la suerte del alma en la vida eterna".

9.798.- Coltters Illescas, Cathereen, La construcción del yo en las demandas judiciales de las esclavas negras en Chile colonial, NHG N° 12, 2001, 11-28.

Se estudian las demandas judiciales de esclavas negras contra los herederos de aquellos amos quienes les habían prometido la libertad antes de morir. La autora estima que el solo entablar la demanda representaba un acto de autoafirmación de identidad y condición de persona libre.

9.799.- Flusche, Della M., The Tribunal of Posthumous Estates in Colonial Chile. 1540-1769. CLAHR, Vol. 9/1, invierno 2000, 1-66; Vol. 9/2, primavera 2000, 243-298; Vol. 9/3, verano 2000, 379-428; Vol. 9/4 Otoño 2000, 509-544.

En este extenso trabajo, la autora estudia el contenido de los sucesivos volúmenes del juzgado de bienes de difuntos entregando abundante noticias sobre los casos allí tratados y los funcionarios que intervinieron en los procesos.

9.800.- Iglesias Saldaña, Margarita, Pobres, pecadoras y conversas: mujeres indígenas del siglo XVII a través de sus testamentos, RHI, N° 5, 2001, 23-53.

Para la autora, los testamentos de mujeres indígenas del siglo XVII representan uno de los mecanismos de defensa frente al orden impuesto por el dominio colonial español. En ellos se trasluce también la participación de las indias en la nueva organización del trabajo y su participación en las cofradías.

9.801.- León Solís, Leonardo, El asesinato del cacique pehuenche, Juan Leviant (Chile), 1776. DHCh N° 15-16, 1999-2000, 41-100.

El cacique pehuenche Juan Leviant fue asesinado en octubre de 1776 por unos españoles que se oponían a las negociaciones de paz con los naturales llevadas a cabo por Ambrosio Higgins. El autor detalla las circunstancias del asesinato, el posterior empeño de Higgins por recomponer las relaciones pacíficas entre indios y españoles y encontrar y castigar a los culpables del homicidio. Gracias a estas acciones y a la común voluntad de las partes, el hecho no alteró la paz que se había logrado.

9.802.- León Solís, Leonardo, Indios, piratas y corsarios en las costas de Araucanía y Patagonia, 1557-1790, BHG, N° 15, 2000-2001, 117-151.

Sabiendo de las tensas relaciones entre españoles y aborígenes en América, los navegantes de otras naciones europeas buscaron las alianzas con estos últimos. El autor estudia las relaciones entre las tribus indígenas de la Araucanía y Patagonia y los miembros de las expediciones extranjeras, sean piráticas o científicas. Aunque no siempre se lograron relaciones amistosas entre ambos grupos ni permitieron el establecimiento de enclaves extranjeros, estos contactos permitieron a los europeos recoger conocimientos etnográficos sobre aquellos pueblos.

9.803.- León Solís, Leonardo, Que la dicha herida se la dio de buena, sin que interviniese traición alguna…: el ordenamiento del espacio fronterizo mapuche, 1726-1760, RHSM N° 5, 2001, 129-165.

El autor estudia una etapa en el "proceso de construcción del orden social en la región fronteriza, enfocando la atención en el pacto de gobernabilidad… entre las autoridades monárquicas y las tribales parta perseguir a los sujetos que catalogaron como delincuentes, viciosos y aventureros". El período tratado cubre desde el Parlamento de Negrete de 1726 hasta fines de la década del 1750 cuando los hechos mostraban los magros resultados de estos intentos de ordenamiento.

9.804.- Valenzuela Márquez, Jaime, Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Lom ediciones, Santiago, 2001, 491 (9) páginas.

Este libro sobre el significado de las fiestas y ceremonias públicas en el Chile del siglo XVII corresponde a la tesis doctoral del autor y ha sido reseñado en Historia 35, 2002, 514-517.

C) INDEPENDENCIA

9.805.- Cartes Montory, Armando, La sangre y las luces de Francia en la emancipación chilena, RDC N° 9, 2001, 351-380.

El autor se refiere a la influencia de Francia y los franceses en la independencia de Chile, comenzando por la llamada Conspiración de los Tres Antonios en 1780 y la influencia de la Ilustración francesa a través de Juan Martínez de Rozas. Entrega una síntesis de la participación de los contingentes de oficiales de Napoleón Bonaparte que vinieron a combatir a Chile a partir de 1818 y una breve noticia sobre el "Sabio" Ambrosio Lozier, que terminó viviendo entre los araucanos.

9.806.- León, Leonardo, Reclutas forzados y desertores de la patria: el bajo pueblo chileno en la guerra de la Independencia, 1810-1814, Historia 35, 2002, 251-297.

El autor se refiere al reclutamiento forzoso de campesinos, peones e inquilinos para integrar las fuerzas realistas y patriotas durante el período de la llamada Patria Vieja y la resistencia de los mismos que se manifiesta en la deserción de las filas. Las clases populares se mostraron decididas a mantenerse al margen de la lucha por la independencia y, bajo la forma de grupos de montoneros y bandidos, constituyeron un frente aparte que continuó combatiendo a las autoridades nacionales aun después de terminada la guerra.

A juicio del autor, este distanciamiento anticipa las profundas divisiones sociales existentes en Chile durante el siglo XIX.

9.807.- Luqui-Lagleyze, Julio M., El ejército real de Chile en al guerra de la Independencia 1810-1818, ASEK, N ° 6, 2000, 69-76.

Escribiendo sobre la base de fuentes publicadas, el autor se refiere a la composición del ejército realista en Chile durante el período indicado. Señala que sus batallones, a semejanza de las fuerzas patriotas, estaban integrados mayormente por americanos y que solo se diferenciaban en su anhelo de permanecer leales a la corona.

El trabajo resume el capítulo de un libro aún inédito sobre las fuerzas realistas en América durante la Independencia.

9.808.- Piwonka Figueroa, Gonzalo, Juan José Echeverría y Pedro Nicolás de Chopitea, dos cordiales empresarios profundos adversarios políticos. DHCh, N° 15-16, 1999-2000, 101-166.

Este artículo trata sobre las relaciones comerciales, financieras y legales entre Pedro Nicolás de Chopitea, comerciante realista, y Juan José Echeverría, empresario minero, propietario agrícola y abogado, que tuvo un papel destacado en la Independencia.

Apoyado en fuentes primarias, aunque escrito con un estilo rebuscado y con abundantes disgresiones, el autor va narrando la naturaleza de estas relaciones hasta 1816 cuando el relato se interrumpe bruscamente y una nota informa que el libro completo se publicará en Buenos Aires en una fecha próxima.

Este mismo artículo, fue publicado con el título de Chopitea y Echeverría. Dos empresarios, afines y políticamente antagónicos, del Siglo XIX. (Santiago, Impreso por Lom ediciones, 2002), sin avanzar en el relato.

9.809.- Salvat Monguillot, Manuel, Exégesis del acta de la Primera Junta de Gobierno de 1810, BAChH N° 110, 200-2001, 205-215.

El acta de instalación de al Primera Junta de Gobierno de 18 de septiembre de 1810, está fundamentada en la tradición clásica española sobre el origen del poder y su propósito no es la independencia, sino la autonomía local.

9.810.- Valenzuela Ugarte, Renato, Bernardo O'Higgins y su contribución al desarrollo institucional de Chile, RHC N° 9-10, 1999-2000, 67-84.

Conforme a los planteamientos detallados en su libro sobre el tema (Vid 9.035) el autor destaca el papel que tuvo Bernardo O'Higgins como forjador del estado chileno, que se manifiesta en la organización del Ejército Libertador y la Expedición Libertadora al Perú como instrumentos para la emancipación del Cono Sur de América.

Véase también 9.874

D) REPÚBLICA

9.811.- Aguilar I. Mario, The Vicaría de la Solidaridad and the Pinochet Regime (1976-1980): Religion and Politics in 20th Century Chile, NJLAS, Vol. 31, N° 1, 2001, 101-115.

Luego de una somera noticia sobre los orígenes y disolución del Comité Pro Paz como antecedente de la Vicaría de la Solidaridad, el autor valora la labor de este organismo de la Iglesia chilena, haciendo especial referencia a sus relaciones con el gobierno militar hasta 1980.

9.812.- Arancibia Clavel, Patricia (ed), Los orígenes de la violencia política en Chile, 1960-1973, Universidad Finis Terrae CIDOC, Instituto Libertad y Desarrollo, Santiago, 2001, 211 (1) páginas.

La violencia verbal por parte de los sectores de la izquierda política chilena fue una de las características de la vida pública nacional en la década de 1960 y hasta 1973. En este libro entrega, en lo que se titula "Apéndice" pero que constituye el cuerpo de la obra (59-211), una antología de citas de organizaciones y personeros tanto de la izquierda democrática como de los movimientos violentistas, ordenadas en forma cronológica. Estos testimonios que reflejan el espíritu de la época contribuyen poderosamente a explicar el clima de polarización de la sociedad chilena y el ambiente de amenaza que terminó por dar origen a la intervención de las fuerzas armadas.

En al introducción, Patricia Arancibia se refiere a la trayectoria de la izquierda chilena desde el primer cuarto del siglo XX, y a su creciente opción por la vía revolucionaria que se refleja en el discurso aquí antologado.

Hay presentación de Carlos F. Cáceres y Pablo Baraona Urzúa.

9.813.- Araujo, Karen y Craig Roberts, Paul, Chile: dos visiones. La era de Allende-Pinochet, Universidad Andrés Bello, Santiago, 2000, 284, (2) páginas.

Frente a la vasta literatura crítica del gobierno militar y apologética de la Unidad Popular, los autores entregan una visión contrapuesta. Se resaltan los desaciertos y atropellos del régimen socialista a la vez que se ponderan los logros económicos bajo Pinochet y las características de la lucha antisubversiva durante ese gobierno.

Arriagada Cardini, Eduardo. Vid. 9.816

Báez A. Christian. Vid. 9.847

9.814.- Baeza Yávar, Carlos, Recuerdos de la guerra civil de 1891. Don Manuel María Aldunate Solar, Ministro de Relaciones Exteriores en campaña, RChHG Nº 165, 1999-2000, 237-247.

Noticias sobre las circunstancias del asesinato de Manuel María Aldunate después de la derrota de las fuerzas balmacedistas en Concón y Placilla. El autor, que fue colaborador del ministro en las últimas fases de la campaña, escribió estos apuntes en 1961, a partir de su libro Páginas de Sangre, publicado en Buenos Aires durante su destierro.

9.815.- Barr-Melej, Patrick, Reforming Chile. Cultural Politics, Nationalism and the rise of the Middle Class, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 2001, xvi, (2), 288 (2) páginas.

El autor estudia lo que se podría llamar la política cultural de la clase media chilena a partir de la segunda década del siglo XX elaborada por diversos intelectuales, educadores, políticos y burócratas que conformaron la autoimagen de una generación de chilenos. Los primeros capítulos entregan el contexto social y cultural en torno a los años del Centenario y las corrientes nacionalistas. Sigue luego un análisis del movimiento criollista surgido en 1900, cuyos representantes reivindican a los sectores medios y bajos, valorando sus formas de vida. Estas expresiones literarias se fortalecen y extienden a otros ámbitos culturales en la década del 30. El autor se refiere luego a los educadores que operan en el mismo sentido, pero plenamente inmersos en el campo político y cuyo primer gran logro para extender la educación fue la Ley de Enseñanza Primaria Obligatoria de 1920. Estudia, asimismo, los valores nacionales que permean la educación oficial en las décadas siguientes, como otro de los pilares de la hegemonía cultural de la clase media chilena. El último capítulo analiza los sentimientos, imágenes y percepciones nacionalistas en los textos escolares destinados a crear un consenso cultural en torno a los valores patrios hasta fines de la década de 1930. En el epílogo, el autor proyecta la permanencia de estas ideas en los decenios siguientes.

9.816.- Bernedo Pinto, Patricio, y Arriagada Cardini, Eduardo, Los inicios de El Mercurio de Santiago, en el epistolario de Agustín Edwards MacClure (1899-1905), Historia, 35, 2002, 13-33.

Los autores estudian las circunstancias de la fundación y primeros años de El Mercurio de Santiago a partir de la correspondencia de Agustín Edwards MacClure. Destacan la introducción de modernos procesos de impresión, el empleo de periodistas con dedicación completa encargados de buscar la noticia en su fuente y la adopción de una línea política neutra. Pese a estas innovaciones, los autores estiman que el diario no inauguró la prensa moderna en Chile, en cuanto ya existían otras empresas periodísticas con fines comerciales.

9.817.- Brahm García, Enrique, Mariano Egaña: los inicios liberales y patriotas del jurista del régimen pelucón, RChD, Vol. 28, N° 3, 2001, 593-598.

El autor estima injustificado el calificativo de "conservador" que se emplea para Mariano Egaña. Su trayectoria pública en los años de la Independencia y después, lo muestran como un moderado y como el "iniciador de la corriente liberal parlamentaria".

9.818.- Contreras Sepúlveda, Manuel, La verdad histórica II. ¿Desaparecidos? Ediciones Encina, Santiago, 2001. 464 (2) páginas.

Este segundo tomo de la memoria justificativa del general Contreras está destinado a rebatir diversos antecedentes publicados en el llamado Informe Rettig respecto a personas desaparecidas por presunta intervención de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA.

El autor hace ver el uso de identidades falsas por parte de los guerrilleros para su entrada y salida de Chile, para luego describir los procedimientos para el registro de ingreso y egreso en los campamentos de detenidos. Enseguida entrega listas de supuestos desaparecidos cuyas defunciones constan en las nóminas del Instituto Médico Legal y de aquellos otros que no tienen existencia legal en el Registro Civil y en el Gabinete de Identificación. Otros capítulos entregan nombres de presuntos desaparecidos que escaparon a la República Argentina según consta a las autoridades de ese país, y de aquellos que salieron legalmente de Chile de acuerdo a la documentación comprobatoria que se indica.

Al igual que en el tomo anterior, los voluminosos anexos reproducen 79 documentos comprobatorios en forma facsimilar, cuya impresión no es todo lo nítida que se pudiera desear.

Hay prólogo de Álvaro Puga.

9.819.- Corvalán Márquez, Luis, Tres discursos populares durante el siglo XIX. BHG N° 15, 2000-2001, 57-85.

El autor analiza el surgimiento del sujeto popular en el siglo XIX a través de tres discursos: la proclama de Antonio de Orihuela presentada al Primer Congreso Nacional y al pueblo de Concepción en 1811 para conquistar a los sectores populares para la causa de la Independencia; el discurso de Francisco Bilbao en su Sociabilidad Chilena proponiendo una nueva revolución que lleve al pueblo a desechar las creencias pasadas y avanzar en el camino de la modernidad, y por último el discurso de Fermín Vivaceta sobre unión y fraternidad de los trabajadores, donde presenta las asociaciones obreras como la manera de terminar con los nocivos efectos de las crisis industriales para la clase trabajadora. De estos tres discursos, solo este último concitó apoyo en la clase trabajadora y tuvo efectos duraderos.

9.820.- Cortés Ávalos, Eduardo y Rivas Medina, Jorge, Más allá de lo "sacrificial": distracciones, evasiones y espiritualidad en la cultura popular urbana. Santiago, 1905-1908, Contribuciones N° 127, mayo 2001, 107-121.

Los autores plantean que el estudio de los sectores populares urbanos tiende a limitarse a "la esfera `laboral-ideológica'" lo que restringe las posibilidades de estudio de este sujeto histórico en sus diversos aspectos, principalmente en sus formas de distracción y recreación.

9.821.- Cousiño, Carlos, Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular. EPu, N° 82, otoño, 189-202, ilustraciones.

El autor contrasta la legitimidad populista real del gobierno de Salvador Allende y el carácter revolucionario que la elite política de izquierda, y en particular el MIR daba a esta legitimidad. Siguiendo este último discurso, ya a mediados de 1972 el gobierno había abandonado su carácter populista para seguir la vía revolucionaria.

9.822.- Couyoumdjian, Juan Ricardo, y Muñoz, María Angélica. Chilenos en Europa durante la Primera Guerra Mundial. 1914-1918, Historia, 35, 2002, 35-62.

Los autores estudian los efectos de los trastornos de toda índole producidos al estallar la Primera Guerra Mundial sobre los chilenos que se encontraban por entonces en Europa, con especial referencia a la ayuda prestada a través de la legación de Chile en Gran Bretaña. Se estudian, asimismo, algunos casos de nacionales chilenos que se vieron involucrados directamente en el conflicto.

La nómina de chilenos que recibieron ayuda muestra que los viajeros no eran solo de las clases altas, como se ha pensado.

Craig Roberts, Paul. Vid. 9.813

9.823.- De la Cerda, María Soledad. Chile y los hombres del Tercer Reich. Editorial Sudamericana, Santiago, 2001, 490, (2) páginas, láminas.

Este libro encierra dos trabajos distintos. La primera parte se refiere a las actividades de la embajada alemana en Chile a partir de los años 30, y la organización de una red de espionaje del Partido Nacional Socialista alemán en nuestro país. Se narran diversos episodios en las relaciones entre la representación diplomática y el Gobierno, según va avanzando el distanciamiento entre ambos países hasta llegar a la ruptura de relaciones en enero de 1943, para luego terminar con la rearticulación de la red de espionaje germano cuyos miembros fueron detenidos por la policía. Como suele suceder en esta materia, no resulta fácil distinguir entre el legítimo fomento de las relaciones culturales y las naturales simpatías de los alemanes chilenos por la patria ancestral, por una parte, y la promoción de las doctrinas supremacistas del nacional socialismo. La segunda parte versa sobre Walter Rauff, oficial de la SS, que logró llegar a Chile después de la guerra, su larga lucha con la justicia interesada en su extradición y la presencia de otros refugiados nazis en este país.

La obra, basada en noticias de la prensa de la época, está escrita en la forma de un reportaje. Es rica en anécdotas y incluye noticiosas biografías de muchos de los personajes mencionados.

9.824.- Díaz Nieva, José, Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, 249, (3) páginas.

El presente libro, que corresponde a la tesis doctoral del autor, se refiere al origen y desarrollo de la Falange Nacional, con solo una breve referencia a la organización del Partido Demócrata Cristiano en 1957, no obstante lo que reza el título. El trabajo está apoyado en la revisión de prensa interna del partido, y de numerosas entrevistas, además de una extensa bibliografía, que no alcanza a incluir algunos importantes trabajos recientes como es el libro de Cristián Gazmuri sobre Eduardo Frei Montalva.

Se comienza con una buena síntesis del movimiento social cristiano en Chile, para luego entrar en la formación de la Falange Nacional a partir del ingreso de la juventud católica al Partido Conservador. De paso, el autor hace ver la innegable influencia de la Falange Española en la organización de su homónima chilena, que desmienten los posteriores intentos de sus militantes de negar la misma.

La particular organización de la Falange como partido político, luego de la ruptura con los Conservadores, es objeto de un documentado capítulo. El autor señala el establecimiento de dos categorías de partidarios y describe los diferentes departamentos que la componían y su estructura territorial. Por último, Díaz Nieva se aboca al estudio del pensamiento político de la Falange, destacando su crítica a los partidos políticos y su "tercerismo" distante de las derechas y de las izquierdas, su carácter cristiano, y la transición de un ideal portaliano hacia el corporativismo primero y al comunitarismo después.

Los anexos incluyen documentos internos y listas de dirigentes y parlamentarios falangistas.

Hay prólogo de Cayetano Núñez Rivero.

Donoso R., Marina. Vid. 9.847

9.825.- Etchepare Jensen, Jaime Antonio, El Club Domingo Fernández Concha, RChHG, N° 165, 1999-2000, 161-174.

Domingo Fernández Concha dejó un legado para adquirir un inmueble que sería sede de un club conservador y que debía estar vinculado al Partido. El autor estudia la relación entre el Club que lleva el nombre del benefactor y dicha colectividad política o su sucesora legal, desde 1911, cuando se adquirió la propiedad, hasta 1995 cuando pasó a manos de la Unión de Centro Centro Progresista.

9.826.- Etchepare Jensen, Jaime Antonio, Los más destacados representantes de Concepción en los congresos de la República, 1810-2000, RHC, N° 9-10, 1999-2000, 257-279.

El autor se refiere al contexto político electoral de los sucesivos parlamentos chilenos desde la independencia hasta fines del siglo XX, insertando en el mismo a los diputados y senadores más prominentes que representaron a la provincia de Concepción. El autor observa que el regionalismo penquista estuvo representado solo hasta 1851 y que, a partir de entonces, los parlamentarios corresponden más bien a dirigentes políticos nacionales, antes que figuras de la zona.

9.827.- Fontaine Aldunate, Arturo, La Tierra y el Poder. Reforma Agraria en Chile (1964-1973), Zig-Zag, Santiago, 2001. 205 (3).

El autor estudia los propósitos políticos de la Reforma Agraria en Chile en el período indicado. El proceso se inició durante el gobierno de Jorge Alessandri, presionado por los Estados Unidos en el marco del programa de la Alianza para el Progreso. La administración Frei acelera la reforma no para mejorar la eficiencia en la producción agrícola sino para expulsar a la clase terrateniente del poder. Los métodos de expropiación confiscatoria que se iniciaron en este período se acentuaron durante el régimen de la Unidad Popular. La manera como se aplicó la reforma, demuestra que no había preocupación por aumentar la eficiencia de la agricultura y ganadería, ni el propósito de crear una clase de pequeños campesinos independientes, al menos desde 1970. En cambio, la evidencia muestra el propósito político que movía a los encargados de aplicar las medidas.

9.828.- Gaviola Artigas, Edda, Movimiento de mujeres en Chile.: palabras y gestos en cien años de historia, Modernidad y modernización en América Latina, Gladys Lizana Silva (coord.) Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Guadalajara, 2001, 341-357.

Texto de "género" que reivindica la trayectoria de las aspiraciones feministas en Chile desde la década de 1870.

9.829.- Gazmuri Riveros, Cristián (ed.), El Chile del Centenario, los ensayistas de la crisis. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001, 341 (3) páginas.

En los años en torno al primer centenario de la independencia de Chile, se manifestó una sensación de crisis que se refleja en los escritos de diversos escritores nacionales. El profesor Gazmuri ha hecho una selección de diez textos de otros tantos autores, los que van precedidos de una noticia biográfica y seguidos de un comentario al texto. La antología va precedida de un estudio sobre la noción de crisis histórica, donde hace ver la subjetividad del concepto, y de una presentación de los textos en la que recalca las diferencias ideológicas de sus autores, unidos solo por el común sentimiento de preocupación por la realidad del país y la sinceridad de sus planteamientos.

Los autores antologados son: Emilio Rodríguez Mendoza, Enrique Mac-Iver, Alberto Edwards, Nicolás Palacios, Tancredo Pinochet, Alejandro Venegas, Francisco Encina, Luis Emilio Recabarren, Agustín Ross y Guillermo Subercaseaux.

9.830.- Gazmuri Riveros, Cristián, Notas sobre las élites chilenas, 1930-1999, BAChH N° 110, 2000-2001, 105-129, cuadros.

En su discurso de incorporación a la Academia, el profesor Cristián Gazmuri se refiere al protagonismo adquirido por la Universidad Católica de Chile como formadora de grupos dirigentes, como es el caso de la dirigencia de la Democracia Cristiana, el MAPU, el grupo de economistas neoliberales y el gremialismo precusor de la UDI, sin perjuicio de mencionar la generación de ingenieros de la Universidad de Chile fundadora de la Corfo. Sin embargo, la Universidad de Chile ha conservado su sitial como principal formadora de figuras públicas _Presidentes, Ministros de Estado y miembros del Congreso_ en Chile durante el período, según se demuestra con las estadísticas reproducidas al final.

9.831.- Huneeus, Carlos y Lanas, María Paz, Ciencia, política e historia. Eduardo Cruz-Coke y el estado de bienestar en Chile, 1937-1938, Historia 35, 2002, 151-186.

La activa labor del Ministro de Salud Dr Eduardo Cruz-Coke a favor de la salud pública en Chile, como ser la Ley Madre-Hijo, la Ley de Medicina Preventiva y la política impulsada a través del Consejo Nacional de Alimentación, contribuyó a configurar en Chile un estado de bienestar. Su destacada labor como ministro le dio prominencia política en el Partido Conservador, logrando ser elegido senador en 1941 y candidato a la Presidencia de la República en 1946. (Vid. 9.971)

9.832.- Illanes O., M. Angélica, Benjamín Vicuña Mackenna en la memoria de Chile. Presencia y olvido. RChHG, N° 165, 1999-2000, 185-190.

Lamenta el escaso recuerdo de Benjamín Vicuña Mackenna en la conciencia colectiva de los santiaguinos, pese a la obra de difusión realizada por el museo que lleva su nombre.

9.833.- Joignant R., Alfredo, El lugar del voto. La ley electoral de 1874 y la invención del ciudadano-elector en Chile, EPu, N° 81, verano 2001, 245-275.

Del estudio de la ley electoral de 1874 y su gestación, y de las prácticas electorales, el autor concluye que la ley no solo implicó una ampliación del sufragio, sino también redefinió el acto de votar y modificó las relaciones entre el elector, los miembros de las juntas inscriptoras y los receptores de los sufragios. Lo anterior no eliminó el fraude electoral, sino que este tomó otras formas.

Lanas, María Paz. Vid 9.831

9.834.- Lira, Elizabeth; Loveman, Brian; Mifsud, s.j, Tony y Salvat, Pablo, Historia, política y ética de la Verdad en Chile, 1891-2001, Reflexiones sobre Paz Social e Impunidad, Lom Ediciones, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2001, 312 (2) páginas. Ilustraciones.

De este libro interesa la primera parte a cargo de Lira y Loveman titulada "Políticas de la Verdad en Chile 1891-1991". Ella trata sobre las comisiones investigadoras formadas luego de la guerra civil de 1891, la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931) y al término del gobierno militar en 1991, con el fin de dilucidar las actuaciones de las autoridades de dichos gobiernos que se estimaron represivas y establecer responsabilidades.

9.835.- López Bravo, Eduardo, La estrategia de reforma agraria de la Iglesia católica chilena, 1962-1967, Contribuciones N° 127, mayo 2001, 23-44.

El autor plantea que la Iglesia chilena desempeñó un papel fundamental en la aplicación de las "reformas estructurales" en el agro chileno. No solamente otorgó legitimidad a las voces a favor de estas medidas, sino también llevó a cabo estas transformaciones con un proyecto de reforma agraria en las propiedades del arzobispado de Santiago y el obispado de Talca en junio de 1962.

9.836.- Lorca V., Mauricio, Relaciones interétnicas en Diez Años en la Araucanía 1889-1899 de Gustave Marie Eugène Verniory. En Ciencias sociales y humanidades en Chile: investigaciones hacia el desarrollo, Fundación Volcán Calbuco, Santiago, 2001, 79-97.

Las referencias al pueblo mapuche en el libro de Gustavo Verniory son contextualizadas con opiniones de otros autores y analizadas desde la perspectiva de "la dialéctica de la negación del otro", propia del europeo y del chileno frente al indígena.

Loveman, Brian. Vid. 9.834

Mifsud,, s.j, Tony. Vid. 9.834

9.837.- Milet, Paz (comp.), Estabilidad, crisis y organización de la política. Lecciones de medio siglo de historia chilena. Flacso-Chile, Santiago, 2001. 263 (1) páginas.

Este libro reúne un conjunto de diez estudios sobre la historia chilena desde 1950. De este conjunto interesan los trabajos de Isabel Torres sobre "Chile contemporáneo 1950-1970" que reseña los procesos políticos y sociales que llevaron a la elección de Allende; el de Óscar Muñoz, en que valora el proceso de industrialización de Chile como un esfuerzo de modernización y desarrollo económico; el de Verónica Silva que estudia la inserción de Chile en la economía mundial durante los años noventa, mientras Manfred Wilhelmy observa cómo la internacionalización de Chile iniciada bajo Pinochet ha sido profundizada por los gobierno de la Concertación.

También se incluyen artículos de Alfredo Jocelyn-Holt, Manuel Antonio Garretón, Hernán Cuevas Valenzuela, Francisco Rojas Aravena, José Luis Díaz y Gabriel Gaspar.

9.838.- Millar Carvacho, René, Desarrollo y ocaso de un régimen de gobierno, Humanitas 23, 2001, 427-440.

Para entender el fracaso del régimen de gobierno presidencial en Chile, el profesor Millar se refiere a las circunstancias de su gestación, las prevenciones que existían respecto al excesivo poder otorgado al Presidente por la Constitución de 1925, las limitaciones que presentaba el sistema y las etapas en su funcionamiento conforme a los cambios en el panorama político nacional. De este valioso estudio cabe destacar en especial su análisis de la contradicción entre las enormes facultades de que disponían los Presidentes y sus reiteradas declaraciones de que carecían de atribuciones para gobernar, la que explica por el papel desempeñado por los partidos políticos que buscaron imponer su voluntad al Ejecutivo.

9.839.- Mobarec Hasbún, Paula; Spiniak Bercovich, Dominique, Revista Hoy. 1.108 ediciones con historia, Ediciones Copygraph, Santiago, 2001, 177 (3) páginas.

Esta crónica periodística traza los avatares de la revista Hoy fundada en 1977 a iniciativa de Emilio Filippi cuando Ercilla, revista de la cual era director, pasó a manos de un grupo de personas proclives al gobierno. Las autoras se refieren a la organización comercial de la empresa y, muy especialmente al papel que le cupo a este medio en la defensa de las libertades públicas durante la década de 1980 y en la campaña del "no" en el plebiscito de 1988. Esta línea política le valió algunas medidas persecutorias de parte de la autoridad, pero le dio un importante público lector. En la víspera del nuevo gobierno democrático se produjeron cambios en la sociedad propietaria de la revista y en la dirección de la misma. Sin embargo, el estilo y contenido de Hoy no parece haberse adecuado al nuevo escenario y su situación económica experimentó un creciente deterioro. Los intentos para salvarla resultaron infructuosos y al revista dejó de aparecer en 1998.

El trabajo está basado principalmente en el testimonio de los protagonistas de la historia.

Se incluye lista de periodistas y colaboradores de la publicación.

9.840.- Monsálvez Araneda, Danny, Opiniones políticas sobre el rol de las fuerzas armadas en los gabinetes del Presidente Salvador Allende, RHC, N° 9-10, 1999-2000, 123-149.

A través de las opiniones en la prensa, memorias de contemporáneos y fuentes secundarias, el autor recoge la opinión manifestada entonces por los diferentes sectores políticos respecto de la incorporación de oficiales en los gabinetes del régimen de la Unidad Popular.

9.841.- Muñoz Funck, Cristián, Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación. Las políticas estatales de fomento al deporte. DIGEDER 1948-2001, Instituto Nacional de Deportes de Chile, Santiago, 2001, 261 (1) páginas.

Esta historia de la Dirección General de Deportes y Recreación estudia en el fondo la evolución de las políticas estatales de fomento a la actividad deportiva desde la década de 1920 hasta el presente. El autor observa que, pese a las buenas intenciones de los sucesivos gobiernos, su labor no ha dado los frutos esperados debido a la falta de recursos y de dirigentes competentes como también a la insuficiente difusión de la practica deportiva y los periódicos cambios de las autoridades que hacían tabla rasa de lo realizado por sus predecesores.

Muñoz, María Angélica. Vid. 9.822

9.842.- Palma Alvarado, Daniel, La vida de los exiliados políticos chilenos. (Luces y sombras de un 18 de septiembre), Contribuciones N° 127, mayo 2001, 155-179.

A través del testimonio de diez chilenos exiliados y sus propias experiencias, el autor se refiere a la forma como estos conmemoraban las fiestas del 18 de septiembre, oportunidad que se superaban las diferencias políticas para recordar a la patria lejana.

Palma A., Daniel. Vid. 9.847

9.843.- Pinto Vallejos, Julio y Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, ¿Revolución proletaria o "querida chusma"? Socialismo y alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932), Lom ediciones, Santiago, 2001, 167 (1) páginas.

Se estudia la politización de los sectores populares de la provincia de Tarapacá en el primer tercio del siglo XX que se debate entre las tendencias socialistas y el alessandrismo. Los autores sostienen que mientras el primero llamaba a la movilización revolucionaria y exigía una activa participación a sus militantes, el segundo, con un planteamiento integrador y reformista, ofrecía beneficios más posibles de lograr. Ello explica el apoyo mayoritario a Arturo Alessandri desde 1915 a pesar de la labor en el terreno de los socialistas

Rivas Medina, Jorge Vid. 9.820

9.844.- Sagredo Baeza, Rafael, Balmaceda en Concepción. Del aplauso al repudio popular. RHC Nos 9-10, 1999-2000, 307-336.

En este trabajo, parte de su tesis doctoral, el profesor Sagredo contrasta la acogida que tuvo José Manuel Balmaceda en sus viajes a Concepción primero como Ministro del Interior y luego como Presidente. La recepción calurosa encontrada en sus primeras visitas dio paso a muestras de repudio cuando estuvo en la zona en diciembre de 1890.

9.845.- Sagredo Baeza, Rafael, La gira del presidente Balmaceda al norte. El inicio del "crudo y riguroso invierno de su quinquenio" (Verano de 1889). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad Arturo Prat, Lom ediciones, Santiago, 2001, 203 (5) páginas.

El autor analiza en detalle el viaje realizado por José Manuel Balmaceda y su comitiva a las provincias del norte de Chile. Estos viajes tenían como objeto concitar apoyo político a favor del Presidente y, en este caso, dar prominencia al ministro de Obras Públicas Salvador Sanfuentes que se perfilaba como candidato oficial en las elecciones que se aproximaban. Este proselitismo fue criticado por la prensa como un abuso de la autoridad presidencial y el viaje marcó una inflexión en la popularidad de Balmaceda.

9.846.- Sagredo Baeza, Rafael, Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, El Colegio de México, Santiago, 2001, 564 (12) páginas, ilustraciones.

Este importante estudio sobre los viajes presidenciales como práctica política en Chile con especial referencia a José Manuel Balmaceda, ha sido reseñado en el N° 35 (2001) de este anuario 500-506.

9.847.- Salinas C., Maximiliano; Palma A., Daniel; Báez A. Christian y Donoso R., Marina, El que ríe último…. Caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena del siglo XIX. Editorial Universitaria, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, Santiago, 2001, 291 (1) páginas.

La revisión de la prensa humorística chilena, que tendría una gran circulación en los llamados sectores populares, permite a los autores declarar que el pueblo chileno tenía un carácter festivo y que no se dejaba apabullar por la formalidad de la clase dirigente.

Dicho carácter festivo queda en evidencia en la selección de caricaturas y poesías aquí reproducidas, en las que se critica a la Iglesia, a la "plutocracia" y el tratamiento de los indígenas, lamentando los desastres naturales, y la falta de acción del gobierno frente a la cuestión social y la criminalidad. Incluye también una breve biografía del escritor Juan Rafael Allende, fundador de varios de los periódicos revisados.

Salvat, Pablo. Vid. 9.834

9.848.- Samaniego Mesías, Augusto, ¿Quiénes crearán el instrumento socialista? Recabarren, Demócratas y Socialistas, Contribuciones N° 127, mayo 2001, 1-21.

El autor analiza un informe de Luis Emilio Recabarren al Bureau de la Internacional Socialista en 1907 y el texto de un reportaje sobre la conferencia dada en Madrid por este dirigente socialista en mayo del año siguiente. En ambos casos, Recabarren busca presentar al Partido Democrático como un partido obrero socialista digno de ser considerado por la comunidad socialista internacional.

Se reproducen los documentos.

9.849.- Sanhueza Tohá, Cecilia, Las poblaciones de la Puna de Atacama y su relación con los estados nacionales. Una lectura desde el archivo, RHI, N° 5, 2001, 55-82.

Las poblaciones indígenas de la Puna de Atacama fueron consideradas marginales por los gobiernos de Chile, Bolivia y Argentina, cuyo ejercicio de soberanía en la zona era relativamente débil. Por su parte, los habitantes locales hacían valer su situación de pobreza y localización estratégica para intentar obtener ventajas de los gobiernos centrales.

9.850.- Silva, Patricio, Pablo Ramírez: a political technocrat avant-la-lettre. The Politics of Expertise in Latin America. Miguel A Centeno y Patricio Silva (eds), Macmillan Press Ltd., Houndsmills (Basingstoke), 1998, 52-76.

El autor presenta al político Pablo Ramírez como un tecnócrata, cabeza visible de un equipo de ingenieros, y compara su papel con el de Sergio de Castro durante el Gobierno militar.

Un crítico del sistema parlamentario, como lo muestran sus discursos, publicados en 1921, Ramírez tuvo su oportunidad en 1927 cuando Carlos Ibáñez lo nombró Ministro de Hacienda. Silva valora sus planteamientos reformistas para la modernización del estado y sus intentos para reorganizar la industria salitrera. Sin embargo, pasa por alto los aspectos más controvertidos de su gestión y omite referencia a los lamentables resultados de su política económica y su salida.

Spiniak Bercovich, Dominique. Vid. 9.839

9.851.- Stabili, María Rosaria, El sexo de la ciudadanía: las mujeres y el sufragio en el Chile liberal (1875-1917), en Mujeres y Naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión, Barbara Potthast y Eugenia Scarzanella (eds), Biblioteca Iberoamericana, Madrid, 2001, 135-159.

La autora se refiere a los primeros intentos de mujeres chilenas de ejercer el derecho a sufragio, luego de la reforma constitucional de 1874 que suprimía el requisito de renta para poder votar, las que alegaban la discriminación constitucional de que eran objeto. La profesora Stabili observa que estas mujeres eran en su mayoría católicas cercanas al Partido Conservador lo que explica por su participación en la esfera de lo público a través de labores de beneficencia.

9.852.- Stuven, Ana María, Chile y Argentina: representación y prácticas representativas para un nuevo mundo, EPu, N° 81, verano 205-244.

La autora contrasta el discurso de las clases dirigentes de Chile y Argentina durante el siglo XIX sobre la república, la representación ciudadana, la soberanía y la nación, con la demora en poner en práctica estas ideas en ambos países. La explicación no estaría en un afán manipulador de la elite sino en una visión realista que contrastaba la modernidad de las ideas con el carácter tradicional de la sociedad.

9.853.- Tagle Domínguez, Matías, Gabriela Mistral y Pedro Aguirre Cerda a través de su correspondencia privada (1914-1941), Historia 35, 2002, 323-408,

El autor se refiere a las relaciones entre Gabriela Mistral y Pedro Aguirre Cerda a través de la correspondencia dirigida por aquella al amigo, ministro y primer mandatario. El análisis de la temática de las cartas está agrupada en cuatro rubros: la vida cotidiana, los asuntos relativos la actividad de la poetisa como educadora primero, y representante consular después; el acontecer político, y la vida privada y la familiaridad entre ambos.

9.854.- Testa Arueste, Enrique, El judaísmo chileno en el gobierno del Presidente Allende (1970-1973), JL, Vol. IV, 2001, 345-366.

El autor destaca la simpatía de Salvador Allende por la causa del pueblo judío y continuidad de la vida de esa colectividad en Chile durante su gobierno. Se mencionan los numerosos judíos en cargos políticos y de gobierno, incluyendo al propio autor que fue designado presidente del Banco Israelita luego de ser estatizado. Como puede suponerse, el autor minimiza o ignora el rechazo de buena parte la colectividad judía a las políticas de la Unidad Popular, a la vez que entrega una nómina de los chilenos de ascendencia judía detenidos o ejecutados luego del pronunciamiento militar.

9.855.- Uliánova, Olga, Chilenos en las brigadas internacionales en la Guerra Civil Española, BAChH N° 110, 2000-2001, 355-397.

Sobre la base de la documentación del Archivo de la Internacional Comunista en Moscú, la autora estudia la participación de chilenos, un total de 62 voluntarios, en las brigadas internacionales, durante la Guerra Civil española. Se refiere al riguroso proceso de selección de los candidatos y también al escaso eco que tuvo su regreso a Chile, tanto por el momento político internacional como por la evolución ideológica de los combatientes.

9.856.- Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, Fuerzas armadas y política. Los jóvenes oficiales de los años sesenta: 1960-1973, Contribuciones N° 127, mayo 2001, 57-105.

La autora observa que no existe uniformidad en el pensamiento de la oficialidad joven de las fuerzas armadas en los años 60 respecto a la doctrina de Seguridad Nacional, y contrapone una vertiente anticomunista con otra partidaria de reformas económico-sociales de corte desarrollista.

9.857.- Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, La historia que no fue: el proyecto social de los oficiales del golpe, RHC, N° 9-10, 1999-2000, 151-188.

Continuando con las ideas desarrolladas en trabajos anteriores (Vid. 9.546 y) la autora se refiere a los proyectos sociales y laborales de un sector de la oficialidad que participó en el pronunciamiento militar de 1973, incitativas que no prosperaron por no encontrar eco en los distintos sectores de la sociedad.

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. Vid. 9.843

9.858.- Vial, Gonzalo, Historia de Chile (1891-1973), Volumen V. De la República Socialista al Frente Popular (1931-1938), Editorial Zig-Zag, Santiago, 2001, 623 (1) páginas.

El presente volumen de la historia de Chile de Gonzalo Vial ha sido comentado en el tomo 35 de este anuario 510-514.

9.859.- Vicuña Urrutia, Manuel, El París Americano. La oligarquía chilena como actor urbano en el siglo XIX. Universidad Finis Terrae, Museo Histórico Nacional, Santiago, 1996, 135, (1) páginas.

Con algún atraso damos cuenta de este libro sobre la elite de Santiago y su espacio urbano en el siglo XIX, basado mayormente en relaciones contemporáneas, fuentes secundarias e interpretación inconográfica. Comienza con un capítulo dedicado a los salones como espacio de sociabilidad privada, para luego continuar con los espacios públicos de lucimiento social y las formas que adquiere. En este contexto el autor se refiere al grupo formado en torno a Pedro Balmaceda _los dandis de La Moneda_ sus pretensiones intelectuales y su elegancia bohemia, un fenómeno algo más amplio y a la transformación urbana de Santiago bajo Benjamín Vicuña Mackenna, entendidos ambos como expresiones de una búsqueda de modernidad.

IV. HISTORIA ESPECIALl

A) HISTORIA RELIGIOSA Y ECLESIÁSTICA

9.860.- Boutin, Luis E., La inquisición en Chile, R de M, N° 861, marzo abril 2001, 129-140.

Noticias generales tomadas principalmente de Medina.

9.861.- Camus Ibacache, Misael, Aspectos pastorales del desarrollo parroquial en el vicariato apostólico de Antofagasta; 1882-1928, AHICh, N° 19, 2001, 69-86.

Estudio de la actividad parroquial en el vicariato apostólico de Antofagasta desde su creación durante la Guerra del Pacífico hasta la erección del arzobispado. El autor caracteriza la labor de la Iglesia local como una pastoral de frontera, por tener una población dispersa y en constante movimiento, con un fuerte componente extranjero. Entrega datos estadísticos sobre la administración pastoral y un informe del provincial de los misioneros claretianos dirigido a Mons. Silva Lezaeta en 1919.

9.862.- Carrasco Notario, Guillermo, El corazón en la llama. Ensayos de historia augustiniana. Cervantes & Cía, editores, Santiago, 2001, 220 páginas.

Este volumen reúne 13 estudios del autor sobre la orden de San Agustín en Chile. Ya han sido reseñados en entregas anteriores de este fichero los relativos al mulato Ariz (8.276), el P. José Agustín Fariña, O.S.A. (8.864), el arte textil de los siglos XVI al XIX en la sacristía del convento San Agustín de Santiago (9.184), fray Agustín Carreño y la sociedad de obreros San José de Talca (8.502) y sobre la esclavitud negra en la provincia agustina de Chile (9.062).

El trabajo titulado "El convento Nuestra Sra. de Gracia de Santiago de Chile: centro criollo de vida religiosa, cultural y social durante el siglo XVII" (23-55) destaca la presencia mayoritaria de religiosos de origen criollo en esa casa agustina, explicando sus razones y efectos sobre la relajación de las costumbres al interior de la misma. Un segundo estudio "Avencio Villarejo, O.S.A. apóstol de la selva" ( 65-86) se refiere a la labor de este misionero español en la Amazonia peruana en los años 30 y 40 del siglo XX e incluye una lista de sus escritos. Las siguientes notas sobre "Los agustinos y la filosofía en el período colonial chileno" (87-92), la "Presencia evangelizadora de la orden de San Agustín en América Latina" (93-112) y sobre el poeta Eduardo Anguita como alumno del Colegio de San Agustín, tienen un carácter general. A continuación se entrega una noticia sobre el "Paradero, estado y valor del `Alfabeto Agustiniano' anotado por Fr. Diego Antonio de Barrientos", O.S.A." (119-131), ejemplar existente en el convento de Santiago. Otro trabajo titulado "Presunto escrito de Fr. Diego de Salinas" (155-159) atribuye a este agustino el Consultum pro veritate super validite electionis in Provincialem adm. R. P. Mag Francisci Fuentes… (Roma, 1757). Por último, en el estudio sobre "La primera escultura chilena" (161-194), se refiere a la imagen del Señor de Mayo, obra del escultor limeño Fr. Pedro de Figueroa, que se expone a la devoción en la Iglesia de San Agustín de Santiago.

9.863.- Etcheverry Carrasco, Paulina, Las prefecturas franciscanas de misiones en Chile, AHICh N° 19, 2001, 87-108.

A partir de la revisión del archivo franciscano, la autora estudia la organización y funcionamiento de las prefecturas encargadas de la actividad misional de la orden en el sur de Chile en los siglos XVIII y XIX.

9.864.- García Ahumada, F.S.C., Enrique, Nuestra catequesis preconciliar del siglo XX en La Revista Católica (Primera parte), AHICh, N° 19, 2001, 217-230.

Notas tomadas a partir de la revisión de La Revista Católica desde 1900 indicando documentos doctrinales y orientaciones pontificias, documentos episcopales y otros textos y artículos sobre catequesis y educación católica, aparecidas en sus páginas. Las referencias bibliográficas son imprecisas pero permiten formarse una idea de las preocupaciones de la revista.

9.865.- González Echenique, Javier, Las parroquias y la vida religiosa campesina de la Zona Central. Episcopado de Rafael Valentín Valdivieso (1845-1878), Vida Rural, 2001, 281-329.

El autor se refiere a la organización religiosa de las áreas rurales y la labor de los párrocos en la arquidiócesis de Santiago durante el episcopado de Monseñor Valdivieso, a la vez que resalta el ímpetu innovador del prelado y su esfuerzo por aumentar el número de parroquias y mejorar su atención a los fieles.

9.866.- Iturriaga, Rigoberto, Los pechoños (documentos), Publicaciones del Archivo Franciscano, N° 68, Santiago, 2001 (4), 115 (1).

Historia de la Hermandad o Sociedad del Sagrado Corazón formada en 1851 bajo el alero de al Recoleta Franciscana de Santiago por el P. Francisco Pacheco Silva, o.f.m. para agrupar a los obreros y darles una formación religiosa. La cofradía llegó a mantener 19 centros educativos en Santiago y otras ciudades del país. Las divisiones al interior de la cofradía llevaron a la intervención de la justicia que procedió a la disolución de la misma en 1886.

Se reproducen 16 documentos relativos a la historia de la cofradía.

9.867.- Iturriaga C., o.f.m., Rigoberto, La quema de Judas, Oreste Plath 2001, 253-266.

A propósito de la tradición de la quema de Judas en Semana Santa, el autor entrega algunos textos recopilados por el religioso franciscano Carlos de la Cruz Ríos, con las fórmulas usadas para la sentencia de muerte y los testamentos de Judas Iscariote en las ceremonias.

9.868.- Piñera C., Bernardino, El Chile católico colonial a prueba en los siglos XIX y XX, AHICh N° 19, 2001, 29-36.

Mons. Piñera se refiere brevemente a los embates seculares enfrentados por la Iglesia en Chile en los siglos XIX y XX, sus valores negativos y elementos positivos o rescatables..

9.869.- Reyes Suárez, Miguel, Minas del Prado y Cristo pobre, Oreste Plath 2001, 297-305.

Sobre la veneración de la imagen del Cristo pobre en el pueblo de Minas del Prado en la zona central de Chile.

9.870.- Rovegno S., o.f.m., Juan, Historia y devociones populares de la Recoleta Franciscana de Santiago de Chile (1643-1985), Publicaciones Recoleta, Serie Fray Andresito 7, Santiago, 2001, 277 (5) páginas, ilustraciones.

Crónica de la Recoleta Franciscana de Santiago fundada en 1643 sobre una eremita que existía en el lugar, y a la labor formativa y educacional allí realizada. En la segunda mitad del siglo XIX, la Recoleta se transformó en el Colegio de Misioneros Apostólicos de Nuestra Señora de la Cabeza, respecto del cual, el P. Rovegno entrega una lista de sus religiosos. El autor también se refiere a la orden tercera franciscana, a las hermanas terciarias y a la elevación del templo de la Recoleta a la calidad de parroquia en 1928. En cuanto a los movimientos parroquiales, el autor destaca la enseñanza catequística, las conferencias de San Vicente de Paul, la acción católica y diversas asociaciones, a la vez que hace referencia a las imágenes y devociones que más han atraído a los fieles.

Un voluminoso apéndice incluye nóminas de religiosos, autoridades conventuales y párrocos, además de diversos documentos.

9.871.- Salinas Campos, Maximiliano, En el cielo están trillando. Para una historia de las creencias populares en Chile e Iberoamérica. Editorial Universidad de Santiago, Santiago, 2000, 302 (2).

Este libro reúne dieciséis artículos, notas y folletos del autor en torno a la religiosidad popular, los más de ellos publicados entre 1882 y 1999. Entre ellos cabe mencionar, los relativos a "La sabiduría campesina y popular chilena del siglo XIX", a la actitud religiosa de Bernardino Guajardo (Vid. 3.838), sobre humor y misticismo en la religiosidad popular en Chile, y el titulado "El milagro del sustento; religión y comida en el folclore de Chile".

Prólogo de Julio Pinto.

9.872.- Silva Cuevas, Luis Eugenio, Iglesia y Estado en Chile hasta 1920. Antecedentes doctrinales y políticos de sus relaciones. IL N° 3, 2000, 257-268.

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado antes y después de la Constitución de 1925 deben entenderse en el contexto de las corrientes teológico-jurídico políticas de la Antigüedad y la Edad Media y la naturaleza del estado confesional en Europa y América hasta el siglo XIX.

B) HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES

9.873.- Andreucci Aguilera, Rodrigo, La Pragmática de Carlos III sobre matrimonio de los hijos de familia y su pervivencia en el derecho chileno, REHJ, N° 22, 2000, 213-223.

Las disposiciones de la Pragmática expedida por Carlos III en 1776 sobre el matrimonio de los hijos de familia, están recogidas en la Pragmática sanción sobre matrimonios expedida por el gobierno independiente en 1820, en el Código Civil de 1855 y también en el Código Penal chileno.

9.874.- Dougnac Rodríguez, Antonio, El sistema jurídico indiano en el constitucionalismo chileno durante la Patria Vieja (1810-1814), REHJ, N° 22, 2000, 225-266.

Los reglamentos constitucionales de la Patria Vieja no solo recogen elementos franceses, ingleses y norteamericanos, sino también prácticas políticas tomadas del derecho indiano que, como observa el autor, eran familiares a los constituyentes. Estos últimos conceptos se aprecian especialmente en materia de gobierno, justicia, guerra, hacienda, Iglesia y derechos personales.

9.875.- Letelier Gálvez, Cristián, El derecho común de los recursos de fuerza en un jurista indiano de fines del siglo XVIII: José de Rezábal y Ugarte. REHJ N° 23, 2001, 393-418.

El análisis de las fuentes utilizadas por José de Rezábal y Ugarte, regente de la Real Audiencia de Chile, en su manuscrito relativo a los recursos de fuerza muestran que fue tomado mayormente de un tratado sobre el mismo tema de Francisco Salgado de Somoza. A juicio del autor, esto demuestra que el trabajo de Rezábal tenía el carácter de instrumento de trabajo y no estaba destinado a la publicación.

9.876.- Merello Arecco, Italo, El derecho de presentación en un canonista chileno del siglo XIX: Justo Donoso Vivanco, REHJ N° XXIII, 2001, 457-467.

El autor se refiere a las Instituciones de Derecho Canónico Americano de Mons. Justo Donoso, particularmente en lo relativo al gobierno de los obispos electos. Pese a que el autor sostiene la doctrina pontificia, en la práctica se le vio asumir el gobierno de la diócesis de La Serena antes de su nombramiento por el Papa.

9.877.- Salinas Araneda, Carlos, El primer manual de Derecho Canónico escrito en América Latina después del Código de Derecho Canónico de 1917, REHJ, N° XXIII, 2001, 443-455.

La reedición de las Nociones de Derecho Canónico del presbítero Carlos Silva Cotapos en 1919 no presenta mayores diferencias con la edición anterior por cuanto la innovación del Código de 1917 se limitaba mayormente al ordenamiento de la normativa vigente.

9.878.- Salinas Araneda, Carlos, Violencia del Derecho Indiano en Chile republicano: la personalidad jurídica de las congregaciones religiosas, REHJ, N° 22, 2000, 299-316.

Las autorizaciones del gobierno republicano para el establecimiento de congregaciones religiosas en el país representa una pervivencia del derecho indiano.

9.879.- Salvat Monguillot, Manuel, Breve historia del estudio del Derecho, Ediciones del Instituto de Historia del Derecho Juan de Solórzano y Pereira, Santiago, 2001. 96 (4) páginas.

El profesor Salvat se refiere a la enseñanza del derecho en forma general y con especial referencia a Chile desde la Antigüedad clásica hasta el presente. Comenzando con las observaciones de Aristóteles y Cicerón y las codificaciones romanas, sigue con la forma que revestía la enseñanza del Derecho en España y América para centrar su interés en el caso de Chile. En el curso de su trabajo distingue entre los estudios para obtener los grados universitarios en derecho y la formación profesional de los abogados hasta la reforma de la Universidad de Chile en 1879, a la vez que recoge las críticas de los contemporáneos sobre la calidad de los estudios. Señala, asimismo, las dificultades para conocer una legislación dispersa antes de los procesos de codificación y la utilidad prestada por los prontuarios para las prácticas procesales.

El libro, escrito en un estilo conciso, contiene agudas observaciones tanto sobre situaciones pretéritas como sobre la necesidad de adecuar los estudios de derecho a los cambios que se producen en las sociedades y en las leyes.

Hay prólogo de Javier Barrientos Grandón.

9.880.- Yáñez Andrade, Juan Carlos, Chile y la Organización Internacional del Trabajo (1919-1925). Hacia una legislación social universal, REHJ, N° 22, 2000, 317-332.

Estudia el desarrollo de la legislación social chilena en el primer cuarto del siglo XX, la cual estuvo influida por las directrices de la Organización Internacional del Trabajo creada en 1919 y las posteriores conferencias internacionales sobre esta materia. Con todo, los intentos del gobierno de Arturo Alessandri de aplicar sus recomendaciones no siempre tuvieron éxito por la oposición encontrada en el Congreso.

Véanse también Nos 9.714, 9.719

C) HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

9.881.- Álvez Marín, Amaya, e Irarrázaval Gomien, Andrés, El plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica como solución jurídica a un conflicto bélico. El aporte de Federico Puga Borne, REHJ, N° 22, 2000, 193-212.

Los autores se refieren a las negociaciones entre los Cancilleres de Chile y Perú, Federico Puga Borne y Manuel Seoane en 1907-1908 para formalizar un acuerdo que permitiera la realización del plebiscito sobre Tacna y Arica.

9.882.-Chou, Lin, The Diplomatic War between Beijing and Taipei in Chile, School of Law, University of Maryland, Maryland Series in Contemporary Asian Studies N° 3, Baltimore, 2001, 61 (23) páginas.

En este documentado estudio, basado en los archivos diplomáticos de Chile y Taiwán, el autor se refiere a la ofensiva cultural y comercial de la República Popular de China para lograr un acercamiento con el gobierno de Santiago y a los intentos de la cancillería y embajada de Taipei para mantener las relaciones con Chile y contrarrestar los empeños de China continental. El autor observa que si bien el comercio de Chile con Taiwán era mayor, no podía competir con el ofrecimiento de Pekín para la compra de salitre y cobre, ni tenía los recursos económicos para promover un acercamiento cultural paralelo al anterior. Estas circunstancias favorecieron el cambio de reconocimiento en 1970 sin perjuicio de la afinidad ideológica de la Unidad Popular con el gobierno de Pekín.

Irarrázaval Gomien, Andrés, Vid. 9.881

9.883.- Jara Fernández, Mauricio, Carlos Morla Vicuña y su misión en el Asia en 1899, NHG N° 12, 2001, 147-151.

Nota sobre la misión de Carlos Morla Vicuña como ministro plenipotenciario de Chile en Japón que gestionó el arreglo de una cláusula del tratado que permitió formalizar las relaciones entre ambos países.

9.884.- Lacoste, Pablo, La guerra de los mapas entre Argentina y Chile: una mirada desde Chile, Historia 35, 2002, 211-249.

Frente a la posición de la historiografía y cartografía argentina y chilena respecto de los problemas limítrofes entre ambos países, y su proyección en los textos escolares, el autor pretende adoptar una posición imparcial ante los diversos puntos en conflicto. El presente artículo, destinado a la comunidad académica chilena, valora los aspectos válidos de las tesis argentinas y complementa otro dirigido a los argentinos exponiendo los planteamientos chilenos.

9.885.- Lacoste, Pablo, La prensa argentina y el conflicto argentino, Prensa argentina y el conflicto del Beagle (1977-1978), BHG N° 15, 2000-2001, 87-116.

Se analiza el discurso de los militares y de la prensa argentina respecto al conflicto limítrofe con Chile en el Canal Beagle entre mayo de 1977 y diciembre de 1978. Desde un comienzo, los medios de prensa difundieron la posición oficial legitimando la postura belicista y limitando las expresiones de los sectores pacifistas. La decisión de los militares de rechazar el laudo fue aplaudida por la prensa que se cuidó de explicar que esa medida representaba una violación de los tratados internacionales. Consecuencia de esta postura fue crear un ambiente xenófobo, tendencia que se proyectó al otro lado de la cordillera a raíz del arbitraje sobre Laguna del Desierto. El autor deplora esta actitud de la prensa argentina y chilena que no contribuye a fortalecer las relaciones bilaterales.

9.886.- Lacoste, Pablo, Las relaciones entre Argentina y Chile antes, durante y después de las dictaduras de Portales y Rosas: una mirada comparativa, Espacio de Convergencia, 2001, 95-138.

El estudio de las relaciones políticas y económicas entre Chile y Argentina desde la Independencia hasta 1881 muestra que los contactos binacionales fueron menos intensos entre 1830 y 1852 lo que coincide con los gobiernos de Juan Manuel de Rosas en Argentina y, al menos en parte, con el de Portales en Chile.

9.887.- León Wöppke, Consuelo, El papel de las elites en el proceso de toma de decisiones que condujo a la firma del Tratado Limítrofe de 1881, NHG N° 12, 2001, 153-176.

La autora estudia los distintos grupos políticos y sectores de interés que presionaron a favor de la ratificación del tratado de 1881 con Argentina ante la opinión pública y el Congreso.

9.888.- León Wöppke, Consuelo, La Antártica y el Departamento de Estado norteamericano en el año 1946, NHG N° 11, 2000, 123-139.

El interés científico de los Estados Unidos por el continente helado iba en detrimento de los derechos de Chile y Argentina sobre la Antártica a la vez que intentaba adelantarse a las pretensiones de otras potencias mundiales.

9.889.- Nes El, Moshe, Memorias del embajador chileno en Alemania, Tobías Barros Ortiz, durante la época de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, JL, Vol. IV, 2001, 287-305.

Luego de una referencia a la formación y trayectoria político-militar de Tobías Barros Ortiz, el profesor Nes El observa que, no obstante su simpatía por Alemania, la política antisemita de Hitler, resultaba odiosa al embajador chileno, quien prestó ayuda en diversos casos a personas de origen judío.

9.890.- Toro Blanco, Pablo Andrés, La guerra entre Chile y la Confederación Peruano- boliviana: una mirada desde la historia de las relaciones internacionales, ASEK, N° 6, 2000, 77-87.

Analizando las causas de la guerra de Chile contra la Confederación Perú boliviana el autor estima que confluyen la idea de seguridad nacional y equilibrio de poder en la región con las motivaciones económicas destinadas a afianzar la primacía comercial de Valparaíso.

Véase también N° 9.894

D) HISTORIA MILITAR Y NAVAL

9.891.- Aguirre Vidaurre-Leal, Carlos, Algunos datos históricos sobre los escalafones de la Armada durante el siglo XIX, R de M, N° 862, mayo- junio 2001, 265-270.

Sobre los distintos grados del escalafón naval chileno, sus distintivos y uniformes, según los sucesivos reglamentos.

9.892.- Céspedes Morales, Carlos, La Armada entre 1820 y 1830 y la decadencia de la conciencia marítima, ROH N° 18, 2001, 23-32.

Los problemas económicos y la falta de conciencia marítima entre los gobernantes de la época explican la decadencia de la marina de guerra de Chile en la década de 1820 después de la Expedición Libertadora al Perú y particularmente luego de la liberación de Chiloé del dominio hispano.

9.893.- Chou, Diego L., Los chinos en la Guerra del Pacífico, RHA, N° 129, julio-diciembre 2001, 197-224.

Luego de una referencia a los orígenes de la Guerra del Pacífico, el Dr Chou se refiere a la expedición de Patricio Lynch por la costa del Perú, y su liberación de los culíes chinos, muchos de los cuales engrosaron las filas chilenas. En un comienzo, este apoyo se vio favorecido por el conocimiento que Lynch tenía de China y del idioma cantonés, si bien, en último término, era una alianza de mutua conveniencia. El autor se refiere a la ayuda prestada por los chinos como fuerzas auxiliares, a la represalia tomada contra sus connacionales por las turbas peruanas en la víspera de la ocupación chilena de Lima y otros lugares, y la suerte de estos orientales después de la guerra.

9.894.- Couyoumdjian, Juan Ricardo, El Programa Naval del Centenario 1910-1921. Consideraciones políticas y financieras en la compra y venta de armamentos, BAChH Nº 110. 2000-2001, 35-79.

Ampliando un trabajo anterior, se estudia la gestación del programa de adquisiciones navales de 1910, y los factores que entraron en juego a la hora de hacer los pedidos. Al estallar la Guerra Mundial en 1914, quedaba por entregar la mayor parte de las unidades, las que estaban en construcción en Gran Bretaña, y que fueron requisadas por ese gobierno. Aunque se recibieron las debidas compensaciones, Chile debió esperar el término de la guerra para poder reconstruir su marina de guerra. Por entonces, los precios de las naves usadas habían caído sensiblemente, pero el estado de las finanzas nacionales limitaron las posibilidades de compra.

9.895.- Etchepare Jensen, Jaime Antonio, Victorino Garrido, marino y político: su aporte al desarrollo institucional chileno, ROH N° 18, 2001, 33-53.

Reseña la participación de Victorino Garrido en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana y entrega algunos datos sobre su venida desde España y su actuación en la vida pública chilena.

9.896.- Ferrer Fougá, Hernán, Los combates navales del Pacífico, R de M, N° 862, mayo- junio 2001, 290-300.

Transcribe las noticias aparecidas en algunos diarios ingleses sobre el combate Naval de Iquique, como también el texto publicado en El Comercio de Lima, que incluye el parte del comandante Grau.

9.897.- Hernández Ponce, Roberto y Salazar González, Jule, La policía científica. El tránsito al siglo XXI. Proceso histórico. Policía de Investigaciones de Chile 1927-2000. Segundo volumen. Imprenta Policía de Investigaciones de Chile, Santiago, 2001 (10), VII (1), 291 (5) páginas, láminas.

Este segundo tomo de esta historia institucional comienza en torno a 1927, año en que se reorganizaron las policías chilenas para crear el Cuerpo de Carabineros. Los autores se refieren a las turbulencias políticas internas en los años siguientes para explicar el contexto en que actuó la policía civil, reseñando algunos casos que adquirieron notoriedad. Los servicios de Investigaciones y de Identificación y Pasaportes, que formaban parte de los Carabineros, fueron separados a fines de 1932, para depender directamente del Ministerio del Interior, por las razones que aquí se indican.

La obra se refiere a la trayectoria institucional del servicio durante la segunda administración de Alessandri, los gobiernos radicales y el de Carlos Ibáñez hasta 1958. Entre los hitos del período se destaca la labor de Investigaciones para neutralizar las redes de espionaje, junto con otros episodios como el cuartelazo del general Ariosto Herrera y el llamado "caso Colliguay".

Después de un período difícil para el servicio en la primera mitad de la década del 70, se entró en una etapa de recuperación y modernización que se prolonga durante todo el gobierno militar y continúa durante los años 90 hasta el presente.

Los autores tienen especial cuidado en el tratamiento de los hechos más polémicos, enfatizando el carácter cada vez más profesional y técnico que adquiere la Policía de Investigaciones como un servicio del Estado.

Se incluyen listas de sus directores generales, de los directores de las escuelas policiales y de los mártires institucionales, junto con un apéndice documental.

Las ilustraciones, que incluyen imágenes de los edificios e insignias policiales, refuerzan el carácter institucional de la obra.

9.898.- Jara Fernández, Mauricio, El aporte chino a la victoria chilena en la Guerra del Pacífico, NHG, N° 11, 2000, 81-88.

La liberación de los trabajadores chinos en las haciendas peruanas por Patricio Lynch durante la Guerra del Pacífico y las medidas adoptadas a favor de ellos, se tradujo en un sentimiento de gratitud y apoyo a la causa chilena por parte de los asiáticos.

Moreno Jeria, Rodrigo. Vid. 9.902

9.899.- Núñez P., Jorge, Hacer la guardia: los trabajos y los días en los cuarteles del siglo XIX, Mapocho, N° 49, primer semestre 2001, 249-267.

Sobre los modos de reclutamiento de tropa y las medidas disciplinarias aplicadas a la misma por el Ejército y la Marina durante el siglo XIX, criticando la dureza del trato impartido, situación que mejora, parcialmente con la Ley de Reclutas y Reemplazos de 1900.

9.900.- Puigmal, Patrick, Influencia militar francesa en la Independencia de Chile, NHG N° 12, 2001, 191.-212.

Luego de una noticia sobre el ejército napoleónico y a la caída del emperador francés, el autor se refiere a la migración de sus oficiales a Hispanoamérica y en particular a Chile donde participaron en las guerras de la Independencia y en la organización de los nacientes ejércitos nacionales.

Salazar González, Jule. Vid. 9.897

9.901.- Vargas Marín, Iván, Hitos importantes en la historia de los faros, R de M, N° 864, septiembre-octubre 2001, 502-505.

Sobre la construcción de los primeros faros en al costa de Chile desde mediados del siglo XIX. Se incluye un catastro de los mismos realizado por el ingeniero George Slight en 1895.

9.902.- Wilson Laso, Fernando; Moreno Jeria, Rodrigo, Evaluación de la capacidad táctica del Acorazado Almirante Latorre con relación a los Dreadnought en el Conosur (sic) de América. Archivum, Nos 2-3, 2001, 29-33.

La capacidad bélica del acorazado Almirante Latorre (1914-1958) era superior a la de buques similares de las armadas de Argentina y Brasil.

Véase también N° 10.030

E) HISTORIA LITERARIA Y LINGÜISTICA

Véanse Nos 9.905 y 10.014

f) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

9.903.- Aliaga Rojas, Fernando, La pastoral social de los huérfanos en el siglo XIX, AHICh, N° 19, 2001, 51-68.

El autor se refiere a la labor de la madre Bernarda Morín y la congregación de las Hermanas de la Providencia a favor de los niños huérfanos, como una contribución al estudio de la situación de estos últimos.

9.904.- Brahm García, Enrique, La presión del Estado sobre la banca: el BCI en medio de la vorágine revolucionaria, IL N° 3, 2000, 197-218.

Las presiones del Estado sobre la banca privada, evidentes durante el gobierno de Frei Montalva cobraron mayor intensidad con el advenimiento del régimen de la Unidad Popular cuyo programa contemplaba la estatización de ese sector. El Banco de Crédito e Inversiones controlado por la familia Yarur resistió a las tentativas del gobierno de apoderarse del banco mediante diversos resquicios y la intervención dispuesta por la superintendencia respectiva en 1971 y que obedecía a motivos políticos, según aquí se relata.

9.905.- Bravo Elizondo, Pedro y Guerrero Jiménez, Bernardo, Historia y ficción literaria sobre el Ciclo Salitrero en Chile, Ediciones Campus. Universidad Arturo Prat, Iquique, 2000. 205 (3) páginas.

Aproximación a la época del salitre a través de extractos y comentarios de textos literarios y escritos contemporáneos. El trabajo, que tiene un fuerte sabor regionalista, va precedido de una "Introducción a la literatura sobre el Ciclo del Salitre" enfatizando los aspectos sociales y económicos.

9.906.- Brito Peña, Alejandra, Las mujeres penquistas a través de sus decisiones testamentarias (Concepción 1840-1860), RHC N° 9.-10, 1999-2000, 281-290, gráficos.

El análisis de 300 testamentos de mujeres de Concepción a mediados del siglo XIX permite a la autora establecer las características demográficas del grupo, la naturaleza de sus legados y los rasgos de los beneficiarios.

Para otro trabajo derivado del mismo proyecto véase N° 9.921

9.907.- Carmagnani, Marcello, Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2001, 423, (11) páginas.

Traducción al castellano de Les mecanismes de la vie économique dans une société coloniale, publicado originalmente en 1973. (Vid. N° 2.239). La presente edición va precedida de un prólogo de Eduardo Cavieres en que valoriza la actualidad de esta obra y entrega un estado de la investigación histórica sobre la economía chilena en el período hispano.

9.908.- Cavieres Figueroa, Eduardo, Ser infante en el pasado. Triunfo de la vida o persistencias de estructuras sociales. La mortalidad infantil en Valparaíso, 1880-1950, RHSM, N° 5, 2001, 31-58.

El autor analiza las estadísticas de mortalidad infantil en la provincia de Valparaíso especialmente a partir de la década de 1920, considerando las causas de muerte y las medidas adoptadas para mejorar estos indicadores.

9.909.- Delgado Valderrama, Manuel, La infancia abandonada en Chile. 1770-1930, RHSM, N° 5, 2001, 101-126. Mapas y cuadros.

A partir de los registros de la casa de niños expósitos de Santiago en el período indicado, el autor busca establecer las tendencias en las cifras en relación al total de nacimientos y condiciones económicas, a la vez que intenta una clasificación respecto al origen geográfico de los niños recibidos.

Donoso Saint, Max. Vid. 9.911

9.910.- Folchi Donoso, Mauricio, La insustentabilidad de la industria del cobre en Chile: los hornos y los bosques durante el siglo XIX, Mapocho, N° 49, primer semestre 2001, 149-175.

Se denuncia la sobreexplotación de los "bosques" en el Norte Chico de Chile a mediados del siglo XIX para proporcionar combustible a los hornos de fundición de mineral de cobre.

9.911.- Fonseca Velasco, Mario, y Donoso Saint, Max, Cousiño: Huellas de Familia, Santiago, 1999. 150 (2) páginas, ilustraciones.

En homenaje a la reciente muerte de Carlos Cousiño Subercaseux, se edita este libro que recorre la historia de la familia Cousiño y las magnificas obras realizadas por ella a lo largo de casi siete generaciones. El libro está dividido en ocho capítulos cada uno de ellos dedicado a distintas obras que la familia realizó a lo largo del tiempo, destacándose el Parque y palacio de Lota y la Viña Cousiño-Macul, entre otras. También se incluye una genealogía de la familia y una traducción de los textos al inglés en las páginas finales.

9.912.- Garín Jiménez, Jorge, Libro Centenario. 11th Fire Company George Garland, 1901-2001, 11th Fire Company, Valparaíso, 2001, 195 (5) páginas.

Libro homenaje con motivo de los cien años de la undécima compañía de bomberos de Valparaíso fundada por miembros de la comunidad británica local. El autor ha dedicado el primer capítulo a destacar los aportes de los británicos a la vida y progreso del puerto para luego referirse a la creación y organización de esta nueva compañía bautizada en honor de George Garland, uno de los fundadores del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Entrega seguidamente una reseña de los sucesivos cuarteles de esta compañía y de sus carros bombas, para continuar con sendos capítulos sobre la participación de la 11ª Compañía en el terremoto de 1906, sus mártires en actos de servicio, los que combatieron en las dos guerras mundiales, la visita del Príncipe de Gales en 1925 y las tradiciones de la compañía.

Se incluyen algunas notas biográficas de los directores honorarios y listas de los oficiales y bomberos que han integrado este cuerpo, tomadas, sin mucha exactitud, de los registros institucionales.

9.913.- Goicovic Donoso, Igor, Estructura familiar y trabajo infantil en el siglo XIX. Mincha 1854, RHSM, N° 5, 2001, 59-78.

El estudio del padrón censal de la parroquia de Mincha (Depto. de Illapel) de 1854 muestra que los menores de 6 de 18 años representaban un tercio de la fuerza laboral. Los niños realizaban las mismas labores que sus padres lo que apunta a una estructura laboral de subsistencia familiar con un carácter preponderantemente agrícola.

9.914.- Gómez, Lydia Edith, El tráfico de ganado con Chile visto por los periódicos sanjuaninos (1880-1900), NHG N° 11, 2000, 59-68.

La prensa de San Juan muestra que, no obstante los problemas bilaterales en el período indicado, se mantuvo la exportación oficial y el contrabando de ganado desde esa región argentina a las provincias de Coquimbo y Copiapó.

9.915.- Grez Toso, Sergio, ¿Autonomía o escudo protector? El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900-1924), Historia, 35, 2002, 91-150.

El autor estudia las prácticas de conciliación y arbitraje en los conflictos laborales del primer cuarto del siglo XX. En un comienzo estos procedimientos se emplearon solo en forma ocasional y por común voluntad de las partes. Un decreto de 1917 creó los tribunales de conciliación y arbitraje a los cuales podían recurrir tanto los trabajadores como los patrones y llegada la instancia arbitral el fallo era inapelable. Sin embargo, este mecanismo no dio los buenos resultados esperados porque cada parte acusaba a la otra de incumplimiento del fallo. Solo en 1924, después de las numerosas intervenciones del Presidente Alessandri como mediador, y la dictación de una ley sobre la materia se logró institucionalizar estas prácticas.

9.916.- Grez Toso, Sergio, La guerra preventiva: Escuela Santa María de Iquique. Las razones del poder, Mapocho, N° 50, segundo semestre de 2001, 271-280.

El autor observa que la reacción de las autoridades frente a la concentración de obreros en la Escuela Santa María de Iquique, fue producto del miedo frente a la amenaza que representaban para el orden público, y que la decisión de disparar sobre la gente constituyó una medida consciente de prevención. El episodio, señala el autor, marcó el término de las represiones con este nivel de violencia y una mayor toma de conciencia del problema social.

Guerrero Jiménez, Bernardo. Vid. 9.905

9.917.- Harris Bucher, Gilberto, La marinería desertora chilena y extranjera en Valparaíso: su importancia en la cultura marítima porteña del siglo XIX, NHG N° 12, 2001, 131-145.

Volviendo a un tema ya trabajado, el autor se refiere a alta deserción de marineros chilenos y extranjeros durante la recalada de naves en Valparaíso que generó problemas para la tripulación de las mismas. Trata sobre los enganchadores que incitaban a la deserción y la inserción de estos marinos en los estratos bajos de la sociedad porteña. (Vid. 7.957 y 9.954)

El trabajo ha sido publicado también en BAChH N° 110, 200-2001, 275-289.

9.918.- Illanes, M. Angélica, Ella en Lota-Coronel: poder y domesticación. El primer servicio social industrial de América latina, Mapocho, N° 49, primer semestre 2001, 141-148.

Se estudia la labor realizada por Berta Abadié, primera visitadora social industrial, contratada por la Compañía Minera e Industrial de Lota para velar sobre las familias de los mineros y evitar conflictos que pudieran conducir a una huelga.

9.919.- Martínez Baeza, Sergio, Inicios de la marina mercante de Chile (1800-1870), Revista de Historia, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Heredia (C. R.), 2001, 185-211.

En esta ponencia, Sergio Martínez Baeza da breves noticias de algunos armadores y comerciantes chilenos del siglo XIX: Juan Francisco de Urrutia Mendiburu, Manuel María Undurraga, Agustín de Eyzaguirre, Manuel Riesco, Francisco Alvarez y José Tomás Ramos.

9.920.- Mayo, John, The development of British interests in Chile's Norte Chico in the Early Nineteenth Century, TAm, Vol. 57, Nº 3, enero 2001, 363-394.

La presencia británica en Chile, observa el autor, se remonta a la víspera de la Independencia y estaba vinculada estrechamente a las perspectivas comerciales que ofrecía el país, en particular las exportaciones mineras. Las compañías mineras inglesas organizadas en Londres para explotar estas riquezas fracasaron pero como observa acertadamente el autor, esto no implicó una derrota para los intereses británicos sino solamente un cambio en su orientación: no fueron propietarios de minas, pero proporcionaron los capitales, servicios y experiencia para el comercio exterior de Chile, y sirvieron de vínculo con la economía atlántica. Dicha actividad se realizaba "bajo la mirada mayormente benévola de ambos gobiernos", el de Chile garantizando el orden y fijando las reglas y el británico asegurando el respeto a los legítimos intereses de sus connacionales. El autor da algunos ejemplos del modus operandi de algunos de estos tempranos empresarios ingleses, y advierte sobre el importante papel desempeñado por la Marina Real británica en defensa y fomento de sus actividades.

9.921.- Mazzei de Grazia, Leonardo, Salvación del alma y poder terrenal. Testamentos de mujeres de la elite de Concepción, siglo XIX, RHC N° 9-10, 1999-2000, 291-306.

El autor analiza una muestra de 32 testamentos de mujeres de la clase alta penquista del siglo XIX. Se refiere a las características familiares y etarias de las testadoras, a las disposiciones adoptadas para la salvación de su alma, a la composición de su patrimonio y a los legatarios y herederos.

Para otro trabajo derivado del mismo proyecto de investigación véase N° 9.906

9.922.- Méndez Beltrán, Luz María y Vergara Quiroz, Sergio, ¿Liberalismo o estatismo? Política minera en Chile (1850-1930), RChHG, N° 165, 1999-2000, 143-159.

Se estudia el apoyo a la actividad minera y el régimen tributario que gravaba a este sector durante el período indicado, distinguiendo entre los metales de explotación antigua, el cobre, la plata y el oro, y los productos de extracción más reciente como el salitre y el carbón de piedra. Concluyen los autores que la política minera del gobierno era de corte liberal y pragmática

9.923.- Milanich, Nara, Los hijos de la Providencia: el abandono como circulación en el Chile decimonónico, RHSM, N° 5, 2001, 79-100.

A partir del estudio de los registros de la casa de Huérfanos de las Hermanas de la Providencia, se plantea que los infantes allí asilados no eran necesariamente huérfanos, sino que eran entregados por la falta de recursos de sus padres para criarlos o por ser hijos de madres solteras. Estos infantes así entregados eran parte de un fenómeno más extendido de niños procreados fuera del hogar de sus progenitores. Por otra parte, los niños depositados con estas religiosas no permanecían allí, sino que pasaban después a otras casas, produciéndose redes de circulación de estas personas dentro de la comunidad social.

9.924.- Millán, Augusto, Historia de la minería del oro en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 2001, 231 (3), páginas.

El autor de esta historia de la explotación del oro en Chile desde la llegada de los españoles hasta nuestros días, aborda el tema con la perspectiva de su vasta experiencia como ingeniero civil de minas y su participación en muchos de los sucesos que narra.

Aunque los capítulos relativos a la época hispana, están basados en fuentes conocidas, la versación del autor le permite aclarar aspectos relativos a las técnicas de explotación y rendimientos que han pasado desapercibidos por otros estudiosos. Después de la Independencia los medios de extracción del metal no cambiaron sensiblemente y el volumen de producción decayó durante la mayor parte del siglo XIX para repuntar a finales del mismo, por el tiempo que caía el valor de la moneda chilena. Esta relación entre la explotación aurífera y desvalorización del peso se repite nuevamente en la década de 1930 y en otros períodos de escasez de divisas en Chile.

La última parte trata sobre el notable repunte en la producción de oro a partir de los años 70, gracias al fuerte aumento de su precio internacional y las nuevas políticas económicas. Los exitosos resultados del mineral de El Indio marcaron el inicio de una época de bonanza para el sector. Con gran conocimiento de situaciones y personajes, Augusto Millán entrega noticias sobre los grandes y medianos yacimientos que estuvieron en explotación tanto en sus aspectos económicos como técnicos, sin dejar de lado a los actores individuales.

Un libro importante.

9.925.- Osorio, Cecilia, Algunas consideraciones respecto a los conflictos entre nacionalidades en el mundo salitrero: 1860-1880, Espacio de Convergencia, 2001, 219-232.

Versión abreviada del artículo publicado en Historia 34 con el título "Chilenos, peruanos y bolivianos en la Pampa: 1860-1880 ¿Un conflicto entre nacionalidades?" (Vid. 9.437).

9.926.- Pacheco Silva Arnoldo, Los comerciantes de Concepción 1800-1820, RHC N° 9-10, 1999-2000, 191-255.

El autor entrega un conjunto de 36 monografías de comerciantes de Concepción en el período señalado, indicando en cada caso algunos antecedentes personales, un registro de su actividad comercial, incluyendo en algunos casos el valor de sus importaciones y exportaciones y su actividad pública.

Los antecedentes proporcionados permiten al profesor Pacheco establecer la existencia de una elite comercial en esa ciudad que operaba con otros puertos sudamericanos y aun con España, y cuyas actividades se vieron afectadas por los trastornos provocados por la Independencia.

9.927.- Pereira, Teresa, Formas de vida en el mundo rural durante el siglo XIX: el ámbito de lo privado, Vida Rural, 2001, 263-280.

La revisión de un conjunto de testamentos de medianos y pequeños propietarios agrícolas e inquilinos permite a la autora apreciar la constitución familiar de los mismos, analizar la distribución de los bienes dados en herencia y destacar la importancia de los sentimientos familiares al momento de testar.

9.928.- Sagredo Baeza, Rafael, Del proteccionismo estatal al estado interventor. El discurso económico del liberalismo chileno decimonónico, Modernidad y modernización en América Latina, Gladys Lizana Silva (coord.) Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Guadalajara, 2001, 173-193.

Tomando el ejemplo de José Manuel Balmaceda, el autor deduce que el liberalismo chileno de fines del siglo XIX no se oponía a la intervención del Estado en la economía, promoviendo la construcción de obras de infraestructura y aplicando medidas proteccionistas a favor de la industria. En este sentido, Balmaceda es considerado un precursor del estatismo chileno de la centuria siguiente.

9.929.- Salinas Campos, Maximiliano, "¡En tiempo de chaya nadie se enoja!": la fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile. 1880-1910, Mapocho, N° 50, segundo semestre de 2001, 281-325.

Sobre la costumbre popular de lanzar chaya _papel picado_ y otras cosas, a la gente durante las fiestas de carnaval en Santiago. Esta práctica fue criticada por los "sectores burgueses" por chocar con su espíritu pacato y por estimarse contraria al orden público.

A manera de apéndice reproduce sucesivos bandos desde 1816 los que prohíben los desbordes del carnaval y una lista de detenidos por jugar a la chaya durante esas festividades en 1908.

9.930.- Salomó Flores, Jorge, El Club de Viña, una tradición centenaria, Archivum, Nos 2-3, 2001, 67-75.

Breve noticia sobre la fundación del Club de Viña del Mar en 1901 y las características de su sede actual.

9.931.- Thomson, Ian, El debate entre las bondades de la tecnología "americana" e "inglesa" en los ferrocarriles estatales chilenos en la década de 1870, Historia 35, 2002, 409-424.

El autor estudia el debate generado a raíz del intento de unificar los equipos de los ferrocarriles estatales durante la década de 1870, con miras a dar continuidad a la red desde Valparaíso a Talcahuano. La administración del ferrocarril de Valparaíso a Santiago resistió exitosamente al intento del Ministro del Interior de aplicar las normas técnicas norteamericanas en lugar de las británicas que estaban en uso, alegando que esta era más apropiada para las condiciones del trazado. En todo caso, el asunto no revistió mayor trascendencia por cuanto esta sección siguió operando en forma separada aun después de unida la línea entre ambos puertos.

9.932.- Thomson, Ian, Los beneficios privados y sociales de inversiones en infraestructura: una evaluación de un ferrocarril del Siglo XIX y una comparación entre esta y un caso del presente. Naciones Unidas, CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad de Transporte, Serie recursos naturales e infraestructura N° 23, Santiago, 2001, 45 (3) páginas.

En este interesante ejercicio el autor hace una evaluación socioeconómica de la inversión representada por el Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso construido entre 1852 y 1863. Se concluye que, para la empresa, el transporte de carga fue más rentable que el tráfico de pasajeros, y que los beneficios fueron mucho mayores para los usuarios que para la compañía propietaria. Las utilidades de esta en 1864 equivalían solo a un 2,3% del valor actualizado del capital invertido, pero los beneficios totales alcanzaban al 8,2% del mismo, lo que implica una suerte de subvención que sería difícil justificar para una obra similar en la actualidad.

9.933.- Thomson, Ian, Red Norte. The Story of State-Owned Railways in the North of Chile. Paul Catchpole Ltd., Birmingham, 1997, 130 páginas, ilustraciones.

Con algún atraso se informa de este interesante libro sobre la historia de los ferrocarriles de la Red Norte de Calera a Pueblo Hundido, el Longitudinal Norte desde allí a Pintados y las otras vías férreas de la zona. La versación del autor en estos temas le permite identificar los principales problemas técnicos y económicos que han incidido en los resultados de la operación de las distintas líneas, y reseñar su funcionamiento en las distintas etapas de su existencia hasta el presente.

El libro hace especial énfasis en los diversos tipos de locomotoras empleadas en las diferentes líneas y hay numerosas fotografías de estas máquinas.

9.934.- Urbina C., María Ximena, Los ranchos de Valparaíso en el siglo XIX: aproximaciones a un estudio sobre vivienda popular urbana, NHG N° 12, 2001, 225-242.

La autora describe las viviendas populares empinadas en los cerros de Valparaíso, los ranchos porteños, su precaria construcción y las formas de vida de sus habitantes, que contrasta con las casas de las personas más acomodadas levantadas en el plan de la ciudad.

9.935.- Vergara Marshall, Angela, "Por un Campamento de los Trabajadores": sindicatos, comunidad y poder local en Potrerillos (1945-1973), Espacio de Convergencia, 2001, 161-177.

La autora observa que el sindicato del mineral de Potrerillos fue no solamente un vehículo para las demandas laborales sino también un medio de expresión de los habitantes del campamento minero manejado por la empresa.

Vergara Quiroz, Sergio. Vid. 9.922

9.936.- Vicuña, Manuel, La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Editorial Sudamericana. Biblioteca Todo es Historia, Santiago, 2001. 322 (2) páginas.

Estudio sobre las formas de sociabilidad de la elite santiaguina desde fines del siglo XIX hasta la víspera del primer gobierno de Alessandri. El interés está centrado en dos instituciones femeninas: el Club de Señoras y la Liga de Damas Chilenas. La primera de estas instituciones representa una continuación del salón decimonónico pero, a diferencia de estos, constituye un espacio público. Su objetivo era la educación de la mujer para mejorar las relaciones familiares en el hogar y sus actividades eran preferentemente sociales. Por su parte, la Liga de Damas Chilenas tenía como propósito hacer frente a la laicización de la sociedad y su relajación moral. Ambas instituciones representaron un esfuerzo para acercar a la clase alta al resto de la población, pero mientras el club buscaba a atraer a los sectores medios, la Liga trató de establecer vínculos con la mujer trabajadora. Ambas terminaron por ser desplazadas por nuevas asociaciones políticas femeninas en la década del 20.

9.937.- Yáñez Andrade, Juan Carlos, El proyecto laboral de la FOCH (1921). Los trabajadores frente a la legislación social, Espacio de Convergencia, 2001, 249-261.

Sobre el proyecto de "Contrato de Socialización Industrial", presentado por la Federación Obrera de Chile al gobierno de Arturo Alessandri en 1921 y la escasa acogida que tuvo.

Véanse también Nos 9.713, 9.787, 9.793, 9.859, 9.976, 9.978 y 10.066

G) HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA EDUCACIÓN

9.938.- Barrios Valdés, Marciano, El Cardenal Raúl Silva Henríquez y su aporte a la educación chilena, AHICh Vol. 19, 2001, 145-156.

En esta ponencia, anticipo de una investigación mayor, Marciano Barrios se refiere a las inquietudes educativas de Mons. Silva Henríquez inspiradas en la tradición salesiana, las que se reflejan en su labor de director de establecimientos educacionales y como pastor de la arquidiócesis de Santiago. Esta preocupación educativa, señala el autor, ayuda a comprender mejor "las motivaciones de su obra como hombre de gobierno en momentos críticos y cambiantes de nuestra comunidad nacional". Por último, se destaca el interés del cardenal por el cultivo y conocimiento de la historia eclesiástica chilena.

9.939.- Castillo Rojas, Vasco y Ruiz Schneider, Carlos, El pensamiento republicano en Chile. El caso de Juan Egaña, RCP Vol. XXI, N° 1, 2001, 25-40.

Los autores analizan los escritos políticos de Juan Egaña entre 1810 y 1814 destacando el republicanismo evidente en sus planteamientos más que sus rasgos moralizantes y utópicos.

9.940.- Gallardo Porras, Viviana, Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos: el discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional, RHI N° 5, 2001, 119-134.

Se analizan los discursos de la elite chilena respecto al indígena en los inicios de la República. Por una parte, se veía al indio como un valiente luchador contra la dominación de España, a la vez que el ideario ilustrado lo igualaba al resto de los ciudadanos mediando un proceso educativo, para cuya integración, se debía negar su diferente identidad cultural.

9.941.- González Guerra, Elisa, y Rocco Luengo, Karen, Las primeras sociedades de salvataje marítimas y la fundación del Cuerpo de Salvavidas de Valparaíso, NHG N° 12, 2001, 89-112.

Luego de una referencia a los inicios de las sociedades de voluntarios dedicadas al salvataje marítimo en Valparaíso y la fundación del Cuerpo de Salvavidas de dicho puerto en 1886, las autoras se refiere al auge y ocaso de esta institución y a las diversas tentativas de fusión con el Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas durante la década de 1920.

9.942.- Klein, Marcus, The making of an unlikely Chilean fascist: reflections on the intellectual development and political work of Carlos Keller Rueff, Historia, 35, 200, 187-209.

El autor estudia la evolución intelectual de Carlos Keller desde su activa participación en la Liga Chileno Alemana durante la década de 1920 hasta la adopción de posiciones nacional-socialistas desde comienzos del decenio siguiente cuando publicó su libro, La eterna crisis chilena. En los años siguientes se constituyó en uno de los fundadores del Movimiento Nacional Socialista chileno junto con Jorge González Von Marées, pero las diferencias de opinión entre ambos y el fracaso del intento de golpe de 5 de septiembre de 1938, acabó tanto con el movimiento como con la carrera política de Keller.

9.943.- Jaksic, Iván, Licurgo en la zona tórrida: reflexiones sobre la edición e interpretación de la obra de Andrés Bello, Mapocho, N° 50, segundo semestre de 2001, 257-269.

El autor comenta las distintas ediciones de las obras completas de Andrés Bello y la dificultad que presenta realizar una compilación que sea plenamente representativa del pensamiento del intelectual venezolano. A su vez, plantea que el estudio de sus ideas constituye una buena forma para aproximarse a las ideas políticas imperantes en el período de formación de los estados nacionales.

9.944.- Loyola T., Manuel, Notas para una comprensión del pensamiento político de Luis Emilio Recabarren, Espacio de Convergencia, 2001, 149-160.

Señala las ideas subyacentes al pensamiento político del dirigente comunista Luis Emilio Recabarren.

9.945.- Reyes del V., Soledad, y Rodríguez C., Catalina, La Escuela Nacional Unificada, FT Nº 9, 2001, 77-81.

Las autoras hacen una presentación del Informe sobre la Escuela Nacional Unificada, proyecto propiciado por el régimen de la Unidad Popular. Sin embargo, se omite el documento aludido y solo aparece el facsímil del texto de un discurso del Ministro de Educación sobre la materia, sin entregar las referencias del mismo.

Rocco Luengo, Karen, Vid. 9.936

Rodríguez C., Catalina, Vid. 9.945

9.946.- Rojas Mix, Miguel, El fin del milenio y el sentido de la historia: Lacunza y Molina, Colección Extremo América, Lom Ediciones, Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Santiago, 2001. 213 (5) páginas.

Rojas Mix plantea que las ideas sobre el sentido de la historia contenidas en La venida del Mesías en Gloria y Majestad de Manuel Lacunza y en las obras de Juan Ignacio Molina, en especial su Historia Natural y Civil del Reino de Chile, representan dos perspectivas contrapuestas: tradicional y escolástica la primera, moderna y racionalista la segunda. Para ello, analiza la obra de uno y otro considerando el contexto en que fueron escritas. La crítica de Lacunza a la Iglesia de Roma es vista en buena parte como producto del abandono que sentían los religiosos de la Compañía de Jesús, mientras que los planteamientos de Molina sobre los elementos comunes en el desarrollo de las distintas civilizaciones y la defensa del mundo americano viene a ser la respuesta a los ataques de De Pauw y Buffon sobre la inferioridad de los animales y hombres del Nuevo Mundo respecto del Viejo.

Se reproducen las traducciones hechas por Felipe Alliende del ensayo Analogías menos observadas de los tres reinos de la Naturaleza y la Memoria sobre la propagación sucesiva del género humano, ambas de Molina, publicadas originalmente en los Anales de la Universidad de Chile en 1965.

Ruiz Schneider, Carlos. Vid. 9.939

9.947.- Serrano, Sol, La escuela esquiva. Educación rural en el siglo XIX, Vida Rural, 2001, 9-23.

La dispersión de la población rural dificultó el acceso de los niños a las escuelas situadas en los villorrios a la vez que el trabajo infantil en determinadas épocas del año agrícola repercutía adversamente sobre la asistencia a clases.

9.948.- Toro Blanco, Pablo Andrés, Entre la continuidad y el cambio: Malaquías Concha y el Partido Demócrata ante la instrucción primaria en Chile a inicios del siglo XX, ASEK, N° 4, 1998, 107-118.

Para el Partido Demócrata, la instrucción primaria obligatoria cumplía un papel emancipador de los sectores sociales alejados del poder, sería un instrumento de contención de posibles problemas sociales y estaría en consonancia con el desarrollo del capitalismo. En síntesis, señala el autor, la enseñanza primaria sería un elemento tanto de cambio como de continuidad.

Véanse también Nos 9.879 y 10.007

H) HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN

9.949.- Celis Atria, Carlos, Italianos en Chile en el siglo XVIII, REH, N° 42, 2000-2001, 11-51.

Luego de una referencia a los primeros italianos arribados a Chile, el autor identifica y entrega antecedentes sobre 81 italianos que llegaron a Chile en el siglo XVIII. Algunos de ellos estuvieron de paso como miembros de expediciones científicas o religiosos de la Compañía de Jesús. Otros, en cambio, se avecindaron en el país, y el autor entrega algunas noticias sobre su descendencia (RC Cs Auxs Gen).

9.950.- Estrada, Baldomero, La historia infausta de la inmigración española en Chile a través de los conflictos comerciales y políticos. Historia 35, 2002, 63-89.

A través de la revisión de los archivos diplomáticos españoles, el autor señala las dificultades enfrentadas por los inmigrantes de ese país en Chile a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Los ejemplos estudiados muestran que sus problemas eran propios de sus actividades económicas o el resultado de su participación en asuntos políticos internos de Chile. Del conjunto resulta que muchos de los inmigrantes no tuvo una inserción fácil en el país, a diferencia de lo que muestra la historiografía centrada en los personajes de mayor éxito.

9. 951.- Estrada, Baldomero, La inmigración como factor dinámico en el proyecto de industrialización de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) 1882-1903, Mapocho, N° 50, segundo semestre de 2001, 141-161.

El autor se refiere al papel desempeñado por al Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) en la traída de obreros calificados para la industria, tarea que fue apoyada por los sucesivos gobiernos, en especial por la administración Balmaceda. Observa, sin embargo, que dicha inmigración disminuye después de 1891, en parte por el elevado costo que representa la traída de estos trabajadores y porque la actividad de la SOFOFA se orienta de preferencia a la defensa de los intereses gremiales.

9.952.- Harris Bucher, Gilberto, Algunas notas sobre la xenofobia antichilena en Perú y Bolivia durante el siglo XIX. IL N° 4, 2001, 85-115.

Sobre las múltiples dificultades y vejámenes que sufrieron los inmigrantes chilenos en Perú y Bolivia tanto de parte de las autoridades como de la población de esos países en los años anteriores a la Guerra del Pacífico.

9.953.- Harris Bucher, Gilberto, La emigración de chilenos y el Gold Rush californiano. Algunas rectificaciones a notables erratas históricas. Archivum Nos 2-3, 2001, 16-20.

El autor entrega un conjunto de rectificaciones de errores, omisiones y puntos discutibles en otros trabajos sobre los chilenos en California. (Ver ficha siguiente)

9.954.- Harris Bucher, Gilberto, Emigrantes e inmigrantes en Chile, 1815-1915. Nuevos aportes y notas revisionistas, Puntángeles. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2001, (2), 263 (1) páginas.

Con un sentido afán revisionista, el autor plantea dos tesis. Primero, que Chile ha sido un país expulsor de población más que un receptor de inmigrantes, circunstancia que no ha sido debidamente apreciada por los demás historiadores, y, segundo, que buena parte de los primeros contingentes de inmigración extranjera a Chile no ascendió socialmente sino que se integró al grueso de la población.

La primera parte, dedicada a la emigración de chilenos, comprende ocho capítulos autónomos. Estos se refieren a la salida de mujeres y niños durante el siglo XIX, a los errores que circulan respecto a la emigración chilena a California, a las malintencionadas afirmaciones sobre la complacencia chilena en el episodio del Paquete de Los Vilos (1872), a los enganches de marinos y trabajadores chilenos para otros países del Pacífico americano, a los actos de xenofobia sufridos por los chilenos en Perú y Bolivia antes de 1879 y a la expansión del servicio exterior chileno para atender a estos connacionales en el extranjero, incluyendo datos sobre repatriaciones.

La segunda parte, sobre inmigración extranjera, comprende seis capítulos más o menos independientes sobre la mala situación económica de muchos inmigrantes extranjeros; sobre la concentración de estos en Valparaíso y sus actividades; el empresariado porteño y sus ámbitos de acción; el otorgamiento de privilegios exclusivos a empresarios extranjeros; la actitud de la Sociedad de Fomento Fabril para estimular la traída de obreros industriales y la deserción de marinería extranjera en nuestras costas.

Varios de estos temas, ya han sido tratados en algunos estudios anteriores del autor, sin perjuicio de la información adicional aportada.

9.955.-Harris Bucher, Gilberto, Féminas, jóvenes e infantes en la emigración de chilenos al exterior durante el siglo XIX; NHG N° 11, 2000, 69-79.

Destaca el número de mujeres, jóvenes y niños que componen los contingentes de emigrantes chilenos a la Argentina, Perú, Bolivia, Panamá y California en el siglo XIX.

9.956.- Larroucau M., Andrea (ed.), Desde Hamburgo a Corral. Diario de viaje de Carl Andwanter a bordo del velero Hermann, Biblioteca del Bicentenario, Universidad Austral de Valdivia, Pehuén Editores, Santiago, 2001. 198, (6) páginas.

Se publica en edición bilingüe el diario llevado por Carl Andwanter en su navegación desde Hamburgo a Valdivia entre junio y noviembre de 1850, a la cabeza de un grupo de colonos alemanes, y su informe titulado "Mi emigración a la provincia de Valdivia en Chile (Sudamérica). Una contribución al mayor conocimiento del país y guía de futuros emigrantes". Los textos transcritos por Ulrike Steenbuck y traducidos al castellano por Corinna Töpperwien y Pilar Martínez, van acompañados de notas aclaratorias.

Los documentos van precedidos de tres estudios. Ricardo Krebs escribe sobre Carl Andwanter y la colonia alemana de Valdivia; Ulrike Steenbuck describe los viajes de los inmigrantes alemanes a Chile y Ricardo Molina Verdejo se refiere al Estado chileno y la colonización alemana en Llanquihue. Se incluye asimismo una nota sobre el proceso de restauración y conservación del cuaderno original del diario.

Hay prólogo de Joaquín Holzapfel en su calidad de tataranieto de Andwanter.

9.957.- Lorenzo Gómez de la Serna, Beatriz, La emigración española a Chile en el siglo XVI. El ejemplo de la familia Valdivia-Ortiz de Gaete, REH, N° 42, 2000-2001, 239-252, mapa y cuadro

Estudia el origen geográfico del grupo familiar que acompaña a Marina Ortiz de Gaete, mujer de Pedro de Valdivia en su viaje a Chile en 1553-1555. Casi todos vienen de un conjunto de poblados en la baja Extremadura, principalmente del valle de La Serena, que la autora describe.

I) HISTORIA DE LA CULTURA Y MENTALIDADES

Bauer, Arnold J. Vid. 9.960

9.958.- Ellena, Emilio (ed) Romera y su tiempo, Centro Cultural de España, Santiago, 2001, 117, (3) páginas, ilustraciones

Este pequeño libro, testimonio de reconocimiento a la labor en Chile de Antonio Rodríguez Romera (1980-1975), reúne un conjunto de ar-tículos breves relativos a este crítico y artista español y a un grupo de sus amigos. Comienza Ramón Castillo Inostroza con un estudio sobre su libro clásico acerca de la pintura chilena y su actividad como crítico de arte e ilustrador. Sigue Emilio Marcos Villalón con dos notas sobre el caricaturista Luis Bagaría, amigo de Romera. Por último. Esther López Sobrado se refiere a Santiago Ontañón, quien se refugió en la embajada chilena en Madrid al término de la Guerra Civil, quien llegó posteriormente a nuestro país donde contrajo matrimonio y fue uno de los contertulios del Café Miraflores que reunía a los exiliados españoles en Santiago.

Quizás más interesantes que los textos sean las reproducciones de dibujos y caricaturas de estos artistas, las que fueron exhibidas en la exposición organizada por el Centro Cultural de España en Santiago.

9.959.- León León, Marco Antonio, Justicia, ceremonia y sacrificio: una aproximación a las ejecuciones públicas en el Chile Colonial, NHG N° 11, 2000, 89-122.

Las ejecuciones de criminales en el período hispano tenían gran atractivo para la población. El autor observa que estos actos reforzaban el poder de la autoridad y servían de escarmiento a los demás, a la vez que la expiación del crimen se proyectaba, de alguna forma, sobre los espectadores

9.960.- Orlove, Benjamin, y Bauer, Arnold J., Chile in the Belle Epoque: Primitive Producers, Civilized Consumers, en Benjamin Orlove (ed.), The Allure of the Foreign. Imported Goods in Postcolonial Latin America, The University of Michigan Press, Ann Arbor, 1997. 113-149.

Los autores plantean que el aumento en la importación de artículos extranjeros en Chile durante el siglo XIX y comienzos del XX no obedece tanto a la mayor riqueza del país y a su capacidad de importar, ni a la disminución de los precios, como al atractivo que presenta su consumo como demarcadores de posición social. Al adoptar el gusto por las manufacturas y productos europeos, se producía una identificación con el progreso y la modernidad, a la vez que su consumo por las personas con mayores medios les permitía diferenciarse de los demás sectores sociales.

Para este efecto los autores estudian el creciente consumo de café y té que sustituye a la yerba mate entre los sectores urbanos medios y altos; la adopción de las técnicas francesas en la elaboración de vinos sumada a las importaciones desde ese país, y los cambios en las formas de las viviendas, con el reemplazo de las casas tradicionales de uno y más patios con las mansiones de inspiración francesa.

9.961.- Peña Muñoz, Manuel, Los cafés literarios en Chile, RIL editores, Biblioteca Bicentenario, Santiago, 2001, 220 (4) páginas, ilustraciones.

El autor entrega datos sobre los cafés, bares y restaurantes que han servido de lugar de encuentro de escritores, artistas, políticos y estudiantes universitarios, en las sucesivas épocas desde fines del siglo XVIII hasta el presente.

9.962.- Rodríguez Villegas, Hernán, Historia de la Fotografía. Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX, Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico, Santiago, 2001. 183 (1) páginas, ilustraciones

El autor ha recogido una vasta información sobre más de un centenar de fotógrafos y daguerrotipistas que trabajaron en Chile entre 1840 y 1900, un repertorio que amplía su trabajo anterior publicado en 1985 (Vid. 4.500). El elenco está dividido en dos partes: la primera registra a los precursores de la fotografía en el país hasta 1860, mientas que la segunda aborda los fotógrafos y establecimientos fotográficos en las décadas siguientes hasta 1900. El conjunto está precedido por unos apuntes sobre los orígenes de la fotografía y sus primeros pasos en Chile.

Hay que destacar especialmente las numerosas reproducciones de fotografías de época, debidamente identificadas, que proporcionan una valiosa muestra iconográfica del Chile decimonónico.

9.963.- Rojas Flores, Gonzalo, La Recta Provincia de Chiloé entre los siglos XVIII y XX (primera parte), RChHG, N° 165, 1999-2000, 103-127.

Un proceso judicial iniciado en 1880 comprueba la existencia de una sociedad de hechiceros en Chiloé llamada "La Mayoría", cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Las declaraciones de los testigos muestran que esta práctica no solo tenía raíces indígenas sino que también incorporaban elementos de raigambre española.

9.964.- Sánchez Gaete, Marcial E., Muerte y descargo de la conciencia, una capellanía testigo de guerra: Convento de la Purísima Concepción de Penco. AHICH, N° 19, 2001 15-28.

Luego de una larga disquisición sobre la preocupación de la historiografía reciente por el tema de la muerte, el autor se refiere a las disposiciones de la capellanía fundada por el maestre de campo Alonso García Ramón en el convento franciscano de Penco en 1609. La dotación, que permitió la reconstrucción de dicho convento, llevaba consigo diversas obligaciones a favor de las almas y los cuerpos de los soldados que combatían en la guerra de Arauco, según se desprende del análisis del documento.

Véanse también Nos 9.815. 9.927

J) HISTORIA DEL ARTE

9.965.- Bucci Abalos, Ennio, y Guzmán Schiappacasse, Fernando, Las generaciones de pintores chilenos en la primera mitad del siglo, ASEK, N° 4, 1998, 119-125, ilustraciones.

La historia del arte chileno en el período indicado ha sido organizada en torno a generaciones. Los autores revisan este concepto y estiman que si bien es aplicable a las llamadas generaciones de 1913 y 1928, consideran que no procede su uso para los pintores posteriores a la década de 1930.

Cortés Aliaga, Gloria. Vid. 9.968

9.966.- Cruz de Amenábar, Isabel, ¿Arcadia en el confín del mundo? El paisaje romántico en la pintura de los artistas viajeros (1820-1850), Vida Rural, 2001, 107-140, ilustraciones.

La autora recoge la visión del mundo rural chileno a través de los dibujos y pinturas de Alexander Simon, Alejandro Cicarelli y Mauricio Rugendas. En su temática distingue tres acentos en sus obras: unas destacan la naturaleza agreste, otras el paisaje rural y aun otras los tipos populares del campo chileno.

Del Valle Tabatt, Francisca. Vid. 9.968

9.967.- Guzmán Schiappacasse, Fernando y Moreno Jeria, Rodrigo, La escultura jesuítica en Chile durante el siglo XVIII: el caso del llamado "San Juan Francisco Regis" del Museo de la Catedral de Santiago y "La Magdalena" del Museo del Carmen de Maipú, AHICh N° 19, 2001, 37-50.

Los autores se refieren al taller artístico jesuita en Calera de Tango de donde provienen las tallas mencionadas, probables obras del P. Juan Bitterich, para luego rastrear el destino de estas piezas luego de la expulsión de la Compañía hasta la actualidad. Los autores concluyen que, no obstante las designaciones tradicionales, las esculturas corresponden a San Joaquín y Santa Ana.

9.968.- Guzmán Schiappacasse, Fernando; Del Valle Tabatt, Francisca y Cortés Aliaga, Gloria, El arte quiteño en Chile: la extensión del neomanierismo en el siglo XIX, ASEK, N° 5, 1999, 99-109, ilustraciones.

Luego de una apretada síntesis de la evolución de la pintura ecuatoriana hasta el siglo XIX los autores se refieren a tres series pictóricas quiteñas conservadas en la Recoleta Dominica de Santiago, cuyos autores se indican.

Guzmán Schiappacasse, Fernando. Vid. 9.965

9.969.- Henríquez Puentes, Patricia, Historia de la relación teatral: teatro independiente Caracol - Teatro de la Universidad de Concepción, TUC (1960-1970), RHC Nos 9-10, 1999-2000, 349-370.

La autora estudia la actividad teatral en la Universidad de Concepción desde fines de los años 50. El quehacer del Teatro de la Universidad de Concepción (TUC) fue perdiendo vigor al punto que en 1964 la Universidad suspendió sus actividades. En este contexto, un grupo de actores del mismo fundó en 1960 el Teatro Experimental de la Universidad, que pronto pasó a llamarse Teatro Independiente Caracol, que junto con otros grupos, terminó por ocupar el lugar protagónico dejado por el TUC.

Moreno Jeria, Rodrigo. Vid. 9.967

9.970.- Plath, Oreste, Los artistas y el tema mapuche, Oreste Plath 2001, 341-397.

Se reproducen estas notas inéditas de Oreste Plath (1907-1996) con noticias biográficas y críticas de artistas chilenos y extranjeros que han abordado la temática mapuche. La nómina comprende 73 pintores, 26 escultores y 18 compositores musicales. Incluye adiciones de su hija, Karen Müller Turina.

K) HISTORIA DE LA CIENCIA

9.971.- Cruz-Coke Madrid, Ricardo, Historia de la obra científica de Eduardo Cruz-Coke L., AICh 2001, 225-241.

Luego de una breve reseña de los estudios y formación científica en Europa del Dr. Eduardo Cruz-Coke, el autor se refiere al papel que desempeñó en la organización de la biomedicina en Chile, tanto en el ámbito de la investigación científica como en el campo aplicado. Además de su vigencia como investigador, el Dr. Cruz-Coke tuvo una destacada actuación pública desde la cual impulsó el desarrollo científico nacional.

Este trabajo fue publicado también en el Boletín de la Academia Chilena de Medicina N° 38, 2001, 53-66 con el título La obra científica de Eduardo Cruz Coke Lassabe (Vid. 9.831).

Véase también N° 10.016

L) HISTORIA DE LA MEDICINA

9.972.- Roa, Armando, Ensayos sobre historia de la medicina. Medicina universal y medicina chilena, Academia Chilena de Medicina, Santiago, 2001 (2), 318 (2) páginas.

El presente libro póstumo reúne siete ensayos sobre historia de la medicina algunos ya publicados y otros inéditos. Dos de ellos interesan especialmente para este fichero. En el primero, titulado "La fundación de la Escuela de Medicina en 1833 y el estado cultural de Chile" (224.-270), el profesor Roa se refiere a los orígenes de la medicina como profesión universitaria en Chile y el corte que representa con la formación anterior de los médicos. Profesores como Guillermo Blest y Lorenzo Sazié entregaron una formación racionalista y positivista a sus estudiantes, estimando que el estudio de la ciencia, debía producir una elevación moral. Incluye también algunos comentarios sobre la medicina enseñada en los primeros años de la escuela.

El segundo estudio, "Una mirada histórica a la psiquiatría chilena" (271-318) analiza el desarrollo de esa especialidad en Chile desde la segunda mitad del siglo XIX y el aporte del profesor Augusto Orrego Luco y de otros maestros. Sin embargo los actuales noveles de la disciplina comienzan a darse a partir de 1950 con el desarrollo de métodos clínico-fenomenológicos y la creación de la cátedra de psiquiatría en la Universidad Católica de Chile.

Hay presentación del Dr. Jaime Pérez Olea.

M) HISTORIA DE LA MÚSICA

9.973.- González R., Juan Pablo, El canto mediatizado: breve historia de la llegada del cantante a nuestra casa, RMCh N° 194, julio-diciembre 2000, 26-40.

El autor observa que las técnicas de grabación y difusión de la música desarrolladas en el siglo XX cambiaron las relaciones entre el intérprete y el público auditor. El uso del micrófono permitió melodías más suaves, que dieron una intimidad al canto. Fue el caso del bolero, que, según el autor, se desarrolla junto con el micrófono. Esta perspectiva de estudio, concluye, debería ser desarrollada por los investigadores.

9.974.- Milanca Guzmán, Mario, La música en el periódico chileno "El Ferrocarril" (1855-1865), RMCh N° 193, enero-junio 2000, 17-44.

La revisión del diario El Ferrocarril en el período indicado, permite al autor recoger noticias, cartas y avisos comerciales sobre actividades musicales.

9.975.- Minoletti, Guido, Una visión de la vida coral en Chile, RMCh N° 194, julio-diciembre 2000, 87-94.

Se entrega un esquema de la trayectoria de diversos grupos corales chilenos durante el siglo XX, con especial referencia a los coros universitarios y en particular al de la Universidad de Chile.

9.977.- Salas Edwards, Rosario, Problemática de la música popular en Chile, RMCh N° 195, enero-junio 2001, 65-67.

Se refiere someramente a la trayectoria de la música popular en Chile desde la década de 1940 hasta el presente.

9.978.- Salinas Campos, Maximiliano, ¡Toquen flautas y tambores!: una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI -XX, RMCh N° 193, enero-junio 2000, 45-82.

El autor contrasta lo que llama la música de la elite y la música popular en Chile. Sostiene que por influencia de las ideas religiosas e ilustradas se reprimió la música indígena, africana y árabe-andaluza, por ser considerada contraria a la moral cristiana, y más tarde, por estimársela muestra de seres incivilizados.

N) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA E HISTORIA URBANA

9.979.-Valdés Urrutia, Mario, En torno a dos planos de la ciudad de Concepción (Chile): 1859 y 1912, RHC Nos 9-10, 1999-2000, 387-393, planos.

El autor describe y comenta dos planos de Concepción, el primero realizado por Joaquín Villarino de orden de la municipalidad y el segundo, de los ingenieros Ricardo Neuenborn y Jorge Bocuze, impreso en 1912. La comparación de ambos permite apreciar los progresos urbanos de la ciudad en el intervalo.

Se reproducen los planos

O) HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LOS VIAJES

9.980.- Brander Palacios, Juan Manuel, Sir Ernest Shackleton, un conquistador de la Antártida, R de M, N° 865, noviembre-diciembre 2001, 601-606.

Sobre las expediciones de Sir Ernest Shackleton a la Antártica en las primeras décadas del siglo XX y sus intentos de llegar al Polo Sur.

9.981.- Cassasa, Gino y Rivera, Andrés. Campo de Hielo Patagónico Sur: su historia, AIP N° 29, 2001, 29-78, mapas.

Esta síntesis de la evolución de los límites entre Chile y Argentina en la zona del Campo de Hielo Patagónico sur va seguida del texto del acuerdo bilateral para su delimitación en 1998, de una lista de hitos señalados en la declaración presidencial sobre límites de 1991 y de otra lista de las principales expediciones científicas y deportivas a la zona entre 1557 y 2000.

9.982.- Cobos, María Teresa; Vásquez, Nelson; Iglesias, Ricardo, y Molina, Mauricio, Cartografía histórica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, Viña de Mar, 1999, 140 páginas.

Se reproducen 96 mapas y planos de la ciudad y puerto de Valparaíso fechados entre 1630 y 1988 en tamaño reducido y ordenados cronológicamente. La cartografía va precedida de dos estudios. El primero, "Valparaíso en los siglos de la Colonia", se refiere a los orígenes de la ciudad y al escaso interés de las autoridades de crear la institucionalidad respectiva y darle un trazado urbano. El segundo, titulado "Crecimiento urbano de Valparaíso durante el siglo XIX", destaca el desarrollo del puerto desde los años de la Independencia en adelante merced a su importancia comercial.

9.983.- Cox, Guillermo E., Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia. 1862-1863. El Elefante Blanco, Buenos Aires, 1999. 293 (3) mapa.

Se reedita la relación de Guillermo Eloy Cox publicada originalmente en Santiago en 1863, que narra su viaje desde Puerto Montt al lago Nahuel Huapi, su desventurada navegación por el río Limay, su regreso a Valdivia y su nueva salida hacia la cordillera y la Patagonia argentina. Entrega noticias de sus encuentros con los indios de distintas parcialidades, como también una referencia a las anteriores expediciones a esos parajes.

Hay prólogo de Enrique Mario Mayochi.

9.984.- González Leiva, José Ignacio, Historia de la cartografía de Chile, Cicle de conferències sobre Història de la Cartografia. 9è curs. La cartografía iberoamericana, Generalitat de Catalunya. Institut Cartogràfic de Catalunya, Barcelona, 2000, 143-195.

El profesor González reseña la conformación del territorio de Chile durante la época hispana, la que contrasta con el atraso que presentan los mapas, que, por lo general, se limitan a mostrar la porción central del territorio. Esta situación cambia durante el último cuarto del siglo XVIII gracias la los trabajos de reconocimiento en el terreno. Seguidamente, el autor se refiere a los trabajos cartográficos de Gay y Pissis y a los esfuerzos del gobierno por disponer de una cartografía de todo el territorio y sus costas. Por último el autor aborda el desarrollo de levantamiento cartográfico del territorio en forma sistemática y la labor desarrollada por el Instituto Geográfico Militar en este campo.

Iglesias, Ricardo. Vid. 9.982

9.985.- Maino, Valeria, Cambios en el paisaje rural de la Zona central, 1840-1880, Vida Rural, 2001, 233-261.

La deforestación la zona central de Chile por la demanda de madera durante el período indicado produjo una transformación del paisaje. En la zona costera, las tierras fueron dedicadas a la ganadería lanar, al cultivo de cereales y legumbres y a plantaciones forestales de pino y eucaliptus. En la depresión intermedia, se llevó a cabo una agricultura intensiva, y las alamedas que se plantaron servían tanto para cercar las propiedades como para proporcionar madera.

9.986.- Martinic B., Mateo, y Porter, Charles, El hidrógrafo Philip Parker King en aguas de Magallanes (1826-1830). Hallazgo y recuperación del testimonio de su estadía en el Estrecho, AIP N° 29, 2001, 79-102, ilustraciones.

Se entregan antecedentes sobre la vida de Philip Parker King y su viaje al Estrecho de Magallanes, destacando los resultados científicos de dicha expedición. Los autores lograron ubicar los testimonios dejados por este navegante en al cima del monte de La Cruz.

Molina, Mauricio. Vid. 9.982

9.987.- Ortuño Sánchez-Pedreño, José María, Hernando de Magallanes, adelantado y gobernador de las islas y tierras de la Especiería, REHJ N° 22, 2000, 61-75.

Sobre la llegada de Hernando de Magallanes a España, las capitulaciones suscritas con la Corona para abrir la ruta a al Especiería y su viaje de descubrimiento.

Porter, Charles. Vid. 9.986

9.988 Ramírez Rivera, Hugo Rodolfo, El oidor Fiscal don Joseph Perfecto de Salas de los Ríos y su Historia Geográfica e Hidrológica con Derrotero General Correlativo al Plan del Reyno de Chile conocida erróneamente como de Amat, NG N° 28, 2001, 167-172.

Sobre la Historia Geográfica e Hidrológica… del Reyno de Chile, elaborada por José Perfecto Salas, fiscal de la Audiencia de Chile que fuera publicada en la Revista Chilena de Historia y Geografía con la autoría de Manuel de Amat, bajo cuyo gobierno se elaboró. Interesan los cuestionarios preparados por Salas y enviados a las autoridades locales, indicando la información requerida.

Rivera, Andrés. Vid. 9.981

Vásquez, Nelson. Vid. 9.982

Véase también N° 10.034

V. HISTORIA REGIONAL Y LOCAL

9.989.- Aburto Cristi, Héctor y Gutiérrez González, Manuel, Coronel: historia y sociedad carbonífera, RHC, N° 9-10, 1999-2000, 111.121.

El pueblo de Coronel surgió a partir de las explotaciones carboníferas en las vecindades y que aquí se describen, sin un proceso de fundación formal. Este origen minero, caracterizó el ambiente social de la comunidad.

9.990.- Castro C., Luis, "La circulación arterial de la riqueza". Estrategias de desarrollo regional e integración económica con Bolivia y el noroeste argentino, Tarapacá 1864-1936, DA, N° 19, 2000, 111-131.

Se refiere a las distintas propuestas de la comunidad tarapaqueña para potenciar el desarrollo de la región y la integración económica con los países vecinos durante el período indicado.

9.991.- Fernández Stevenson, Guillermo, Las tendencias ancestrales en la historia política de Concepción y de Chile, RHC N° 9-10, 1999-2000, 337-347.

El autor resume los planteamientos expresados en su libro El extravío histórico chileno, Vid. 9.210 relativos al papel de Concepción en la historia política de Chile hasta 1859.

9.992.- Figari G., María Teresa, Una bahía abierta a los vientos, los naufragios y los efectos climáticos que afectaban a Valparaíso (1850-1930), Archivum, Nos 2-3, 2001, pp. 41-50.

Los temporales que azotaban a la bahía de Valparaíso, abierta a los vientos del noroeste, causaron frecuentes naufragios y pérdidas de vidas, problemas remediados parcialmente con la construcción del molo de abrigo y la creación del Cuerpo de Salvavidas. Los temporales también provocaban derrumbes en los cerros e inundaciones que fueron controladas con obras de canalización.

9.993.- Figari Gálvez, María Teresa, Insalubridad y pobreza en Valparaíso. 1850 a 1930. IL, N° 3, 2000, 183-195.

La mala infraestructura sanitaria de Valparaíso sumada a la aparición de conventillos y cités hicieron que las epidemias de cólera y viruela golpearan a la población con especial virulencia, sin que la autoridad adoptara mayores medidas preventivas. Esta situación contrastaba con la prosperidad del puerto y favoreció una visión pesimista de la vida y una resignación de los sectores populares.

9.994.- Figari, María Teresa, Panorama de lo infausto: las grandes catástrofes en Valparaíso, 1850-1930, RHC, N° 9-10, 1999-2000, 85-110.

La autora estudia los terremotos, incendios, epidemias y temporales que azotaron a Valparaíso en el período indicado cuyos efectos llevaron a la creación de diversas instituciones destinadas a paliar las consecuencias de estas catástrofes, como fue el caso del Cuerpo de Bomberos, el Cuerpo de Salvavidas y diversas organizaciones de beneficencia social. Una versión más breve fue publicada por la autora con el título El acontecer infausto en Valparaíso. 1850-1930, IL N° 4, 2001, 169-176.

9.995.- Flores Farías Sergio, Valparaíso: una aproximación a la memoria histórico-patrimonial, NHG N° 12, 2001, 47-55.

El autor comenta fotografías de Valparaíso del año 1900 para describir las características urbanas del puerto. Lamentablemente, no reproduce las imágenes comentadas.

9.996.- Garín Jiménez, Jorge, Breve visión de la Historia del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Archivum, Nos 2-3, 2001, 24-40.

Breve noticia sobre la fundación del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso en 1851, las compañías que lo conforman y su importancia

9.997.- Guarda, Ernesto, El canto coral en el sur de Chile, RMCh N° 195, enero-junio 2001, 69-70.

Se resume el desarrollo de la actividad coral en Valdivia y Puerto Montt durante el siglo pasado hasta 1970.

9.998.- Guarda, O.S.B., Gabriel, La estancia de Apaltas y las casas de Mendoza. Monasterio de la Asunción de Santa María Virgen. Monjas Benedictinas. Monasterio de la Asunción, Rengo 2000, 75 (5) páginas, ilustraciones.

Historia de la estancia de Apaltas en Rengo y los sucesivos dueños de la propiedad, desde la primitiva encomienda de los indios del lugar y la concesión de la merced de tierras en 1605 hasta el presente. El P. Guarda se refiere asimismo a las características de las edificaciones que datan desde fines del siglo XVII y de la iglesia levantada en el lugar.

En 1872 y 1876 doña Carmen y doña Mercedes Valdivieso cedieron sucesivamente sus derechos sobre las casas y la iglesia al arzobispado de Santiago, que a su vez entregó la propiedad a los Padres Asuncionistas que establecieron allí una casa y una escuela. Luego que estos religiosos pusieron las propiedades a disposición del recién creado obispado de Rancagua en 1925 se llegó a un acuerdo para instalar allí el primer monasterio de monjas benedictinas en Chile, lo que determinó la restauración de todos los edificios, salvando así este valioso conjunto arquitectónico de carácter patrimonial.

9.999.- Guarda, O.S.B., Gabriel, Nueva historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001, 862 (6) páginas, ilustraciones.

Al cumplirse medio siglo de su Historia de Valdivia 1552-1952, y 450 años de la fundación de esa ciudad, el P. Guarda nos entrega esta monumental obra que recoge sus investigaciones sobre el tema durante más de cincuenta años.

La obra consta de nueve grandes capítulos. El primero se refiere a la fundación de la ciudad y sus características urbanas y sociales durante el siglo XVI. El abandono de la ciudad a raíz del el levantamiento de 1598, el efímero establecimiento holandés en Valdivia, y la repoblación desde el virreinato del Perú ocupan los tres capítulos siguientes. La importancia estratégica de plaza y presidio de Valdivia y la vida social, económica y cultural de la misma desde mediados del siglo XVII hasta la Independencia está tratada con detalle. La toma de la plaza por Cochrane y la incorporación a la soberanía chilena fue seguida por un período de estancamiento que perdura hasta la llegada de los colonos alemanes, cuyas circunstancias son objeto de un capítulo especial. Por último, el P Guarda se refiere a la evolución de Valdivia en los últimos 150 años, considerando los efectos urbanos de los terremotos de 1906 y 1960, la social local, la vida cultural de la ciudad, su industria y comercio, las instituciones religiosas y educacionales y otros aspectos.

Un apéndice incluye una lista de corregidores, gobernadores e intendentes de Valdivia durante el período estudiado.

Cabe destacar la rica iconografía que acompaña al texto de esta importante obra.

Gutiérrez González, Manuel. Vid. 9.989

10.000.- León León, Marco Antonio, Criminalidad y prisión en la Araucanía chilena, 1852-1911, RHI, N° 5, 2001, 135-160.

El autor estudia la criminalidad y la instauración de vigilancia policial y de un sistema carcelario en la Araucanía durante la segunda mitad del siglo XIX como parte del esfuerzo por integrar la zona al resto de Chile. Los altos índices detectados no serían un rasgo particular de la zona sino que refleja una situación general en el país.

10.001.- Lorenzo Schiaffino, Santiago, Imaginario de Valparaíso. Siglos XIX y XX, BAChH N° 110, 2000-2001, 131-150.

El autor estudia las percepciones y autopercepciones de Valparaíso y sus habitantes durante el siglo XIX. La ciudad se presenta más cosmopolita, liberal y democrática que el resto de Chile, con un fuerte sentido del trabajo y un modo de ser pragmático, resultado de sus actividades comerciales. Por otra parte, es vista como una ciudad monótona y aburrida, donde las actividades artísticas eran consideradas una forma de diversión más que un alimento espiritual.

10.002.- Martinic B., Mateo, El ordenamiento rural en Magallanes, 1894-1973: la dirección y manejo de las grandes estancias. Vida Rural, 2001, 175-200.

Las grandes estancias ovejeras de Magallanes durante el período indicado, lograron altos niveles de eficiencia merced a la capacidad de sus administradores. El autor se refiere a su formación, responsabilidades y formas de vida como también al poder que ejercían sobre sus subordinados.

10.003.- Martinic B., Mateo, La organización masónica en Magallanes. Primeras actividades. (1896-1910), BAChH, N° 110, 2000-2001, 151-163.

Estudio sobre las primeras logias masónicas en Magallanes, las que surgen en buena parte bajo el influjo de la inmigración extranjera, en especial británica.

10.004.- Martinic B., Mateo, La participación de capitales británicos en el desarrollo económico del territorio de Magallanes (880-1920), Historia 35, 2002, 299-321

El autor destaca la importancia de los empresarios, trabajadores y capitales británicos en el desarrollo de la ganadería lanar en Magallanes e industrias conexas, llegando a representar el 70 por ciento de esta actividad. En cambio, la participación de los británicos en el comercio y otras industrias tuvo una importancia bastante menor.

10.005.- Mazzei de Grazia, Leonardo, La agricultura de la región de Concepción durante el siglo XIX, Vida Rural, 2001, 201-232.

El desarrollo de la agricultura de Concepción durante el siglo XIX. estuvo centrado en la producción triguera con los consiguientes vaivenes. El desarrollo a partir de la década del 30 sustentado por una industria molinera moderna fue seguido por una depresión tras el cierre de los mercados de California y Australia. La demanda de trigos desde Inglaterra desde los años 60 trajo un nuevo auge, que no perduró en el tiempo por el surgimiento de otras regiones productoras más competitivas.

10.006.- Rodríguez Salas, Cristián, Tradicionalismo, diversificación e innovación agrícola en el valle de Aconcagua durante el siglo XIX, Vida Rural, 2001, 25-106.

Los menores precios del trigo durante la segunda mitad del siglo XIX llevaron a los productores del valle del Aconcagua a diversificar sus cultivos e iniciar el desarrollo de agroindustrias.

10.007.- Rojas Martorell, Gabriel, La música en el norte de Chile, RMCh N° 195, enero-junio 2001, 67-68.

Como resultado de la buena formación entregada en los establecimientos de enseñanza del Norte Grande chileno, la actividad musical tiene un papel destacado en la región, involucrando a toda la sociedad.

10.008.- Rovegno S, o.f.m., Juan, El puente Fray Andresito, Serie Fray Andresito 3, Santiago, 1999, 17 (3) páginas.

Breve opúsculo relativo a los sucesivos puentes que han existido sobre el río Mapocho a la altura de la Avda. Recoleta acompañado de una propuesta para darle el nombre de Fray Andresito al puente actual.

10.009.- Ruiz Rodríguez, Carlos, Antecedentes históricos y ambientales de Lumako y la identidad nagche, RHI, N° 5, 2001, 83-118.

Luego de una referencia a los nagches, habitantes de la zona de Lumaco, el autor se refiere a las guerras con autoridades españolas y chilenas y la ocupación de estas tierras por las fuerzas republicanas en el siglo XIX. Esta integración al territorio nacional y las formas de vida modernas implicó un deterioro del medio ambiente que ha repercutido en la relación hombre-naturaleza, elemento esencial de la cultura mapuche, que el autor valora particularmente.

10.010.- Sáez Godoy, Leopoldo, Valparaíso, lugares, nombres y personajes: siglos XVI-XXI, Editorial Puntángeles y Editorial Bachillerato en Ciencias y Humanidades USACh, Valparaíso, 2001 (2), 487 (1) páginas, plano.

La primera parte de este libro corresponde a una crónica de los distintos cerros, quebradas y caletas que conforman el puerto de Valparaíso. La segunda parte, que conforma el grueso de la obra, es un diccionario de nombres de calles, plazas, barrios, y otros hitos topográficos con una noticia sobre su origen e historia.

10.011.- Urbina Burgos, Rodolfo, Notas sobre la religiosidad popular en Chiloé del siglo XIX: lo sagrado y lo profano en las fiestas patronales, Vida Rural, 2001, 141-173.

El autor estudia las costumbres religiosas de Chiloé en el siglo XIX, las que combinan una fuerte devoción junto con la persistencia de creencias populares anteriores, lo que aprecia particularmente en las celebraciones de las fiestas de los santos patronos.

10.012.- Urbina Burgos, Rodolfo, Pintoresquismo y originalidad de Valparaíso a principios del siglo XX, Archivum, Nos 2-3, 2001, 51-57.

Caracterización de Valparaíso y su gente en las primeras tres décadas del siglo XX.

10.013.- Urbina Carrasco, Ximena, El espacio misional en los orígenes de las aldeas de Chiloé, Archivum, Nos 2-3, 2001, 21-28.

Las misiones itinerantes de los jesuitas en Chiloé dieron origen a capillas, que pasaron a ser focos de sociabilidad y, más tarde, núcleos de poblados como Dalcahue, Achao y otros.

Véanse también Nos 9.906, 9.913, 9.921 y 9.926

VI BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA

10.014.- Academia Chilena de la Lengua. Homenaje a Martín Panero Mancebo. (1922-1999). Editor Juan Antonio Massone, Cuadernos de la Academia Chilena de la Lengua, Santiago 2001. 123 (1) páginas.

Este volumen de homenaje contiene recuerdos de José Luis Samaniego, María Teresa Mirailles, Ángel Rodríguez, Hernán Poblete Varas, Ernesto Livacic y de Juan Antonio Massone. Este último es el autor de un elenco de los principales escritos literarios del hermano Panero con 35 referencias fechadas entre 1965 y 2000.

Incluye breve antología.

10.015.- Alarcón Reyes, Justo, La biblioteca de Don Guillermo, Mapocho, N° 50, segundo semestre de 2001, 335-351.

10.016.- Alvarez Navarro, Patricio y Espinoza Concha, Pablo, Dillman S. Bullock. El naturalista de la Araucanía. Universidad Austral de Chile, Valdivia, 2001, 222 páginas.

El agrónomo norteamericano Dillman Samuel Bullock vino a Chile como misionero metodista y director de la escuela agrícola "El Vergel", vecina a Angol, que pasó a constituirse en un foco de innovación agrícola para toda la región.

Su fama posterior está sustentada especialmente en sus estudios como naturalista. Sus noticias sobre los pájaros de la zona, las migraciones de aves norteamericanas a Chile y sus descripciones de insectos fueron publicadas en revistas chilenas y extranjeras. Reunía ejemplares de mariposas y moscas que enviaba a los grandes museos de los Estados Unidos con los cuales se mantenía en contacto durante sus periódicas vistas a su país natal y por correspondencia. Lo mismo hacía con los investigadores chilenos, compartiendo sus conocimientos y colaborando en sus trabajos. En el campo de la antropología destacan sus descripciones de objetos prehispanos. Sus preciadas colecciones de objetos arqueológicos, aves, insectos y demás, se conservan en el museo que lleva su nombre, situado al interior de la escuela agrícola.

El libro tiene un carácter periodístico y se apoya mucho en testimonios y recuerdos del personaje. Con todo, tiene el mérito de rescatar la memoria de esta personalidad un poco desconocida en nuestro medio.

10.017.- Balmaceda Bello, Andrés, Bajo el polvo de los años. (Recuerdos de juventud 1907-1917) y otros testimonios, Recopilación y supervisión Salvador Benadava, Archivo del Escritor, Biblioteca Nacional, RIL editores, Santiago, 2000. 146 (2) páginas.

Escrito como un "homenaje a la amistad y cariño" que lo unió con sus primos Bello, estas atractivas memorias describen las aventuras del grupo en los años de la Belle Epoque y el inicio de la Primera Guerra Mundial la cual los sorprendió en Europa. Incluye además algunos artículos y cartas del autor, incluyendo una que le enviara Joaquín Edwards Bello y otra de Hernán Díaz Arrieta, recomendando la publicación de estas memorias.

Hay nota preliminar de Salvador Benadava.

10.018.- Berliner, Ivonne, ¿Cómo escribir una historia de vida?: Metodología aplicada, DHCh N° 15-16, 1999-2000, 9-26.

Tomando el caso de Dora Gollé (Varsovia 1897- Santiago de Chile 2000), la autora indica las etapas y método que se deben seguir para escribir una biografía. Señala la necesidad de presentar el contexto histórico del personaje, en este caso el de la Europa de entreguerras y las características de la inmigración en Chile. Destaca asimismo, el valor de las cartas, documentos familiares, fotografías y entrevistas como fuentes para este tipo de trabajo.

10.019.- Cáceres Boutin, Eduardo, Don Manuel Blanco Encalada: un bosquejo de su vida. Coincidencias con don Bernardo O'Higgins Riquelme, ROH N° 18, 2001, 90-102.

Conferencia sobre la vida y carrera de Manuel Blanco Encalada, con algunas referencias a su relación con O'Higgins.

Calm Espinosa, Lilian. Vid. 10.035.

10.020.- Castillo Didier, Miguel, Jorge Peña Henn (1928-1973). Músico, maestro y humanista mártir, Edición del autor, s.l.d.i., 2001, 296 (6) páginas.

Biografía de Jorge Peña Henn, compositor, profesor, fundador y director de orquestas que realizó una importante labor de difusión musical en La Serena y otras regiones del país, con especial referencia a su detención, su trágica muerte en 1973 y la inhumación definitiva de sus restos en 1998.

Espinoza Concha, Pablo. Vid. 10.016

10.021.- Guerrero Yoacham, Cristián, Un verdadero amigo de Chile: Thomas H. Nelson, NHG, N° 12, 2001, 113-129.

Semblanza biográfica de Thomas Henry Nelson (1823-1896) Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos en Chile en la década de 1860, durante cuya misión las relaciones bilaterales alcanzaron una extraordinaria cordialidad.

10.022.- Ibáñez Vergara, Jorge, O'Higgins el Libertador, Instituto O'Higginiano de Chile, Santiago, 2001, 322 (2) páginas, ilustraciones.

Esta nueva biografía del Libertador Bernardo O'Higgins, destinada a dar a conocer la vida del prócer, destaca su aspiración de lograr la emancipación de todo el continente sudamericano. De ahí el énfasis en la organización de la primera escuadra nacional y la Expedición Libertadora al Perú.

10.023.- Ibáñez Vergara, Jorge, O'Higgins, pintor de miniaturas, ROH, N° 18, 2001, 19-22.

Sobre la afición al dibujo y pintura de Bernardo O'Higgins, quien sería el autor de la miniatura de Charlotte Eeles, hoy extraviada.

10.024.- Ituriaga Moreira, Jorge, Vida y costumbres inglesas en los días de Bernardo O'Higgins, ROH N° 18, 2001, 103-112.

Describe la vida en Londres a fines del siglo XVIII, cuando Bernardo O'Higgins vivió en Inglaterra, y destaca la influencia de este ambiente en su formación.

10.025.- Jaksic, Iván, Andrés Bello: La pasión por el orden, Universidad de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 2001, 323, (3) páginas.

Este importante libro ha sido reseñado en Historia 35 (2001) 493-497.

10.026.- López Urrutia, Carlos, Más allá de la audacia. Vida de Thomas Cochrane, décimo conde de Dundonald, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2001, 383 (1), páginas.

Esta documentada y ágil biografía de Lord Cochrane equilibra el tratamiento de las etapas europea y americana del héroe naval. López Urrutia describe al personaje como un hombre de gran carácter, apasionado y testarudo, y concluye que, sin perjuicio de sus actividades como parlamentario reformista, inventor y libertador, fue ante todo un marino de gran visión estratégica.

10.027.- Martínez Baeza, Sergio, El general San Martín y Chile. Homenaje de la Academia Chilena de la Historia en el sesquicentenario de su fallecimiento, BAChH N° 110, 2000-2001, 511-514.

Homenaje de reconocimiento al prócer.

10.028.- Massone, Juan Antonio, Osvaldo Walker Trujillo, O.S.A., apologista y rectificador, BHG, N° 15, 2000-2001, 179-208.

Biografía del religioso agustino chileno Osvaldo Walker Trujillo (1934-1996) educador e historiador de esa orden.

Incluye una bibliografía anotada del P. Walker que comprende 160 referencias a sus trabajos y 33 entradas relativas a su vida y obra.

10.029.- Pinochet de la Barra, Oscar, Carmen Arriagada, apasionada crítica pipiola, Diplomacia, N° 87, abril-junio 2001, 90-100.

El autor, vuelve al epistolario de Carmen Arriagada para recoger sus acerbas críticas al gobierno pelucón de la época y sus comentarios sobre diversos personajes y sucesos de fines de la década de 1830 y comienzos de la siguiente.

10.030.- Rivera Marfán, Jaime, El contralmirante don Galvarino Riveros (1829-1892). Biografía. Armada de Chile, Valparaíso, 2001, 363 (1) páginas.

El contralmirante Galvarino Riveros nació en Valdivia, y no en Curaco de Vélez como se había afirmado hasta ahora, aunque fue criado en Chiloé. Luego de estudiar en la academia militar pasó a la Armada en 1848 donde desarrolló su carrera en la forma que aquí se relata. En la víspera de la Guerra del Pacífico tenía el grado de capitán de navío y servía el cargo de gobernador marítimo de Valparaíso. A raíz de la renuncia del almirante Williams, en 1879, Riveros fue ascendido a Comandante en Jefe de la Escuadra. El autor se extiende en la participación que le cupo en las acciones navales que aseguraron el dominio el mar y permitieron a Chile trasladar la guerra al territorio peruano hasta su retiro a raíz de la disolución de la escuadra en abril de 1881 y su reemplazo por una división naval.

10.031.- Rovegno S., o. f. m., Juan, Fray Luis Yáñez Ruiz-Tagle (franciscano). Segundo obispo de Los Ángeles - Chile, Publicaciones del Archivo Franciscano 54, Santiago, 1998. 62 (2), páginas.

La breve biografía de Mons Luis Yáñez Ruiz Tagle, o.f.m. (Coigüe 1908- Roma 1965), nombrado obispo de Los Angeles en 1964, va seguida de un apéndice documental que comprende los certificados de bautismo y confirmación, dos discursos patrióticos, una carta pastoral escrita en la víspera de su viaje a Roma, dos mensajes radiofónicos, el discurso de fr. Luis Orivares en la ceremonia de su investidura episcopal y una necrología.

10.032.- Rovegno S., o. f. m., Juan, P. Luis Orellana, o.f.m., fundador del Patronato San Antonio. (Primera parte), AHICh, N° 19, 2001, 123-144.

Esta primera parte de la biografía del religioso franciscano Luis Orellana, nacido en 1874, detalla su trayectoria dentro de la orden de la cual llegó a ser provincial entre 1929 y 1933, y se refiere a la creación del Patronato de San Antonio de Padua, fundación de la cual fue el primer director general.

10.033.- Sanhueza, Carlos, Historiografía y funciones públicas en Benjamín Vicuña Mackenna (Chile, segunda mitad del siglo XIX), BAChH N° 110, 2000-2001, 331-354.

El autor señala que no procede separar el estudio de Vicuña Mackenna como historiador y como hombre público, como se suele hacer, por cuanto sus realizaciones como intendente de Santiago, parlamentario y periodista fueron, en el fondo, formas de crear una conciencia colectiva del pasado y una identidad nacional, lo que el autor califica de praxis historiográfica.

10.034.- Sopeña, Germán, Monseñor Patagonia. Vida y viajes de Alberto de Agostini, el sacerdote salesiano y explorador. El Elefante Blanco, Buenos Aires, 2001. 127 (5) páginas.

Se publica en forma póstuma este trabajo, lamentablemente inconcluso, sobre el religioso salesiano Alberto María de Agostini, misionero, montañista y explorador de la Patagonia chilena y argentina, fallecido en 1960. El autor se centra en sus exploraciones en dicha región y recoge testimonios sobre su personalidad.

Hay una presentación de Faustino Fernández Sasso, un prólogo de Sebastián Letemendía y un homenaje de la hija del autor a su padre.

.

10.035.- Zegers Ariztía, Cristián y Calm Espinosa, Lilian, Entrevista a D. Carlos Martínez Sotomayor, Societas Nº 7, 2001, 127-169.

En esta entrevista al ex canciller chileno y Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales se recogen antecedentes sobre su infancia en Copiapó, sus estudios, su inicio en la vida política al alero del Partido Radical, el ingreso de esta colectividad al gobierno de Jorge Alessandri en 1961 y su nombramiento como Ministro de Relaciones Exteriores, sus experiencias como canciller y sus impresiones sobre diversos mandatarios chilenos.

Véanse también Nos 9.817, 9.895 y 9.971

C. ESPAÑA Y NACIONES HISPANOAMERICANAS.

I. Fuentes de la historia, bibliografía e historiografía

A) FUENTES

10.036.- Vicencio Eyzaguirre, Felipe, El virrey Ambrosio Higgins y dos impresos limeños no descritos y casi desconocidos, REHJ N° 23, 2001, 643-650

Se reproducen dos impresos limeños, probablemente de 1796, publicados con ocasión de la llegada de Ambrosio Higgins como nuevo virrey del Perú.

C) HISTORIOGRAFÍA

10.037.- Martínez Baeza, Sergio, 40° aniversario de la Primera Reunión Americana de Genealogía y Etnología Sociológica, REH, N° 42, 2000-2001, 253-265.

Pormenorizados recuerdos de la Primera Reunión Americana de Genealogía y Etnología Sociológica celebrada en San Juan, Argentina en octubre de 1961, en cuya azarosa organización el autor desempeñó un importante papel.

10.038.- Morong Reyes, Germán, De la utopía tupamarista: continuidad y ruptura de la visión indígena en el siglo XVIII, Espacio de Convergencia, 2001, 45-79.

Frente al problema historiográfico que plantea la supuesta existencia de una cosmovisión andina como trasfondo de la rebelión de Tupac Amaru en el siglo XVIII, el autor analiza el caso del trabajo de Jan Szeminski, La utopía tupamarista (Lima 1984).

10.039.- Rubilar Solís, Luis, Mariano Picón Salas: un precursor latinoamericano de la psico-historia, Mapocho N° 50, 2° semestre 2001, pp. 109-124.

Se recuerda a Mariano Picón Salas (1901-1965) como un precursor de la psico-historia por su "Intuición de Chile" que introduce la edición de las obras de Bello y otros trabajos sobre Venezuela y América Latina en general.

II. CIENCIAS AUXILIARES

A) ARQUEOLOGÍA

10.040.- Aldazabal, Verónica, Primeros pasos españoles en las costas patagónicas: la Expedición Magallanes y el naufragio de la "Santiago", ASEK, N° 6, 2000, 53-61.

El hallazgo de restos de naves en la desembocadura del río Santa Cruz (Pcia. Santa Cruz, Argentina) lleva a la autora a investigar su corresponden al navío Santiago, que formó parte de la expedición de Magallanes y que naufragó por esos parajes en 1519.

Carballo, María Susana. Vid. 10.041

10.041.- Carrara, María Teresa; Carballo, María Susana, y Valentinio, Mónica Patricia, Localización y prospección de sitios arqueológicos en al zona isleña aledaña a la ciudad de Rosario. Islas del Río Paraná, Argentina, ASEK N° 4, 1998, 9-23, ilustraciones.

Se excavaron diversos sitios arqueológicos en las riberas e islas del río Paraná a la altura de Rosario (Pcia., Santa Fe) correspondientes a los grupos Goya-Malabrigo y Guaraní.

Castro, Alicia. Vid. 10.045

10.042.- De la Penna, Juan, Muerte y funeraria en el período colonial temprano. Santa Fe la vieja, Argentina (1573-1660), ASEK N° 4, 1998, 67-78, planos

Se analizan las prácticas mortuorias en Santa Fe la vieja durante el período indicado a través de excavaciones arqueológicas y testamentos, observándose las distinciones sociales en los entierros.

10.043.- Garay Vera, Cristián, Huaqueros, descubridores y coleccionistas. Una historia informal del patrimonio arqueológico peruano, BHG N° 15, 2000-2001, 169-177.

El temprano interés por piezas arqueológicas de las culturas prehispanas del Perú, dio origen al saqueo con fines comerciales de sitios arqueológicos, cuyas piezas han terminado tanto en colecciones privadas como en museos.

10.044.- Luqui Lagleyze, Julio Mario, Breve historia arqueológica del puerto de Buenos Aires. 1536-1827, ASEK N° 5, 1999, 33-46, ilustraciones.

A raíz de un proyecto de arqueología subacuática en el puerto de Buenos Aires, el cual no se llevó a cabo, el autor entrega antecedentes sobre diversos naufragios en el lugar, lo que justificaría la materialización de la iniciativa.

10.045.- Paunero, Rafael y Castro, Alicia, Análisis lítico y funcionalidad del componente inferior del sitio Cueva I, localidad arqueológica Cerro Tres Tetas, Provincia de Santa Cruz, Argentina, AIP N° 29, 2001, 1989-206, ilustraciones.

Se analiza el conjunto de artefactos líticos del sitio indicado para establecer la función del lugar, sin lograr determinarla específicamente.

10.046.- Pérez de Arce, José, Campanas metálicas santamarianas, RMCh N° 196, julio-diciembre 2001, 59-74, ilustraciones.

Se refiere a las campanas de bronce halladas en los sitios arqueológicos correspondientes a la cultura Santamaría del noroeste argentino, las que tenían un empleo de carácter sacramental.

10.047.- Pifferetti, Adrián Angel, Criterios para la datación de artefactos metálicos en Santa Fe la vieja. ASEK, N ° 6, 2000, 63-68.

Para determinar si los artefactos metálicos encontrados en el sitio Santa Fe la Vieja (Argentina) databan del período colonial o de ocupaciones posteriores, se compararon estas piezas con material análogo provenientes de excavaciones debidamente fechadas. Los hallazgos corresponderían a fines del siglo XVI o comienzos del XVII.

10.048.- Schávelzon, Daniel, Arqueología histórica en el convento Jesuítico de Alta Gracia, Argentina, ASEK N° 5, 1999, 47-59, ilustraciones.

Se estudia dos conjuntos de piezas cerámicas encontradas a raíz de excavaciones en el convento de los jesuitas en Alta Gracia (Pcia. de Córdoba). Un conjunto corresponde a un servicio de mesa que habría pertenecido al Virrey Liniers, y el otro serían los restos de un taller de cerámica en el lugar.

Valentinio, Mónica Patricia. Vid. 10.041

B) ANTROPOLOGÍA Y ETNOHISTORIA

10.049.- Bello, M., Álvaro, Nampükafe: el viaje mapuche a las pampas argentinas o Puelmapu (siglos XIX y XX), Espacio de Convergencia, 2001, 11-44 .

Se estudia la práctica del "puelmapu" el viaje de los mapuches chilenos a las pampas argentinas para intercambiar bienes, gestionar alianzas y fortalecer los vínculos de parentesco entre los indios de ambos lados de la cordillera. Esta costumbre disminuye a finales del siglo XIX y comienzos del XX ante la integración de los territorios araucanos a los respectivos estados nacionales.

10.050.- Fernández C., Jorge, La navegación primitiva en la cuenca del Plata. 1.- La pelota de cuero, ASEK N° 4, 1998, 79-105, ilustraciones.

Sobre la base de testimonios de viajeros y cronistas, se estudia la "pelota", embarcación usada en tiempos precolombino e hispano en la cuenca del río de la Plata para cruzar ríos en tiempos de crecidas. Señala el autor que esta era fabricada con un cuero de guanaco o bovino atado en sus cuatro extremos y que es de probable origen indígena.

G) GENEALOGÍA Y HERÁLDICA

10.051.- Vázquez de Acuña, Isidoro, Heráldica privativa de los oficiales de la Real Armada española, REH, N° 42, 2000-2001, 267-276, ilustraciones.

Sobre las disposiciones que regían el uso de ornamentos exteriores en los blasones de los oficiales de la Real Armada de España y las equivalencias de rangos en yelmos y coronas.

III. HISTORIA GENERAL

A) PERÍODOS DIVERSOS

10.052.- Rojo, Grínor, Nota sobre los nombres de América, Nº 483, primer semestre 2001, 63-75.

Reflexiones sobre el origen del nombre de América y las propuestas de unidad que surgen en la América española desde Simón Bolívar hasta mediados del siglo XX.

B) PERÍODO HISPANO

10.053.- Benito Rodríguez, José Antonio, Organización y funcionamiento de los Tribunales de Cruzada en Indias, REHJ, N° 22, 2000, 169-190.

Estudio sobre la venta de la Bula de Cruzada en América, la organización administrativa a cargo de la recaudación de los fondos y las formas de nombramiento de los funcionarios.

10.054.- De la Puente Brunke, José, Los ministros de la Audiencia y la administración de justicia en Lima. (1607-1615), REHJ, N° XXIII, 2001, 429-439.

A través del estudio del caso de Lima durante el gobierno del Marqués de Montesclaros (1607-1615) el autor se refiere a las dificultades para hacer respetar las disposiciones de la Corona que prohibía a los oidores de la Real Audiencia de contraer matrimonio en la zona de su jurisdicción, que se obviaban mediante las dispensas respectivas.

10.055.- Durán Luzio, José, Un criollo de la Nueva España en la España de Goya. Breve crónica de un desencanto, A, Nº 483, primer semestre 2001, 37-61, ilustraciones.

A raíz del destierro de Fray Servando Teresa de Mier a España el autor hace un contrapunto entre las apreciaciones del religioso sobre la realidad de la metrópoli a fines del siglo XVIII y la crítica social reflejada en las pinturas de Francisco de Goya.

10.056.- Levaggi, Abelardo, República de indios y República de españoles en los reinos de Indias, REHJ, N° XXIII, 2001, 419-428.

Se estudia el concepto de "República" en la forma aplicada para el conjunto de la población indígena en contraste con la población de origen europeo en la monarquía hispanoindiana. Al tomar a la primera en su conjunto, sin contar la heterogeneidad de los diferentes grupos aborígenes, la república de indios fue una creación intelectual antes que un ente real.

10.057.- Silva Galdames, Osvaldo, Butanmapu mapuche en el parlamento pehuenche del fuerte de San Carlos, Mendoza, 1805, RHI N° 5, 2001, 9-21.

La presencia de un representante de los butanmapu mapuches en el parlamento del fuerte de San Carlos, Mendoza, en 1805, obedece al deseo de resolver rencillas con grupos pehuenches, huilliches y ranqueles que habían sido convocados a este encuentro y arroja luces sobre el complejo sistema de alianzas en la frontera del virreinato de Buenos Aires.

D) REPÚBLICA

10.058.- Basadre Ayulo, Jorge, Los juristas de la República del Perú en el siglo XIX: Francisco García Calderón Landa, REHJ N° 23, 2001, 471-486.

El autor destaca la obra de Francisco García Calderón como jurista y las circunstancias que lo levaron a participar en la vida política del Perú hasta la primera magistratura.

10.059.- Hampe Martínez, Teodoro, Lima y su entramado social en la Guía del Viajero Privado de Manuel Atanasio Fuentes (1860), RChHG N° 165, 1999-2000, 129-142

Con motivo de la reedición facsimilar de la Guía del Viajero en Lima de Manuel A. Fuentes, el autor se refiere al contexto político, social y cultural de la capital peruana hacia 1860.

10.060.- Zas Friz Burga, Johnny, Procesos de descentralización y recentralización estatales: una aproximación al caso peruano (1821-2000), REHJ N° 23, 2001, 567-579.

El autor se refiere a las sucesivas disposiciones constitucionales y legales relativas a la descentralización del poder político y la concentración del mismo en el Perú desde mediados del siglo XIX y sus alcances.

IV. HISTORIA ESPECIAL

A) HISTORIA RELIGIOSA Y ECLESIÁSTICA

10.061.- Moreno Jeria, Rodrigo, Fundamentos misioneros de la Compañía de Jesús y su primera incorporación a la evangelización de América, IL N° 3, 2000, 247-255.

Junto con destacar la vocación misionera de la Compañía de Jesús, el autor se refiere a la llegada de los jesuitas a América en 1566 y las dificultades que enfrentaron para implementar el sistema de misiones itinerantes en contraste con el sistema de doctrinas aplicado por otras órdenes religiosas.

Véase también N° 9.862

B) HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES

10.062.- Guzmán Brito, Alejandro, El tradicionalismo del Código Civil Peruano de 1852, REHJ N° 23, 2001, 547-565.

El análisis del Código Civil peruano de 1852 muestra la vigencia de numerosas disposiciones del derecho castellano vasco que regían en el Perú en tiempos de la dominación española, que contrasta con la fuerte influencia del Código Napoleón en otros códigos americanos. La explicación se encontraría en el tradicionalismo de la sociedad peruana y la fuerte presencia de la Iglesia y la religión católica en la vida civil.


10.063.- Ramos Núñez, Carlos, La cultura jurídica en la época de la Confederación Perú-boliviana, REHJ, N° 22, 2000, 267-297.

El autor estudia el impacto que tuvo la aplicación de los códigos bolivianos en el Perú durante el régimen de la Confederación Perú-boliviana. No obstante el rechazo que encontraron en el mundo jurídico y su relativa eficacia real, estos códigos representaron un progreso importante respecto a la legislación indiana, por lo cual se siguió recurriendo a ellos aun después de la caída de Santa Cruz.

10.064.- Soria Luján, Daniel, La defensa política de la constitución del Perú en el siglo XIX (1839-1855), REHJ N° 23, 2001, 525-545.

El autor se refiere al papel del Consejo de Estado en el Perú durante la vigencia de la Constitución de 1839. Este organismo tenía entre sus funciones denunciar las infracciones a la Constitución quedando a cargo del Congreso las sanciones correspondientes. Por la inoperancia de este último cuerpo, el Consejo de Estado se tomó estas últimas atribuciones, generando una crítica en el medio político que se resolvió con la supresión de este cuerpo por la Convención Nacional de 1855.

E) HISTORIA LITERARIA Y LINGÜISTICA

10.065.- Rodríguez Hermoso, Carmina, Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Relato de vida y libro de viajes, ASEK, N° 5, 1999, 259-269.

Las memorias de Fray Servando Teresa de Mier, escritas durante su prisión en 1818 y 1819, muestran la intención del autor de reivindicar lo americano frente a lo europeo, que la autora entiende en el contexto de crear una identidad americana a raíz de la Independencia.

F) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

10.066.- De Ramón, Armando, Paraguay y el Río de la Plata. Relaciones económicas con Chile, AICh 2001, 199-214.

El profesor De Ramón plantea como tema de investigación la existencia y funcionamiento de un espacio comercial entre las gobernaciones del Cono Sur de América y el Alto Perú desde fines del siglo XVI. Al respecto menciona la escasa población, las dificultades de la comunicaciones y las similitudes de las producción como obs-táculos para dicho comercio.

G) HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA EDUCACIÓN

10.067.- Dougnac Rodríguez, Antonio, Regalismo y universidades en el Perú del siglo XIX, REHJ, N° 23, 2001, 487-523.

El autor se refiere a la existencia de prácticas regalistas en materias educacionales en el Perú después de la Independencia y a la defensa de las mismas por muchos sacerdotes. Entre ellos destaca el caso de Francisco de Paula González Vigil quien sostenía que era el Estado el encargado de la erección de universidades y otorgamiento de grados, aun en el caso de la teología. Sus planteamientos le valieron varias amonestaciones de parte de las autoridades pontificias.

H) HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN Y COLONIZACIÓN

10.068.- Böhm, Günter, Los primeros judíos alemanes en Venezuela (1819-1840), JL, Vol. IV, 2001, 21-46.

Noticias sobre algunos judíos establecidos en Venezuela en el período indicado. Se hace especial referencia a Enrique Meyer, combatiente en las guerras de la emancipación, agricultor y comerciante, a Adolfo Wolff, comerciante, hacendado, prestamista y uno de los fundadores del efímero Banco Nacional, y a la familia de Isaac J. Pardo.

I) HISTORIA DE LA CULTURA Y DE LAS MENTALIDADES

10.069.- Dávalos, Marcela, El lenguaje de las campanas, RHSM, N° 5, 2001, 181-198.

Tomando el caso de la ciudad de México, la autora observa un cierto ordenamiento en el repique de campanas. Concentrado su empleo en las iglesias para ceremonias religiosas, las tendencias de la Ilustración tienden a reglamentar su uso, a la vez que el estado republicano aprovecha el impacto de sus tañidos para solemnizar las fiestas civiles.

De Beer, Jean-Marc. Vid. 10.070

10.070.- Magasich, Jorge y De Beer, Jean-Marc, América mágica. Mitos y creencias en los tiempos del Nuevo Mundo, Lom ediciones, Santiago, 2001, 201 (1) páginas.

Los mitos y creencias de los europeos sobre las tierras remotas y sus habitantes fueron uno de los móviles de las empresas de descubrimiento y conquista en los siglos XV y XVI. Los autores se refieren a los principales motivos de búsqueda: la ubicación del Paraíso, las legendarias islas del Atlántico, la riqueza de oro y sustancias preciosas, las amazonas, los animales fabulosos y los gigantes patagones.

10.071.- Vergara Quiroz, Sergio, Amor familiar y América en el epistolario de Santa Teresa de Ávila, BAChH N° 110, 200-2001, 255-.273.

En su discurso de incorporación a al Academia, el profesor Sergio Vergara analiza las cartas de Santa Teresa de Ávila dirigidas a sus parientes en América, en las cuales se aprecia tanto su afecto por su familia e interés pro sus asuntos, como sus propias inquietudes y forma de ser.

El trabajo va precedido de un elogio de Mons. Carlos Oviedo Cavada, su antecesor en la medalla.

Véase también N° 10.043

M) HISTORIA DE LA MÚSICA

10.072.- Aránguiz Thompson, Waldo, Presencia coral de Chile en América Latina, RMCh, N° 194, julio-diciembre 2000, 95-98.

Destaca la importancia de Chile en las agrupaciones corales latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX.

N) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA E HISTORIA URBANA

10.073.- Carrero Santamaría, Eduardo, La iglesia del monasterio de Santa Cruz la Real de Segovia a fines del siglo XV. Una confluencia de modelos de la arquitectura tardogótica castellana. ASEK N° 5, 1999, 77-97, ilustraciones.

La iglesia del monasterio de Santa Cruz de Segovia fue reconstruida a partir de 1474. El análisis de la fábrica permite detectar que, bajo la aparente homogeneidad estilística, se aprecia la doble influencia de los maestros Juan Guas y Martín de Solórzano.

O) HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LOS VIAJES

10.074.- Gajardo-Maldonado, Félix, La cartografía de la antigüedad debió ser dibujada por medio del cuadrante marino y del compás, porque la brújula no da distancias, RHA, N° 129, julio-diciembre 2001, 73-102, mapas.

El autor plantea que la cartografía portuguesa del siglo XVI empleó la posición de las estrellas medida a través del cuadrante y proyectadas en las cartas por medio de un compás, para establecer las longitudes.

10.075.- González Vales, Luis E., La geografía en la historiografía puertorriqueña, RChHG, N° 165, 1999-2000, 49-54.

Sobre las principales descripciones geográficas de la isla de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta la actualidad, y la falta de cultivo de esta disciplina en el presente.

V. BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA

10.076.- Barrientos Grandón, Javier, Juan Francisco Montemayor. Un jurista aragonés en las Indias, Diputación Provincial de Zaragoza, División de Cultura, Zaragoza, 2001, 283 (5) páginas.

Estudio sobre la vida, carrera funcionaria y escritos de Juan Francisco Montemayor de Cuenca (1618-1685). Fue oidor en Santo Domingo, gobernador interino de esa isla, y miembro de la audiencia de México donde desempeñó diversas comisiones. De regreso en Aragón y merced a la fortuna adquirida en América, compró el señorío de la villa de Alfocea, vecina a Zaragoza. Allí construyó a expensa suya una iglesia dedicada a la Purísima Concepción, donde se conserva un retrato del donante.

Luego de su biografía, el autor entrega una reseña de sus obras y un análisis de su pensamiento jurídico.

Incluye anexo documental y extensa bibliografía.

10.077.- González Miranda, Sergio, Guillermo Billinghurst Angulo: una biografía regional, DHCh N° 15-16, 1999-2000, 27-40.

Sobre la vida y obra de Guillermo Billin-ghurst (Arica 1851-Iquique, 1915) Presidente del Perú (1911-1914). Destaca su actuación en favor de los trabajadores peruanos en la provincia de Tarapacá luego que esta pasara a soberanía de Chile; sus trabajos sobre la industria salitrera y sobre la geografía de Tarapacá y a su empeño por encontrar una solución al conflicto de Tacna y Arica que dividía a ambos países.

10.078.- Moreno Jeria, Rodrigo, El Padre Diego de Torres Bollo, fundador de la provincia jesuítica del Paraguay. NHG N° 11, 2000, 151-164.

Luego de una breve noticia biográfica de Diego de Torres Bollo, S, J, (1550/1-1638), el autor se refiere a las circunstancias de su nombramiento como provincial de la recién fundada provincia del Paraguay y a su organización de las misiones en Paraguay y Chiloé.


 

ÍNDICE ONOMÁSTICO


A

Aburto Cristi, Héctor 9.989

Academia Chilena de la Lengua 10.014

Aguilar I., Mario 9.811

Aguirre Silva, Leonidas 9.711

Aguirre Vidaurre-Leal, Carlos 9.891

Aláez García, Argimiro 9.773

Alarcón Reyes, Justo 10.015

Aldazábal, Verónica 10.040

Aliaga Rojas, Fernando 9.903

Álvarez Navarro, Patricio 10.016

Álvez Marín, Amaya 9.881

Aldunate Ana Francisca 9.713

Andreucci Aguilera, Rodrigo 9.873

Andwanter, Carl 9.956

Arancibia Clavel, Patricia 9.812

Arancibia F., Claudia 9.797

Aránguiz Donoso, Horacio 9.718

Aránguiz Thompson, Waldo 10.072

Araujo, Karen 9.813

Arredondo Martínez, Ema 9.735

Arriagada Cardini, Eduardo 9.816

Arriaza, Bernardo T. 9.756, 9.772

B

Báez A., Christian 9.847

Baeza Yávar, Carlos 9.814

Balmaceda Bello, Andrés, 10.017

Baraona Urzúa Pablo. 9.812

Barbarena, Ramiro 9.765

Barrientos Grandón, Javier 10.076

Barrios Valdés, Marciano 9.938

Barr-Melej, Patrick 9.815

Barros Franco, José Miguel 9.712

Basadre Ayulo, Jorge 10.058

Bastías, Elizabeth 9.757

Bauer, Arnold J. 9.960

Bello, M., Álvaro 10.049

Belmonte, Eliana 9.756, 9.757

Benadava, Salvador 10.017

Benito Rodríguez, José Antonio 10.053

Berliner, Ivonne 10.018

Bernedo Pinto, Patricio 9.816

Bertrand, Sara 9.713

Betelu, José María 9.721

Binayan Carmona, Narciso 9.789

Boccara, Guillaume 9.774

Böhm, Günter 10.068

Borrero, Luis A. 9.758, 9.759, 9.765

Boudat, Luis 9.713

Boutin, Luis E. 9.860

Brahm García, Enrique 9.714, 9.817 y 9.904

Brander Palacios, Juan Manuel 9.980

Bravo Elizondo, Pedro 9.905

Bravo, Guillermo 9.755

Brito Peña, Alejandra 9.906

Bryson Reid, A. 9.770

Bryson, Robert U. 9.770

Bucci Abalos, Ennio 9.965

Bustos Santelices, Víctor 9.760

C

Cáceres Boutin, Eduardo 10.019

Cáceres, Carlos F. 9.812

Calm Espinosa, Lilian 10.035

Campos Ríos, Patricio 9.715

Camus Ibacache, Misael 9.861

Carballo, María Susana 10.041

Cárdenas, Pedro 9.758 y 9.769

Carmagnani, Marcello 9.907

Carrara, María Teresa 10.041

Carrasco Notario, Guillermo 9.784, 9.862

Carrero Santamaría, Eduardo 10.073

Cartes Montory, Armando 9.805

Cassasa, Gino 9.981

Castelletti Font, Claudia 9.716

Castillo Didier, Miguel 9.746 y 10.020

Castillo Inostroza, Ramón 9.958

Castillo Navasal, María José 9.738

Castillo Rojas, Vasco 9.939

Castro C., Luis 9.990

Castro, Alicia 10.045

Cavieres Figueroa, Eduardo 9.907 y 9.908

Celis Atria, Carlos 9.949

Céspedes Morales, Carlos 9.892

Chacama Rodríguez, Juan M. 9.761

Chavarría Zemelman, Patricia 9.785

Chou, Diego L. (Lin) 9.882 y 9.893

Cobos, María Teresa 9.982

Cocilovo, José A. 9.762

Coltters Illescas, Cathereen 9.798

Constantinescu, Florence 9.763

Contreras Sepúlveda, Manuel 9.818

Cornejo C., José Tomás 9.797

Cortés Aliaga, Gloria 9.968

Cortés Ávalos, Eduardo 9.820

Corvalán Márquez, Luis 9.819

Costa-Junqueira, María Antonietta 9.764

Cousiño, Carlos 9.821

Couyoumdjian, Juan Ricardo 9.713, 9.736, 9.739, 9.740, 9.822 y 9.894

Cox, Guillermo E. 9.983

Craig Roberts, Paul, 9.813

Cruz de Amenábar, Isabel 9.966

Cruz-Coke Madrid, Ricardo 9.971

Cuevas Valenzuela, Hernán 9.837

D

Dávalos, Marcela 10.069

De Beer, Jean-Marc, 10.070

De la Cerda, María Soledad 9.823

De la Penna, Juan 10.042

De la Puente Brunke, José 10.054

De Ramón, Armando 10.066

Del Valle Tabatt, Francisca 9.968

Delgado Valderrama, Manuel 9.909

Díaz Nieva, José 9.824

Díaz, José Luis 9.837

Donoso R., Marina 9.847

Donoso Saint, Max 9.911

Dougnac Rodríguez, Antonio 9.874 y 10.067

Durán Luzio, José 10.055

E

Edwards, Alberto 9.829

Egaña, Juan 9.717

Ellena, Emilio 9.958

Encina, Francisco A. 9.829

Escalante Pistan, Manuel 9.775

Espinoza Concha, Pablo 10.016

Espoueys, Óscar 9.762

Estrada, Baldomero 9.950 y 9.951

Etchepare Jensen, Jaime Antonio 9.825, 9.826, 9.827 y 9.895

Etcheverry Carrasco, Paulina 9.863

F

Fernández C., Jorge 10.050

Fernández Montero, Gastón 9.717

Fernández Sasso, Faustino 10.034

Fernández Stevenson, Guillermo 9.991

Ferreccio Podestá, Mario 9.727

Ferrer Fougá, Hernán 9.896

Figari Gálvez, María Teresa 9.992, 9.993 y 9.994

Flores Farías Sergio 9.995

Flusche, Della M. 9.799

Focacci Aste, Guillermo 9.776

Folchi Donoso, Mauricio 9.910

Fonseca Velasco, Mario 9.911

Franco, Nora 9.759.

G

Gajardo-Maldonado, Félix 10.074

Gallardo Porras, Viviana 9.940

Galleguillos Jorquera, Jorge 9.747

Garay Vera, Cristián 10.043

García Ahumada, F.S.C., Enrique 9.864

Garín Jiménez, Jorge 9.912 y 9.996

Garretón, Manuel Antonio 9.837

Gaspar, Gabriel 9.837

Gaviola Artigas, Edda 9.828

Gazmuri Riveros, Cristián 9.829 y 9.830

Goic, Cedomil 9.727

Goicovic Donoso, Igor 9.913

Gómez, Lydia Edith 9.914

Gómez, Miguel 9.757

González Echenique, Javier 9.865

González Guerra, Elisa 9.941

González Leiva, José Ignacio 9.984

González Lizama, Dafne 9.716

González Miranda, Sergio 10.077

González R., Juan Pablo 9.973

González U., Carolina 9.797

González Vales, Luis E. 10.075

Grez Toso, Sergio 9.915, 9.916 y 9.711

Guarda, Ernesto 9.997

Guarda, O.S.B., Gabriel 9.998 y 9.999

Guerrero Jiménez, Bernardo 9.905

Guerrero Rodríguez, Iván 9.707

Guerrero Yoacham, Cristián 10.021

Guichon, Ricardo A. 9.758, 9.765

Gundermann K., Hans 9.777

Gutiérrez González, Manuel 9.989

Guzmán Brito, Alejandro 10.062

Guzmán Schiappacasse, Fernando 9.965, 9.967 y 9.968

H

Hampe Martínez, Teodoro 10.059

Harris Bucher, Gilberto 9.917, 9.952, 9.953, 9.954 y 9.955

Henríquez Puentes, Patricia 9.969

Hernández Ponce, Roberto 9.897

Herrera González, Patricio 9.741

Holzapfel, Joaquín 9.956

Huneeus, Carlos 9.831

I

Ibáñez Vergara, Jorge 10.022 y 10.023

Iglesias Saldaña, Margarita 9.800.

Iglesias, Ricardo 9.982

Illanes Oliva., M. Angélica 9.832, 9.918

Irarrázaval Gomien, Andrés, 9.881

Ituriaga Moreira, Jorge 10.024

Iturriaga, Rigoberto 9.866, 9.867

J

Jaksic, Iván 9.943 y 10.025

Jara Fernández, Mauricio 9.883 y 9.898

Jara Moreno, Carlos 9.793

Jocelyn-Holt, Alfredo 9.837

Joignant R., Alfredo 9.833

K

Kelly, Jennifer 9.758

Kleffert, Nicolás 9.722

Klein, Marcus 9.942

Kordic Riquelme, Raïssa 9.727

Krebs, Ricardo 9.956

L

Lacoste, Pablo 9.884, 9.885 y 9.886

Lanas, María Paz 9.831

Larroucau M., Andrea 9.956

Legarraga Raddatz, Patricio 9.791

León León, Marco Antonio 9.718, 9.959 y 10.000

León Solís, Leonardo 9.801, 9.802, 9.806 y 9.803

León Wöppke, Consuelo 9.887 y 9.888

Letelier Gálvez, Cristián 9.719 y 9.875

Letemendía, Sebastián 10.034

Levaggi, Abelardo 10.056

Lira, Elizabeth 9.720 y 9.834

Livacic, Ernesto 10.014

López Bravo, Eduardo 9.835

López Sobrado, Esther 9.958

López Urrutia, Carlos 10.026

Lorca V., Mauricio 9.836

Lorenzo Gómez de la Serna, Beatriz 9.957

Lorenzo Schiaffino, Santiago 10.001

Loveman, Brian 9.720 y 9.834

Loyola T., Manuel 9.944

Luqui Lagleyze, Julio Mario 9.807 y 10.044

M

Mac-Iver, Enrique 9.829

Magasich, Jorge 10.070

Maino, Valeria 9.985

Martínez Baeza, Sergio 9.748, 9.919, 10.027 y 10.037

Martinic B., Mateo 9.721, 9.778, 9.986, 10.002, 10.003 y 10.004

Massone, Juan Antonio 10.014 y 10.028

Matthei, OSB, Mauro 9.722

Mayo, John 9.920

Mayochi, Enrique Mario 9.983

Mazzei de Grazia, Leonardo 9.921 y 10.005

Meléndez Jiménez, Héctor 9.790

Mena, Francisco 9.766

Méndez Beltrán, Luz María 9.717 y 9.922

Merello Arecco, Ítalo 9.876

Mifsud, s.j, Tony 9.834

Milanca Guzmán, Mario 9.974

Milanich, Nara 9.923

Milet, Paz 9.837

Millán, Augusto 9.924

Millar Carvacho, René 9.838

Minoletti, Guido 9.975

Mirailles, María Teresa 10.014

Mizón, Luis 9.749

Mobarec Hasbún, Paula 9.839

Molina Verdejo, Ricardo 9.956

Molina, Mauricio 9.982

Mónica Perl. 9.713

Monsálvez Araneda, Danny 9.840

Montenegro, Gloria 9.757

Morello, Flavia 9, 767, 9.771

Moreno Jeria, Rodrigo 9.902, 9.967, 10.061 y 10.078

Moreno Martín, Armando 9.723, 9.724, 9.725 y 9.726

Morong Reyes, Germán 10.038

Mujica Ana María 9.757

Müller Turina, Karen P. 9.742 y 9.970

Muñoz Delanoi, Ignacio 9.708

Muñoz Funck, Cristián 9.841

Muñoz Ovalle, Iván R. 9.768, 9.761

Muñoz, María Angélica 9.822

Muñoz, Oscar 9.837

N

Nes El, Moshe 9.889

Nials, Fred 9.756

Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco 9.727

Núñez P., Jorge 9.899

Núñez Rivero, Cayetano 9.824

O

Órdenes, José 9.728

Orellana Rodríguez, Mario 9.779, 9.780

Orlove, Benjamin 9.960

Ortega Perrier, Marietta 9.781

Ortuño Sánchez-Pedreño, José María 9.987

Osorio, Cecilia 9.925

Otondo Dufurrena, Agustín 9.791

P

Pacheco Silva Arnoldo 9.926

Palacios, Nicolás 9.829

Palma Alvarado, Daniel 9.842, 9.847

Paunero, Rafael 10.045

Peña Muñoz, Manuel 9.786 y 9.961

Pereira, Teresa 9.927

Pérez de Arce, José 10.046

Pérez Olea, Jaime 9.972

Pérez, Cristián 9.729 y 9.730

Pifferetti, Adrián Ángel 10.047

Piñera C., Bernardino 9.868

Pinochet de la Barra, Óscar 10.029

Pinochet, Tancredo 9.829

Pinto Vallejos, Julio 9.843

Piwonka Figueroa, Gonzalo 9.808

Pizarro Pizarro, Elías 9.776

Plath, Oreste 9.970

Poblete Varas, Hernán 10.014

Porter, Charles 9.986

Prieto I., Alfredo, 9.758, 9.767 y 9.769

Puga. Álvaro 9.818

Puigmal, Patrick 9.900

R

Ramírez de Bryson, Luz M. 9.770

Ramírez Rivera, Hugo Rodolfo E. 9.731, 9.750 y 9.988

Ramos Núñez, Carlos 10.063

Recabarren, Luis Emilio 9.829

Reyes del V., Soledad 9.945

Reyes Suárez, Miguel 9.869

Reyes, Omar 9.766

Rezábal y Ugarte, José de 9.719

Rivas Medina, Jorge 9.820

Rivera, Andrés 9.981

Rivera Marfán, Jaime 10.030

Roa, Armando 9.972

Rocco Luengo, Karen 9.936

Rodríguez C., Catalina 9.945

Rodríguez Hermoso, Carmina 10.065

Rodríguez Mendoza, Emilio 9.829

Rodríguez Salas, Cristián 10.006

Rodríguez Villegas, Hernán 9.962

Rodríguez, Ángel 10.014

Rojas Aravena, Francisco 9.837

Rojas Flores, Gonzalo 9.963

Rojas Martorell, Gabriel 10.007

Rojas Mix, Miguel 9.946

Rojo, Grínor 10.052

Rosello, Eugenia 9.756

Ross, Agustín 9.829

Rovegno S., o.f.m., Juan 9.732, 9.870,10.008, 10.031 y 10.032

Rubilar Solís, Luis 10.039

Ruiz Rodríguez, Carlos 9.794, 9.795 y 10.009

Ruiz Schneider, Carlos 9.939

Ruiz Zamora, Agustín 9.787

Ruiz Zamora, Agustín 9.976

S

Sáez Godoy, Leopoldo 10.010

Sagredo Baeza, Rafael 9.844, 9.845, 9.846 y 9.928

Salas Edwards, Rosario 9.977

Salazar González, Jule 9.897

Salinas Araneda, Carlos 9.733, 9.877 y 9.878

Salinas C., Maximiliano 9.847

Salinas Campos, Maximiliano 9.709, 9.788, 9.871,9.929 y 9.978

Salinas Meza, René 9.,796

Salomó Flores, Jorge 9.930

Salvat Monguillot, Manuel 9.809 y 9.879

Salvat, Pablo 9.834

Samaniego Mesías, Augusto 9.848

Samaniego, José Luis 10.014

San Román, Manuel 9.767 y 9.771

Sánchez Gaete, Marcial E. 9.964

Sanhueza Tohá, Cecilia 9.849

Sanhueza, Carlos 10.033

Santoro, Calogero M. 9.772

Schaffhauser Muñoz, Pablo 9.792

Schavelzon, Daniel 10.048

Serrano, Sol 9.947

Silva Cuevas, Luis Eugenio 9.872

Silva Galdames, Osvaldo 10.057

Silva, Patricio 9.850

Silva, Verónica 9.837

Sopeña, Germán 10.034

Soria Luján, Daniel 10.064

Soto Gamboa, Ángel M. 9.710

Spiniak Bercovich, Dominique 9.839

Stabili, María Rosaria 9.851

Standen, Vivien 9.756, 9.762 y 9.772

Steenbuck, Ulrike 9.956

Stern, Charles 9.767

Stuven, Ana María 9.852

Subercaseaux, Guillermo 9.829

T

Tagle Domínguez, Matías 9.853

Testá Arueste, Enrique 9.854

Thomson, Ian 9.931, 9.932 y 9.933

Toledo Araneda, Patricio 9.782

Toro Blanco, Pablo Andrés 9.948 y 9.890

Torres, Isabel 9.837

Tykoty, Robert 9.758

U

Uliánova, Olga 9.844

Urbina Burgos, Rodolfo 10.011 y 10.012

Urbina Carrasco, María Ximena 9.934 y 10.013

Urrutia M., Eliana 9.743

V

Valdenegro, Felipe 9.728

Valdés Urrutia, Mario 9.979

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica 9.843, 9.856 y 9.857

Valentinio, Mónica Patricia, 10.041

Valenzuela Márquez, Jaime 9.804

Valenzuela Ugarte, Renato 9.810

Van Kessel, Juan 9.783

Varela, Héctor H. 9.762

Vargas Marín, Iván 9.901

Vásquez, Nelson 9.982

Vázquez de Acuña, Isidoro 10.051

Venegas, Alejandro 9.829

Vergara Bórquez, Nelson 9.760

Vergara Marshall, Ángela 9.935

Vergara Quiroz, Sergio 9.751, 9.752, 9.922 y 10.071

Vial, Gonzalo 9.858

Vicencio Eyzaguirre, Felipe 9.744, 9.753 y 10.036

Vicuña Urrutia, Manuel 9.859 y 9.936

Villalón, Emilio Marcos 9.958

Villalón-Galdames, Alberto 9.745

W

Wilhelmy, Manfred 9.837

Wilson Laso, Fernando 9.902

Y

Yáñez Andrade, Juan Carlos 9.754, 9.880 y 9.937

Yávar, Aldo 9.755

Z

Zas Friz Burga, Johnny 10.060

Zegers Ariztía, Cristián 10.035

_______________

* El Fichero es editado por Juan Ricardo Couyoumdjian. En él han colaborado Lucrecia Enríquez, Karin Sánchez, Carola Berríos, Carlos Donoso y Juan Pablo Peralta.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons