SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Mapa Exploratorio de Intervenciones Psicosociales frente al Terremoto del 27 de Febrero de 2010 en la Zona Centro-Sur de ChileAbordajes Frente al Terremoto y Tsunami del 27 de Febrero del 2010: Experiencia de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica (SCPC) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Terapia psicológica

versión On-line ISSN 0718-4808

Ter Psicol v.28 n.2 Santiago dic. 2010

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000200009 

TERAPIA PSICOLÓGICA 2010, Vol. 28, N°2 203-207

 

La Experiencia de Peralillo: Una Intervención Psicológica para el Estado de Emergencia

The Experience in Peralillo: A Psychological Intervention for Emergency Situations

 

Margarita Loubat, Ana María Fernández, Mario Morales

Universidad de Santiago de Chile


Resumen

El trabajo presenta una intervención en Salud Mental destinada al apoyo emocional de los habitantes de Peralillo y sus alrededores, luego del terremoto que afectó a Chile en Febrero de 2010. Los objetivos fueron realizar actividades de prevención y contención emocional, asentado en las redes intersectoriales de la zona. El diseño de la Intervención contó con 24 voluntarios egresados, practicantes, académicos y profesionales afiliados a la Escuela de Psicología de la Usach, quienes realizaron un total de 14 visitas a la localidad. El alcance de la experiencia fue radial y con efecto dominó. Se realizaron atenciones individuales a 201 personas y 21 talleres de apoyo emocional grupal en espacios comunitarios (alcanzando a 332 personas), además de otras actividades específicas con funcionarios de Salud, prevención y psicoeducación en la Radio local, espacios públicos, salas de espera e intervenciones "puerta a puerta" en 36 hogares. Luego de un cierre de actividades, se evalúa la experiencia como exitosa en la implementación de un trabajo radial en coordinación con las redes de Salud Pública para hacer frente a la emergencia. Sin embargo, también surge la necesidad de abordar la prolongación del desastre en la medida que fuertes réplicas continúan. Se plantea como desafío para la disciplina clínica abordar las necesidades formativas que permitan hacer frente a nuevos desastres naturales, en función de esta experiencia.

Palabras clave: Intervención comunitaria, apoyo emocional, salud mental, desastres naturales, emergencia


Abstract

This work presents a mental health intervention aiming at providing emotional support of the population of Peralillo and its surroundings, due to the earthquake that occurred in Chile on February, 2010. The goals were to implement prevention and emotional contention based on the contact with the local community network. The design included 24 volunteers affiliated to the School of Psychology (Usach), which participated in 14 visits to the area. The realm of the experience was radial and with a domino effect. 201 people were attended individually, 21 groups of emotional support were implemented (reaching 332 persons), in addition to other activities with health workers, prevention and education through the local radio, public spaces, waiting rooms, and door to door interventions in 36 homes. After concluding the intervention, the experience is regarded successful in terms of the radial coordination with the Public Health networks to face the emergency. Nevertheless, it is also necessary to consider the continuity of the disaster since strong aftershocks are still affecting the area. A new challenge to the clinical discipline will be to attend formative needs in the curricula to face future natural disasters based on this experience.

Key words: Community intervention, emotional support, mental health, disaster, emergency


Introducción

En este artículo se expone la experiencia de Apoyo Emocional realizada en la Comuna de Peralillo y sus alrededores (Chile), por académicos, ex-alumnos y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, consecuencial al terremoto del día 27 de febrero del año en curso.

Peralillo y Pumanque, lugares donde se realizó el trabajo de apoyo emocional, son comunas ubicadas en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en el Valle Central de la Provincia de Colchagua, Chile. Peralillo cuenta con una población de más de 12.000 habitantes y Pumanque, con una población de alrededor de 4.000 habitantes. Estas localidades constituyen zonas eminentemente rurales (ver www.ine.cl).

Como es de conocimiento público un movimiento telúrico de 8,8 grados en la escala de Richter afectó las localidades chilenas ubicadas entre la IV y la IX Región, abarcando gran parte del territorio nacional. La catástrofe, se vio acompañada de un maremoto que también aquejó a varias localidades y agravó con ello las consecuencias del desastre. Este evento, cobró vidas, afectó a personas, dañó emocionalidades y las condiciones de vida en general, de los damnificados. Las consecuencias del desastre perturbaron al país entero desde un punto de vista económico, social, político, emocional, entre otros (WHO, 2010).

Pero no es primera vez que Chile se ve afectado por embates de esta naturaleza y se sabe que el territorio está sometido a constantes situaciones de emergencia y desastres de origen sísmico, volcánico, climático e incluso a otros, menos frecuentes, originados por el hombre. Es por ello, que a nivel país existen organismos preocupados de estas eventualidades y es ejemplo de ello la existencia de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). También existen programas específicos que pertenecen a otros ministerios y que abarcan otras áreas de desarrollo país. Son ejemplo de ello el Plan Integral de Seguridad Escolar Deyse (Ministerio de Educación, 2005), el Plan de Protección de la Salud Mental en Situaciones de Emergencias y Desastres (Ministerio de Salud, 2008), entre otros.

Respecto de la salud mental de las personas, Figueroa, Marín & González (2010) señalan que estos desastres conllevan desorganizaciones personales, organizacionales, sociales, entre otros, y que, una parte importante de la población expuesta a este tipo de desastres sufre alguna alteración psicológica, las cuales emergen con mayor intensidad varios meses posterior al evento; requiriéndose una atención prolongada, sobre todo cuando se requiere reconstruir hábitats y retomar el curso de la vida (Briere & Elliot, 2000; Shoaf & Rottman, 2000).

También y varios estudios lo señalan (p.ej. Bland, O'Leary, Farinaro, Jossa, & Trevisan, 1996), el tratamiento oportuno de la emocionalidad de los sujetos frente a eventos traumáticos, pasa a ser preventivo de futuras patologías (Figueroa et al., 2010). Es por ello que el Ministerio de Salud (2008) posee, desde hace algún tiempo, el plan arriba mencionado; no obstante, la experiencia de Peralillo demostró que aún no ha sido debidamente implementado en esa localidad.

Por su parte la intervención psicológica que aquí se presenta surgió como voluntariado y bajo la necesidad de socorrer localidades que se habían visto muy vulneradas a causa del evento telúrico. La Escuela de Psicología de la Usach organizó un programa de apoyo emocional en el cual se tomó como eje de acción la inter-sectorialidad salud y educación, a fin de intervenir con soporte en la institucionalidad local. Así mismo se consideraron los lincamientos del Plan Nacional de Salud Mental 2000-2010, en lo que a trabajo en redes se refiere: conexión entre lo comunitario y lo institucional (Minsal, 2002).

La Intervención

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago comprometió una acción voluntaria sostenida en el tiempo denominada "Proyecto de Apoyo Emocional a la Comuna de Peralillo y sus alrededores", con la participación de estudiantes, egresados, académicos y profesionales vinculados a la unidad.

El Proyecto cubrió las necesidades inmediatas de apoyo emocional en la Comuna de Peralillo, con asiento en Peralillo y en las localidades Población, Santa Victoria, Calleuque, Los Cardos y Rinconada de Molineros, como también en la Comuna de Pumanque.

Se trabajó en situ desde el día 15 de marzo al 10 de mayo de 2010 con un desplazamiento de dos y tres veces por semana a fin de dar cobertura a los lugares mencionados. Previamente, la preparación del proyecto contempló el plan de acción, la confección cartillas psico-educativas, cartillas para la intervención individual y grupal, capacitación de los voluntarios, entre otros (Figueroa et al., 2010; WHO, 2010)

El objetivo de la intervención fue proporcionar apoyo emocional a las víctimas del terremoto en la Comuna de Peralillo, buscando: a.- Realizar actividades a nivel comunitario de prevención en salud mental, que permitieran enfrentar la situación de catástrofe, y b.- Organizar actividades psicológicas sostenidas en el tiempo que permitieran la vuelta a la normalidad.

Se contemplaron dos etapas de trabajo: La primera de intervención general frente a la emergencia y la segunda etapa de trabajo que contemplara intervenciones psicoterapéuticas breves a personas que presentaban psicopatología (Tr. de Pánico, Estrés, Traumatismo, Tr. Ansiedad, Depresión, entre otros).

Metodología

Diseño de la Intervención

La intervención en la primera etapa fue fundamentalmente de contención emocional, prevención de trastornos mentales y psico-educación vinculada a desastres naturales utilizando una metodología "radial" y con "efecto dominó".

Se evaluaron las necesidades de la comuna en base a informantes claves tanto institucionales como comunitarios; casi en forma paralela, se pasó a intervenir de manera radial, anclándose en la inter-sectorialidad (salud / educación) y efectuando un desplazamiento hacia la comunidad: juntas de vecinos, escuelas, organizaciones de tercera edad, centros de madres, etc. Se estimó atingente utilizar la red de salud comunal (ver Plan de Salud Mental 2000-2010, Minsal, 2002), lo cual fue facilitado por las autoridades de salud de la comuna.

Se elaboraron cartillas psico-educativas que se explicitaron y se entregaron en colegios, postas, consultorios, plazas y hogares en un trabajo de puerta a puerta, realizando a la vez pequeñas intervenciones de contención emocional in situ.

Se elaboró una pauta de intervención respecto de contención emocional, estrés, estados ansiosos y panicosos, susceptible de ser utilizada de manera individual y/o grupal en diversos lugares: centros de madres, juntas de vecinos, grupos de tercera edad, y otros espacios antes señalados.

Se realizaron intervenciones individuales y seguimiento breve a niños, adolescentes y adultos en los consultorios y en las postas de las localidades. Se trabajó coordinadamente con los médicos del Consultorio de Peralillo, sobre todo respecto de las urgencias.

Se realizó una intervención de tipo organizacional con el personal de salud a objeto de reforzarlo emocionalmente y gratificar su desempeño. Esta actividad se continuó realizando de manera autónoma por las autoridades del consultorio.

Considerando que la intervención debía ser de tipo profesional y que los voluntarios eran en su mayoría psicólogos que debían continuar trabajando en sus espacios laborales propios, se puso particular atención a que las actividades se desarrollaran con principio y fin en el mismo día. Salvo algunos casos de atención individual en donde hubo seguimiento breve, de una a cuatro sesiones.

Población objetivo

La población objetivo fueron niños, adolescentes, adultos y tercera edad. A su vez se trabajó con profesores y el equipo de salud, considerando que ellos mismos son soporte emocional de estudiantes, apoderados y/o pacientes, en sus lugares de trabajo.

Equipo de trabajo

Participaron 24 psicólogos voluntarios de manera sistemática (académicos, profesionales, egresados y estudiantes de último año de la formación de psicólogo). Los psicólogos que participaron fueron clínicos, educacionales y social-organizacionales, enriqueciendo las intervenciones específicas.

Se desea destacar que aparte de este equipo especializado, se desplazaron alumnos de Io a 5o año, organizados de manera autónoma, realizando labores de remoción de escombros y actividades recreativas, entre otros.

Se desea destacar que los recursos humanos fueron convocados y organizados por la Escuela de Psicología, la alimentación estuvo a cargo de los propios voluntarios y el sistema de traslados fue financiado e implementado por la propia Universidad de Santiago de Chile.

Resultados

Durante el período de intervención, se realizaron un total de 14 visitas a la zona de intervención (ver Figura 1). Cada una de estas instancias partió por reunirse con las redes locales (autoridades municipales, de salud y redes comunales), para luego iniciar la atención de manera coordinada y en función de las necesidades consensuadas con la localidad. La visita inicial del Lunes 15 de Marzo de 2010, convocó a voluntarios que se distribuyeron radialmente en todas las localidades iniciando la intervención a través de las redes locales.

Figura 1. Frecuencia de las visitas del grupo de voluntarios agrupadas por mes

 

Al iniciar la intervención y en la primera visita a la zona, se realizaron tres actividades paralelas de contención emocional y psico-educación a los profesores, abarcando un total de de 80 profesores en Peralillo y Población. Esto fue complementado con otra actividad psico-educativa y de contención emocional a la semana siguiente, para ocho profesores y funcionarios que presentaban un aumentado estado de estrés en su conjunto, en las dependencias del colegio de Población.

Durante el resto del período de intervención, se realizaron un total de 201 atenciones a personas de manera individual en postas, consultorios y colegios de Pumanque, en coordinación con la red de salud, educación y asistencia social. Se trabajó localmente con la Directora y Asistente Social del consultorio de Peralillo, posta de Población y en la comuna de Pumanque, el contacto fue facilitado por la Asistente Social (ver Tabla 1).


El "efecto dominó" fue desarrollándose gracias al contacto radial con la población objetivo, lográndose agenciar 21 talleres de apoyo emocional en espacios comunitarios, que sumaron un total de 332 personas atendidas en modalidad grupal (ver Tabla 1).

También se trabajó con 39 funcionarios de la Salud Comunal y se realizó un trabajo de contención emocional a dirigentes vecinales, con la finalidad replicaran la acción: dos grupos de 25 personas y otro de 16, respectivamente.

Además de todas las actividades clínico-comunitarias direccionadas a individuos específicos de la zona y como lo muestra la Tabla 2, se realizó psico-educación a través de la radio de Peralillo periódicamente durante la intervención, y se entregaron 1000 volantes (material psico-educativo) en plazas y lugares públicos (Municipalidad, consultorios, postas, colegios, negocios, etc.). Esto fue complementado, con psico-educación puerta a puerta, donde se visitó y entregaron cartillas informativas en un total 36 hogares de las localidades intervenidas. Al mismo tiempo, que se realizaron actividades psico-educativas con los pacientes que se encontraban en sala de espera del consultorio de Peralillo, Pumanque y la Posta de Población.


Para el período de intervención, se concretaron cuatro reuniones de coordinación a nivel de las comunas, en las cuales participaron por separado: autoridades comunales, dirigentes vecinales, equipo médico y de urgencias del consultorio (ver Tabla 2).

Otra actividad sistemáticamente realizada en la zona, fue la designación una estudiante en práctica profesional a nivel de la Dirección de Educación, quien colaboró con la Psicóloga Educacional de la Región, en la atención in situ para los colegios de Peralillo y Población.

Después de los primeros 40 días de intervención en la zona, se pudo constatar en coordinación con las redes locales, una disminución paulatina del requerimiento de visitas a una vez por semana, seguido por una estabilización de la atención individual por parte de los Profesionales de las localidades, concluyendo las visitas al término del mes de Abril. Por último, y como actividad de cierre de la intervención, se efectuó una reunión de evaluación del trabajo realizado sistemáticamente en la zona, acompañado de un intercambio de experiencias con expertos franceses que visitaron nuestra Universidad, y que acudieron a la localidad con la Directora de la Escuela, donde participaron personas de la red comunal de Peralillo y sus alrededores (ver Tabla 2).

Conclusiones, limitaciones y proyecciones del trabajo realizado

En general los objetivos de la intervención desarrollada se cumplieron y se estima que el desplazamiento de un grupo de psicólogos al lugar realizando actividades de contención emocional dos veces por semana debe haber sido beneficioso para la población. Se señala además, que se intervino buscando un efecto dominó, o sea, esperando que las mismas personas que recibían atención, psico-educación y/o intervenciones psicoterapéuticas específicas, comunicaran y/o replicaran de alguna manera en sus respectivos medios el conocimiento adquirido, radiando con ello estrategias de afrontamiento adecuadas para hacer frente al estrés y al trauma, trabajando precisamente en lo que Figueroa et al. (2010) denominaron "Primeros Auxilios Psicológicos".

Se destaca que las redes comunitarias de Salud Pública y el trabajo intersectorial, a pesar de ser incipientes por lo menos en esa zona de intervención, facilitaron el poder ocuparse de la emergencia. No obstante, se puede decir que si bien la gestión del riesgo desplegada por la Escuela de Psicología se realizó con asiento en la institucionalidad vigente (salud y educación) con participación ciudadana y considerando un trabajo comunitario, organizacional e intramuros, la falta de profesionales de la salud mental en situ hará muy difícil continuar desarrollando el trabajo reparatorio tan necesario para la salud mental de las personas. Cabe señalar además que las constantes réplicas de movimientos telúricos, jugaron y continúan jugando en contra de las intervenciones psicológicas desplegadas, lo cual nos enfrenta a la necesidad de buscar nuevas estrategias de intervención frente a este tipo de catástrofes, cuando la situación de emergencia se mantiene latente e impredecible, causando un estrés sostenido en la población que se perpetuaría en la medida que las réplicas continúen.

Se sabe que el tratamiento oportuno de la emocionalidad de los sujetos frente a eventos traumáticos diversos, pasa a ser preventivo de futuras patología, pero a pesar de ello se continúa en una situación de indiferencia frente a lo que puede significan estos eventos traumáticos para la salud mental de las personas. Se conoce que el estrés conduce a la violencia, al desborde de las adicciones, al descontrol tanto de las personas como en las organizaciones y también que una participación comunitaria permite que los ciudadanos sean activos frente a la emergencia (WHO, 2010). La magnitud de la crisis y su impacto emocional será materia de análisis del organismo sanitario a través de estudios epidemiológicos nacionales y sectoriales futuros. Sólo allí se podrán analizar las repercusiones y secuelas reales de la crisis.

Por último y como proyecciones concretas del trabajo realizado, la Escuela de Psicología de la Usach tiene contemplado incluir en su malla formativa el tema de la psicología y los estados de emergencia, poniendo el énfasis en los desastres naturales. Esta experiencia de intervención en Peralillo y sus alrededores ha permitido contastar una línea de desarrollo que se relaciona directamente con la Responsabilidad Social a nivel Nacional, en vistas que Chile es un país telúrico y además susceptible a diversos desastres naturales producto de su diversidad y ubicación geográfica. El desafío futuro a nivel de la disciplina clínica, será poder implementar planes formativos que perduren en el tiempo para hacer frente a nuevos eventos naturales que con seguridad enfrentaremos nuevamente.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Diana Pasmanik, Sergio González, Antonio Letelier, Jade Ortiz, Karem Celis, Natalia Córdova, Michel Dufey, Ivonne Avaria, Aurora Villavicencio, Paula González, Carolina Canales, Josselyne Quiroga, Consuelo Montero, Alvaro Elgueta, César Molina, Ignacio Tapia, Sebastián Valenzuela, Milene Le Feuvre, Carla Carvajal, Carolina Jara y Angela Cereceda, por su participación voluntaria y oportuna en la experiencia práctica que aquí se relata.

Referencias

Bland, S. H., O'Leary, E. S., Farinaro, E., Jossa, E, & Trevisan, M. (1996). Long-term Psychological Effects of Natural Disasters. Psychosomatic Medicine, 58, 18-24.

Briere, J., & Elliot, D. (2000). Prevalence, Characteristics and Long-Term Sequelae of Natural Disaster Exposure on the General Population. Journal of Traumatic Stress, 13, 661-679.

Ehrenreich, J. H. (2001). Copying with Disaster: A guidebook to Psychosocial Intervention (revised edition). Recuperado en marzo 20, 2010 disponible en http://www.mhwwb.org

Figueroa, R. A., Marín, H., & González, M. (2010). Apoyo Psicológico en Desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista Médica de Chile, 138, 143-151.

Ministerio de Salud (Minsal, 2002). Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010. Gobierno de Chile: Ministerio de Salud.

Şalcioğlu, E. & Başoğlu, M. (2008). Psychological effects of earthquakes in children: Prospects for brief behavioral treatment. World Journal of Pediatrics, 4, 165-172.

Shoaf, K. I., & Rottman, S. J. (2000). Public Health Impact of Disaster. Australian Journal of Emergency Management, 15, 58-63.

World Health Organization (WHO, 2010). Public Health Risk Assessment and Interventions: Earthquake, Haiti. Haiti: WHO country office.

(Rec: 5 de agosto de 2010 / Acep: 21 de octubre de 2010)

Correspondencia a: Margarita Loubat, al correo electrónico margarita.loubat@usach.el. Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. Avda. Ecuador, 3659, tercer piso. Estación Central, Santiago, Chile.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons