SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número45Breve historia de la escuela en Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.13 n.45 Meridad jun. 2009

 

Editorial

Doce años de existencia editorial: Una revista transformándose en la biblioteca de bolsillo para el educador Latinoamericano y Caribeño, Español y Portugués

Twelve years of editorial existence: A journal becoming a pocket library for the Latin american and the Caribean, Spa nish and Portuguese educador

Doze anos de existência editorial: Uma revista transformando-se em biblioteca de bolso para o educador Latino-americano e Caribenho, Espanhol e Portugués

Pedro J. Rivas

rivaspj@yahoo.es Director

I

Una organización, independientemente de sus objetivos, tamaño, impacto social, integrantes, etc., debe procurar mantener fresca su memoria para acordarse siempre de que el presente no es más que un momento de muchos, un trecho de una travesía que se va haciendo con los recursos que posee, pero con la mirada clara hacia un derrotero posible que no lo marca ni la suerte ni el azar, para lo cual el optimismo, la fe y la esperanza son los mejores aliados que contribuyen a derrotar las dificultades internas generadas por el desgaste, el cansancio, el desinterés, la apatía y la abulia, para mencionar solo algunos.

Es por ello que todos los años, por este mes de junio celebramos la aparición del primer fascículo de EDUCERE, calificada en ese entonces como la revista especializada en educación para luego denominarla la revista venezolana de educación. Esta recurrencia en la efeméride la pulsa la palabra para convertirla en un rito que simboliza el significado y el valor de un aprendizaje permanente que ha ido transformando gradualmente las nociones vagas llenas de buenos deseos de una gestión editorial, forjada en la intuición y en el me parece que, pero…, hacia un concepto de una revista más elaborada y fundamentada en la experiencia reflexiva, en el estudio y en el ensayo y error que dieran la pauta para realizar progresivamente cambios que se observaran clara y definidamente en el texto, que el tratamiento de la información mostrara el resultado de una celosa revisión de su escritura, de una diagramación que facilitase su lectura, de un diseño gráfico que le diera personalidad a la palabra a partir de unas singulares ilustraciones pensadas y elaboradas para agradar la mirada de cada texto; se trataba de aprender el arte de hacer una revista desde su práctica editorial.

Doce años después de haber dado los primeros pininos y alcanzar lentamente un destacado posicionamiento en el mundo de las publicaciones periódicas venezolanas y de América Latina y el Caribe, nos sentimos complacidos y conscientes de que el compromiso no es estar en el sitial del reconocimiento sino mantener la reputación de ser una publicación universitaria seria y de alta credibilidad.

Para EDUCERE, es decir, sus organizadores y hacedores, ahora el tema sobre la mesa de la discusión es responder adecuadamente al reto de la creciente demanda de artículos que llegan a nuestra redacción y sortear las dificultades financieras para publicar regularmente a pesar de que los altos costos de producción e impresión se han disparado sin mesura ni control. La impresión de una revista está afectada por un profundo carácter especulativo reinante en el mundo del libro venezolano.

A la par de estas consideraciones de orden financiero, EDUCERE orienta su política de divulgación a garantizar que la producción intelectual acá alojada encuentre mayores índices de visibilidad, de ahí que su nueva mirada comunicacional se dirija a darle mayor relevancia y pertinencia a sus contenidos para aumentar su cobertura en las distintas comunidades de especialistas y trabajadores del área de la educación, en razón de lo cual ha incrementado su apego a las directrices de la normalización exigida por los índices y registros hemerográficos nacionales e internacionales, por ejemplo, los casos de REVENCYT en Venezuela, REDALYC en México y ScIELO en Brasil.

Esta decisión ha permitido que los índices bibliométricos de REVENCYT hayan evaluado a EDUCERE en 2008 como una publicación periódica “Muy buena” y una calificación porcentual de 98,54%, amén de que el FONACYT, en la convocatoria 2007, ubicó su perfil editorial en el primer lugar de las publicaciones humanísticas venezolanas con un 88,92%.

Estos resultados bibliométricos se han conseguido en la forja del trabajo perseverante y en la credibilidad empeñada por sus escritores, evidenciados en el acentuado y progresivo número de colaboraciones que llegan a nuestra redacción, porque EDUCERE ofrece regularidad y constancia en sus apariciones impresas y electrónicas, al igual que garantía de una alta visibilidad en sus consultas electrónicas.

Que EDUCERE presente en este número veintiséis (26) manuscritos y un dossier que describe a un movimiento estudiantil de escenografía a través de sus 250 páginas, es todo un desafío y una evidencia de lo anteriormente afirmado, particularmente porque estamos en una coyuntura donde las publicaciones académicas este año no recibirán apoyo económico institucional porque la tijera del recorte presupuestario ha puesto sus estrábicos ojos en nuestras revistas académicas, como consecuencia de un ajuste financiero del 6% que el Gobierno nacional ha solicitado a las universidades para enfrentar la crisis financiera importada y que ha servido a las autoridades de las universidades nacionales para declarar de facto y a coro un cierre técnico de las casas de estudios, argumento éste que no se esgrimió en el 2003 cuando el saboteo petrolero del golpismo obligó a hacer un recorte presupuestario del 11% a las solidarias universidades con el efímero gobierno tiránico de Carmona Estanga, presidente de FEDECAMARAS, para ese entonces.

II

En el contexto aniversario, EDUCERE celebra esta efeméride incursionado en la comunidad magisterial lusolectora de Brasil y Portugal, por tal motivo a partir de este fascículo Nº 45, el contenido temático, los resúmenes de los artículos y las normas para los colaboradores y árbitros se presentarán en idioma portugués. Observar las comunidades lusoparlantes es una invitación a compartir nuestras experiencias educativas, dialogar con nuestros pares y divulgar lo que escribimos, porque publicando se puede mirar la palabra, visibilizar nuestro aporte al mundo y aprender de quienes nos leen.

Es nuestra obligación señalar el saldo azul del trayecto recorrido para que la comunidad de escritores y lectores de EDUCERE conozcan la contribución hecha al magisterio y para que la celebración convierta el acto simbólico de la palabra festiva y apologética en la posibilidad de cualificar la obra hecha dato.

En esta docena de años EDUCERE dispone de una serie de cuarenta y cinco (45) fascículos publicados con la regularidad afirmada que da cuenta de más 600 artículos debidamente evaluados y el valor agregado de una colección única de 624 dibujos expresamente elaborados para que cada artículo posea su propia ilustración, denote su personalidad gráfica e identifique los textos aludidos con un toque de humor, ironía e irreverencia. Esta experiencia en el mundo de las publicaciones académicas venezolanas podría estimarse como de singular relevancia estética.

El trabajo cooperativo y solidario que define a esta publicación universitaria ha contado con la participación de cinco directores invitados que han dado pluralidad, gala y brillo a la obra editorial, producto de ello son las dos coediciones internacionales realizadas con la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, y con la Universidad Santiago de Cali, Colombia. En Toluca, capital del estado de México, se editaron 1000 ejemplares del fascículo Nº 36 (2005) simultáneamente con el tiraje de la edición venezolana. Así mismo, se realizó la primera reimpresión de quinientos ejemplares del fascículo Nº 28 (2006) y se editó una separata de un artículo de la edición Nº 26 (2004) con un tiraje de dos mil ejemplares.

El trabajo académico de EDUCERE ha sido distinguido con importantes distinciones que aceran su patrimonio editorial: dos Premios Nacionales del Libro de Venezuela en la categoría de publicación académica en Ciencias Sociales concedidos por el Centro Nacional del Libro 2005 y 2006; un Premio Regional Occidente del Libro, 2006, conferido también por el CENAL; dos certificaciones institucionales la ubican en el contexto de las publicaciones venezolanas en el primer lugar en evaluación de méritos tal como fue antes mencionado.

Aunado a estos reconocimientos EDUCERE se encuentra alojada en los más importantes índices, registros y bibliotecas electrónicas de habla hispana, lo que le ha permitido disfrutar el beneficio de ser considerada una de las publicaciones periódicas más visitada y consultada en América Latina y el Caribe.

El Repositorio Institucional SABER.ULA de la Universidad de los Andes da cuenta de que EDUCERE es la revista académica más consultada y descargada de Venezuela. Los contadores electrónicos de esta base de datos muestran que sus artículos han sido leídos más de 3.500.000 veces, lo cual evidencia su alto nivel de visibilidad, siendo al 31/06/2009 la publicación académica más visitada de Venezuela. En REDALYC, la base de datos de la Universidad Autónoma del Estado de México, la más importante de ese país, sus contadores electrónicos la ubican como la revista del área de educación más consultada y descargada.

Al hacer este breve paréntesis para reescribir el derrotero editorial de EDUCERE, debemos sentirnos complacidos de seguir afirmando que esta publicación nació bajo el lema de crear un espacio para darle oportunidad a quienes no tenían donde escribir y, además, de haberla convertido en la biblioteca de bolsillo del educador latinoamericano y caribeño, español y portugués.

Escribir nuestra sociología histórica con la tinta cargada de pasiones y emociones no descalifica este relato, porque al final de todo sería muy triste despojarnos de nuestra subjetividad, que sería equivalente a impedir que el sujeto pueda llorar, reír o amar. Escribir la historia sin emociones y desalojada nuestra capacidad de asombro es perderle a la palabra el calor de su sensualidad, la sugestividad de la convicción y la fantasía para soñar. Escribir así es como morir en vida sin reproducirnos ni transformarnos, pero con el agravante de saberlo. Por eso escribimos desde la razón apegada al sentimiento más que a la inexistente objetividad.

III

Este segundo fascículo del año 2009 descansa sobre veintiseis (26) colaboraciones de diversa naturaleza educativa provenientes de lugares cercanos y lejanas tierras pero aproximados por la magia de Internet. Asimismo, se presenta un mini dossier sobre el movimiento estudiantil venezolano clonado a los requerimientos de la globalización del gran capital. Cierra la edición una recensión bibliográfica de un ensayo académico escrito desde la Universidad de Oriente.

La Sección Artículos ofrece doce (12) manuscritos. Así, de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina, Martha Ardiles escribe sobre Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizaje: dialogando con Armando Zambrano desde Meirieu. De la Universidad de Carabobo, Elizabel Rubiano trata el tema de la Historia de la escuela en Venezuela, y en autoría colectiva Ruth Illada, Carlos Zambrano y Florángel Ortiz, abordan El sujeto, empresa, universidad y contexto social: espacios en interacción. De la Universidad de Oriente, Alicia Jorquera trabaja la línea de la Formación docente del investigador venezolano: un tránsito a la luz del pensamiento complejo, y María Rosa Roldán emprende un estudio sobre Los modelos de desarrollo y la formación de la Enfermería en la universidad venezolana: un artículo comparativo. De la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, María Alida Mujica plantea el Clima organizacional en los departamentos del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA-Venezuela. De la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Pablo Arnáez Muga versa un Estudio sobre la lectura y la escritura en la Educación Básica.

La Universidad de los Andes introduce un quinteto de entregas diversas. Por esta vía, Pedro José Rivas escribe un ensayo titulado Ver, vernos y ser vistos desde la palabra; Yovanina De Vita aborda una Propuesta alternativa para la práctica docente: escuelacomunidad- familia; Enrique Vidal Pacheco, incursiona en El proceso educativo en museos de arte. Interacción arte-currículo; Tivisay Guerrero y Azel Flores abordan las Teorías del aprendizaje y la instrucción: el diseño de materiales didácticos informáticos. Cierran esta sección de la revista, María Gutiérrez y Lourdes Oballos con el texto Abuelos que comparten la lectura: propuesta para formar lectores literarios en el nivel de la Educación Inicial.

La Sección de Investigación de EDUCERE aporta catorce (14) indagaciones para consideración del lector; provienen de tres fuentes. La primera es de la Universidad de los Andes, ellas son: El establecimiento de las primeras universidades en Venezuela, siglos XVIII y XIX: síntesis histórica y contraste de su proceso fundacional, es un paciente trabajo de rastreo realizado por Alí López Bohórquez. La estructura y base conceptual del diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano es objeto de una pesquisa académica realizada por Aníbal Ramón León Salazar. En investigación colectiva, Silvana D’ Anello Koch, Karian D’ Horacio, Yariani Barreat Montero y Gregorio Escalante, exploran el Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en docentes. De igual manera, El estudio de las preconcepciones sobre cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de noveno grado de Educación Básica es abordado en miradas y escrituras colectivas de Wilmer López y Fernando Vivas. El Aprendizaje de fenómenos electromagnéticos mediante herramientas interactivas es tema de averiguación pedagógica de Jesús Briceño. Un programa de intervención dirigido a modificar la conducta de miedo en niños/as es objeto de escudriñamiento psico-pedagógico por el dueto conformado por Mariel Rojas y Yariani Barreat.

La segunda fuente de materiales está representada por otras instituciones nacionales. Así, la Universidad de Carabobo presenta dos investigaciones: La salud sexual en adolescencia tardía es tema de interés de Esther Caricote Ágreda y la Inteligencia exitosa en la primera infancia: aproximaciones del contexto social es motivo de escrutinio pedagógico de las investigadoras Jeanette Alezones, Rosa María Tovar y Eneyda García. De la Universidad Pedagógica Experimental Libertador proviene un trabajo intitulado las Construcciones sociales sobre sí mismo y vocación de un estudiante de educación, que es una indagación psico-socio-vocacional realizada por Evelina Tineo Deffitt. De la Universidad del Zulia, un grupo de investigación conformado por Miriam Terán, Héctor José Bohórquez, Lissette Franci Boscán, Ana Ismenia Hernández, Silvana Salcedo y Rafael Morán, asumió como problema de estudio la Concepción de la asimetría en estudiantes como un obstáculo epistemológica para el aprendizaje de la geometría.

Allende las fronteras patrias, cuatro estudios llegan a EDUCERE. Dos de las tierras de Gabriela Mistral y Pablo Neruda. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la investigación realizada por Luis Alberto Guzmán Palacios, relata Una experiencia de tutorización reflexiva en formación inicial de docentes: significados y valoraciones de los estudiantes. Simultáneamente, del Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral de Chile, el equipo de trabajo conformado por Brenda Román, Laura Nahuelhual y Francisco Morey, presenta la indagación sobre un Programa de Educación Ambiental para Comités de Agua potable en el Sur de Chile. De la Universidad Estatal Paulista, UNESP, de Brasil, Luis Bosco Sardinha Machado Jr. indaga sobre la Formación del concepto de autoridad escolar en los niños en la cultura brasileña: un ensayo sobre sus particularidades y reflejos en la convivencia democrática. Y, finaliza esta sección, Una experiencia de comunicación desprendida de los talleres de arte con adolescentes hospitalizados, tratada por la investigadora Noemí Ávila Valdés de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, España.

La Sección Trasvase presenta un mini dossier de seis breves textos alusivos al nuevo Movimiento estudiantil venezolano hecho a la medida del neoliberalismo, en el que se analizan sus acomodaticios discursos y unas prácticas políticas vinculadas a los sectores oligárquicos nacionales y a los grupos del poder económico transnacional. Así mismo, el movimiento estudiantil es observado en los formatos de presentación mediática creados para dar la sensación de que provienen de una insurgencia espontánea, independiente y eco de la rebeldía universitaria venezolana, de una juventud autónoma y sin compromisos con el pasado pero convertida por arte de la magia política en la vanguardia de un país opuesto a la dictadura militarista del castro-comunismo-chavismo y defensora de la libertad de expresión y de pensamiento secuestrado por el tiránico régimen imperante en Venezuela.

Este movimiento estudiantil del siglo XXI ha sido acuñado en los medios privados de comunicación y monitoreado en sus presentaciones callejeras o en el recinto de la universidad, especialmente de la Universidad Central de Venezuela, UCV, y la Universidad Católica Andrés Bello donde sus actuaciones son dirigidas por técnicos y expertos en publicidad y propaganda subliminal a través de libretos prefabricados como aquel que siguieron en la Asamblea Nacional que para desgracia de Yon Goicoechea ¬máximo dirigente actoral estudiantil de ese momento- dejó olvidado, descubriéndose que había sido redactado por la agencia ARS publicidad.

Este dirigente estudiantil denunciaba al mundo entero que en Venezuela no había libertad de expresión, pero sus denuncias las hacía a través de una cadena por los medios comerciales de información que, por cierto, funcionan normalmente las 24 horas del día sin que sus periodistas sean intimados, perseguidos o apresados por el Gobierno Nacional o sus emisoras de radio, plantas televisoras o diarios hayan sido intervenidos por el Gobierno Nacional.

Finaliza el cuerpo de contenidos de este fascículo la recensión que hace Maira Solé, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG, en Ciudad Bolívar-Venezuela, del libro intitulado: Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación escrito por Val Klenowski. Con agrado promocionamos este libro que enriquece tanto el patrimonio editorial de esa joven y dinámica universidad guayanesa enclavada al sur del país.

Finalmente, esperamos que este nuevo fascículo agregue una nueva obra educativa y pedagógica a la colección de EDUCERE en las bibliotecas institucionales del país, en las del exterior y en las de nuestros lectores.

Hasta el próximo número.