Núm. 3 (2016)
Literatura Española

Tradición clásica y culturalismo en los poetas españoles de la generación de los cincuenta: la poesía de Francisco Brines

Eva Álvarez Ramos
Universidad de Valladolid
Publicado junio 5, 2017
Cómo citar
Álvarez Ramos, E. (2017). Tradición clásica y culturalismo en los poetas españoles de la generación de los cincuenta: la poesía de Francisco Brines. Philobiblion: Revista De Literaturas hispánicas, (3). https://doi.org/10.15366/philobiblion2016.3.002

Resumen

La presencia de la tradición clásica en la poesía española de la generación del cincuenta es un elemento a tener en cuenta. Los personajes y los motivos clásicos, que configuran el imaginario poético de esta generación, pueden verse representados en la obra de Francisco Brines y sirven, asimismo, como muestra ejemplar de la presencia de recursos culturalistas en las letras españolas de los cincuenta. Estos usos contribuyen a demostrar la falsa ruptura poética adscrita a los poetas de los setenta, pues ponen de manifiesto cómo los hombres de los cincuenta están ya escribiendo en clave culturalista.

Palabras clave: culturalismo, tradición clásica, generación del 50, Brines

Classical Tradition and Culturalism in the Spanish Poets of the Generation of ’50: the Poetry of Francisco Brines

Abstract: 

The presence of classical tradition in the mid-twentieth century Spanish poetry, is a very important element. The characters and classical motifs that configure the poetic imaginary of this Generation can be seen represented in the poetry of Francisco Brines and can be used also as an exemplary sample of the presence of culturalist resources in the Spanish lyric of the Generation of ’50. These uses help to prove the false poetic break ascribed to the poets of the seventies, as they show how the men of the fifties are already writing on culturalist key.

Key words: Culturalism, Classical Tradition, Generation of ’50, Brines.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, Rafael (1980), «Experiencia de una despedida» en Francisco Brines en Cuervo: Cuadernos de cultura, Isabel Burdiel (ed.),Valencia, Ocmo, págs. 11-17.

Alvarado Tenorio, Harold (2007), «Conversando con Francisco Brines», en Arquitrave, nº 34, págs. 11-20.

Andújar Almansa, José (2002), «Sombras barrocas en la poesía de Francisco Brines», en Ínsula, nº 661-662, págs. 30-32.

Batlló, José (ed.) (1968), Antología de la nueva poesía española, Madrid, Ciencia Nueva.

Bermúdez Ramiro, Jesús (2005), «Presencia de Horacio en la poesía de Francisco Brines», en La Filología Latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos, Pedro Conde Parrado e Isabel Velázquez, (eds.), Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, págs. 1886-1990.

Brines, Francisco (1965), El santo inocente, Madrid, Poesía para todos.

Brines, Francisco (1966), Palabras a la oscuridad, Madrid, Ínsula.

Brines, Francisco (1971), Aún no, Barcelona, Ocnos.

Brines, Francisco (1977), «La tierra natal en la poesía de Juan Gil Albert», en Calle del Aire, Sevilla, págs. 187-275.

Brines, Francisco (1986), El otoño de las rosas, Sevilla, Renacimiento.

Brines, Francisco (1995), La última costa, Barcelona, Tusquets.

Brines, Francisco (1997), Poesía Completa (1960-1997), Barcelona, Tusquets.

Brines, Francisco (2010), Para quemar la noche, introducción, edición y selección de Francisco Bautista, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Cabanilles, Antonia (1989), La ficción autobiográfica. La poesía de Jaime Gil de Biedma, Valencia, Universitat de Valéncia.

Carnero, Guillermo (2012), «Por signos de letrado: Imaginario cultural y anotación», en Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos, Bénédicte Vauthier y Jimena Gamba Corradine (eds.), Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 23-31.

Castellet, José María (ed.) (1960), Veinte años de poesía española (1939-1959), Barcelona, Seix Barral.

Castellet, José María (1970), Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral.

García Berrio, Antonio (1989), «El imaginario cultural en la estética de los novísimos, II», Ínsula, nº 508, págs.13-15.

García de la Concha, Víctor (1988), «Encuentros con el 50. La voz poética de una generación», en Ínsula, nº 494, pág. 21.

García Jambrina, Luis (1992), «¿Poetas de los sesenta o poetas “descolgados”? (notas para una nueva revisión)», en Ínsula, nº 543, págs. 7-9.

García Jambrina, Luis (1999), Claudio Rodríguez y la tradición literaria, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación.

García Martín, José Luis, «La poesía», en Historia y crítica de la literatura española: Los nuevos nombres: 1975-1990, Darío Villanueva et al. (coords.), Barcelona, Crítica, págs. 94-156.

Gil-Albert, Juan (1975), Heraclés, Madrid, Taller de Ediciones J. B.

Gómez Toré, José Luis (2003), «“Versos épicos” de Francisco Brines: hacia una épica del amor y el cuerpo», en Revista de Filología, nº 21, págs. 153-164.

Gómez Toré, José Luis (2013), «Et in Arcadia ego: Grecia y el mundo clásico en la poesía de Francisco Brines», en Huésped del tiempo esquivo: Francisco Brines y su mundo poético, Sergio Arlanis, (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2013, págs. 158-184.

Marco Aurelio (1990), Meditaciones, introducción de Carlos García Gual, traducción y notas de Ramón Bach, Madrid, Gredos, 1990.

Martín Pardo, Enrique (1970), Nueva poesía española, Madrid, Escorpio.

Martínez Ruiz, Florencio (1971), La nueva poesía española, antología crítica. Segunda generación de postguerra 1955-1970, Madrid, Biblioteca Nueva.

Moral, Concepción G. y Pereda, Rosa Mª, (eds.) (1979), Joven poesía española, Madrid, Cátedra.

Munárriz, Miguel (coord.) (1990), Encuentros con el 50. La voz poética de una generación, Oviedo, Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Oviedo.

Palomo, Pilar (1988), La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus.

Peña Ardid, Carmen (1988), «Amor y Homosexualidad en Juan Gil-Albert», en Cuadernos de investigación filológica, nº14, págs. 21-39.

Pérez García, Norberto (1998), «Dos tópicos clásicos en la poesía española del último tercio de siglo XX», en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, nº 14, págs. 303-304.

Pérez Parejo, Ramón (2007), «El monólogo dramático en la poesía española del XX: ficción y superación del sujeto lírico confesional del Romanticismo», en Espéculo. Revista de estudios literarios, nº 36, s.p.

Pessoa, Fernando (1985), Antinoo, traducción de David Pujante y Carmen Torres, Cádiz, Diputación.

Pessoa, Fernando (2014), Antinoo, traducción de David Pujante y Carmen Torres, Madrid, Salto de página.

Prieto, Antonio (1971), Espejo del amor y de la muerte. Antología de la poesía española última, Madrid, Bezoar.

Pujante, David, (2004), Belleza mojada: la escritura poética de Francisco Brines, Sevilla, Renacimiento.

Rojo, José Andrés (2008), «Entrevista: Francisco Brines. Escritor. La idea central de mi poesía es el mundo como pérdida», en El País, 29 de febrero.

Rubio Martín, María (1996), «Ecos de la tradición clásica en unos poemas de Francisco Brines», en Actas del Congreso «Jaime Gil de Biedma y su generación poética», Vol. 2, Zaragoza, Diputación General de Aragón, págs. 243-249.

Sánchez Santiago, Tomás y Diego, José Manuel (1991), Dos poetas de la Generación de los 50: Carlos Barral y José Ángel Valente, Granada, Antonio Ubago, Editor.

Senís Fernández, Juan (2001), «No es novísimo todo el culturalismo que reluce. Una aproximación a la poesía de Benjamín Prado», en Hesperia, nº IV, págs. 137-159.

Siles, Jaime (1989), «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición», en Ínsula, nº 505, págs. 9-11.

Simancas Cortés, Jesús (1996), «El culturalismo de tres generaciones poéticas a través de la leyenda de Ulises», en Jaime Gil de Biedma y su generación poética, Vol. II, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Turismo, págs. 149-161.

Villena, Luis Antonio (2000), Teorías y poetas. Panorama de una generación completa en la última poesía española, Valencia, Pre-textos.

Virgilio Maron, Publio (1993), Eneida, edición de José Carlos Fernández Corte, Madrid, Cátedra.