El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar

Autores/as

  • Juan Carlos Martín Quintana
  • Jesús A. Alemán Falcón Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Rosa Marchena Gómez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Rafael Santana Hernández Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Palabras clave:

Riesgo de Abandono Escolar Temprano, competencias parentales, supervisión educativa, programas de educación parental

Resumen

La problemática del Abandono Escolar Temprano (AET) es actualmente una de las mayores preocupaciones para las distintas administraciones educativas españolas. En este artículo pretendemos dar a conocer la percepción que tiene el alumnado en riesgo o no de abandono
escolar temprano sobre las competencias personales del padre y de la madre, la supervisión educativa así como de la comunicación con ellos. Asimismo examinaremos qué dimensiones del contexto familiar predicen el riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Esto nos va a permitir poner en marcha en los centros escolares programas de educación parental,
basados en evidencias, que promuevan en los padres y las madres las competencias parentales y contribuya a disminuir el riesgo de AET. La muestra se compone de un total de 3574 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria de las Islas Canarias y de 2229 familias de estos alumnos/as. Para la recogida de datos se han empleado en esta investigación diferentes escalas: competencias parentales, comunicación padres-madres/hijos-hijas y supervisión parental. De los resultados obtenidos acerca de cómo percibe el alumnado las competencias parentales tanto del padre como de la madre, se constata que el alumnado en riesgo de AET, a diferencia del que no lo está, informa que ambos progenitores tienen menos competencias en desarrollo personal y resiliencia y en organización del escenario educativo familiar y competencia educativa. Asimismo, dicho
alumnado también señala que tiene una mayor comunicación violenta con ambos padres, así como una menor comunicación abierta con la madre. Por su parte, los padres y las madres de los/las hijos/as que están en riesgo de AET, informan de llevar a cabo una menor supervisión educativa
sobre sus hijos/as. Finalmente, mostramos dos modelos explicativos que predicen la continuidad escolar o el AET a través del rendimiento académico según la tipología familiar, tanto para familias heteroparentales como monoparentales. Para dar una respuesta educativa eficaz en la
prevención del riesgo de AET, proponemos la implementación en los centros escolares de programas grupales de educación parental, que sigan una metodología experiencial y que estén basados en evidencias.

Citas

Alexander, K. L., Entwisle, D. R. & Kabbani, N. S. (2001). The dropout process in life course perspective: Early risk factors at home and school. Teachers College Record, 103 (5), 760-822.

Asparouhov T. & Muthén B. (2009). Exploratory Structural Equation Modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal 16, 397-438. doi: 10.1080/10705510903008204

Barnes H. L. & Olson D. H. (1982). Parent-adolescent communication scale. En D.H. Olson, H. McCubbin, H. Barnes, M.

Larsen, M. Muxen y W. Wilson (Eds.). Famlily Inventories: Inventories Used in a National Survey of Families across the Family Life Cycle (pp. 33-48). St. Paul, NM: University of Minnesota.

Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alcoy: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Blondal, K.S. & Adalbjarnardottir, S. (2009). Parenting practices and schooldropout: A longitudinal study. Adolescence, 44 (176), 729-749.

Bradshaw, C. P., O’Brennan, L. M. & McNeely, C. A. (2008). Core competencies and the prevention of school failure and early school leaving. New Directions for Child and Adolescent Development, 122, 19–32.

Brock, E. (2011). Who is accountable for high school dropout? A study of the personal, parental, and teacher related factors of elementary students as predictors of high school dropout. North Bay, Ontario: Nipissing University Schulich School of Education.

CES (2011). Fracaso y abandono escolar en España. Cauces 16, 44-81. Recuperado de http://www.ces.es/documents/10180/99102/cauces_16

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Comité de Ministros del Consejo de Europa de 13 de diciembre de 2006. Recuperado de

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/recomen dacionConsejoEurop2006df.pdf

Crichlow, W. & Vito, R. (1989). Evaluation of intervention projects for at-risk students: Comparative results of the Rochester Assessment Package for Schools administered at five at-risk project schools. Rochester, NY: University of Rochester.

Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales, 29. Barcelona: Fundación “la Caixa”.

Escudero, J. M. (2005): Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 9 (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Eurostat (2015). Eurostat News Release. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/ documents/2995521/6787423/3-20042015-BP-EN.pdf/b2f295ba-2e15-409c-bec9- 91c4e49c5d32

Kline, T. J. (2005). Psychological Testing: A Practical Approach to Design and Evaluation. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.

Lehr C., Johnson D., Bremer C., Cosio, A. & Thompson, M. (2004). Essential Tools. Increasing Rates of School Completion: Moving From Policy and Research to Practice. Minneapolis: Institute on Community Integration (ICI) Publications Office.

Marchena, R., Martín, J., Santana, R. y Alemán , J. (2014). Riesgo de Abandono Escolar Temprano y Continuidad Escolar en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad.

Marchena, R., Alemán, J., Martín, J.C. y Santana, R. (2015). Investigación sobre el riesgo de Abandono Escolar Temprano. Características de un estudio realizado en Canarias. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 23 (3), 34-38.

Martín, J. C., Máiquez, M. L., Rodrigo M. J., Byrne, S., Rodríguez, B. y Rodríguez, G. (2009). Programas de educación parental. Intervención Psicosocial, 18 (2), 121-133.

Martín, J.C., Cabrera, E., León, J. y Rodrigo, M.J. (2013). La escala de competencia y resiliencia parental para madres y padres en contexto de riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 29 (3), 886-896.

Martín, J.C., Alemán, J., Marchena, R. y Santana, R. (2015). Educación Parental y competencias parentales para prevenir el Abandono Escolar Temprano. Bordón. Revista de Pedagogía.

Preprint. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2015.67402

Marsh H.W., Muthén B., Asparouhov T., Lüdtke, O. Robitzsch A. Morin A. & Trautwein U. (2009). Exploratory Structural Equation Modeling, Integrating CFA and EFA: Application to Students' Evaluations of University Teaching. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal16, 439-476.

doi:10.1080/10705510903008220

MECD (2014). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Datos y Cifras. Curso Escolar 2014/2015. Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al- ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores- publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf

Pascual, B. y Amer, J. (2013). Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales y españolas. Praxis Sociológica, 17, 137-156.

Rambla, X., Ferrer, F., Tarabini, A. y Verger, A. (2008). Inclusive education and social inequality: an update of the question and some geographical considerations. Prospects 38, 65–76. doi: 10.1007/s11125-008-9052-3

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16 (2), 203-210.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, M.J, Martín,J.C., Cabrera, E. y Máiquez, M.L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial, 18 (2), 113-120.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Recuperado de http://www.femp.es/files/566-922-archivo/folleto%20pa - rentalidad%201.pdf

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C., Byrne, S. y Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.

Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.

Rumberger, R. & Thomas, S. (2000). The Distribution of Dropout and Turnover Rates among Urban and Suburban High Schools. Sociology of Education, 73 (1), 39-67.

Stattin, H. & Kerr, M. (2000). Parental Monitoring: A Reinterpretation. Child Development, 71 (4), 1072- 1085. doi: 10.1111/1467-8624.00210

Tarabini, A. (2008), Invirtiendo la agenda: un análisis de los efectos de la pobreza sobre la educación. Revista Colombiana de Sociología, 30, 69-88.

Traag, T. & Van der Velden, R.K.W. (2011). Early school-leaving in the Netherlands: the role of family resources, school composition and background characteristics in early school-leaving in lower secondary education, Irish Educational Studies, 30(1), 45-62, doi: 10.1080/03323315.2011.535975

White, A. (2005). Assessment of parenting capacity. Literature review. Centre for Parenting and Research. Ashfield: Department of Community Services.

Ziomek-Daigle, J. (2010). Schools, Families and Communities Affecting the Dropout Rate: Implications and Strategies for Family Counselors. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 18 (4), 377-385. doi: 10.1177/1066480710374871

Descargas

Publicado

2015-12-01