El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización

Autores/as

  • Manuel Fernández Cruz Universidad de Granada

Resumen

Abordar la tarea de la enseñanza desde un planteamiento curricular supone ampliar la perspectiva de análisis de la práctica docente para no centrarla de manera exclusiva en aspectos normativos y tecnológicos del proceso educativo sino extenderla a los aspectos culturales, sociales e ideológicos que desde la teoría del currículum se priorizan como objeto de estudio1. Es decir, adoptar una perspectiva omnicomprensiva (Sáenz, 1993) que permita integrar el estudio de los problemas prácticos de enseñanza, en el marco más amplio del análisis social y antropológico de la educación escolar que facilita la reflexión sobre los procesos implicados en la selección cultural que la escuela realiza y se concreta en el contenido y la forma de cada una de las distintas experiencias de aprendizaje que el alumnado realiza en el centro educativo. Esto permite trasladarnos de la visión normativa predominantes en los estudios didácticos a la perspectiva de la intervención profesional (con más clara ubicación en los estudios curriculares).

De esta manera se pretende que el enfoque curricular de la enseñanza realice una doble función: (a) permitir la adopción de pautas orientativas de la práctica docente, y (b) facilitar la declaración de las intenciones educativas. Por ello, cuando el sistema educativo se configura de tal manera que se cede formalmente al profesorado un espacio amplio de toma de decisiones cuya ocupación exige implicarse en tareas de indagación, reflexión y selección cultural, se hace necesario adoptar el enfoque curricular.

A la formalización de esta perspectiva holística e integradora de análisis sobre la enseñanza, en propuestas de diseño, pautas para la realización, evaluación y mejora de la práctica educativa, y su concreción en acciones formativas que completan la experiencia escolar del alumnado, le llamamos curriculum.

Para Imbernón (1993) currículum es una herramienta de profesionalización, de desarrollo profesional del profesorado y de la institución, e incluso de mejora social, pero desde la perspectiva de servicio a la sociedad y, por tanto, de apoyo a las ideas de progreso (pág.32).

Pero más que conceptualizaciones comprensivas, las distintas definiciones del término, representan auténticas aproximaciones a la investigación sobre la práctica escolar, más reducidas o más amplias, más nítidas o más difusas, que priorizan algún o algunos aspectos de esa práctica. Un análisis de las definiciones de currículum permitió, en su momento, a Ferrández (1990), extraer tres elementos que aparecen implícitos en ellas y que justifican la adopción de un planteamiento curricular en la enseñanza:

(a) El propósito educativo que orienta toda acción escolar.
(b) La apertura a la crítica y, por ello, el cambio que promueve. (c) La relación con la práctica –normativa u orientadora-.

En general, existen dos concepciones complementarias latentes en las definiciones de currículum: (a) currículum como experiencia a desarrollar en la escuela o como conjunto de experiencias de aprendizaje –currículum como acción-; y (b) currículum como plataforma para la descripción y mejora de la realidad de las clases y para la reconstrucción del conocimiento configurador de la práctica –currículum como representación de la acción-. 

Biografía del autor/a

Manuel Fernández Cruz, Universidad de Granada

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

Citas

Bolívar, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Force/Universidad de Granada. Granada.

Bolívar, A. (1996). El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Mas allá de la reestructuración y descentralización. En M. A. Pereyra et al. (eds.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Pomares-Corredor. Barcelona, 237-266.

Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Connelly, F.M. y CLANDININ, D.J. (1990). Stories of Experience and Narrative Inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2-14.

Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.

Dalin, P. y Rust, V. (1983). Can schools learn? Winsord, UK: NFER-Nelson.

Darling-Hammond, L. (1995). Policy for restructuring. En Lieberman, A. (1995). The work of restructuring schools. Building from the ground up. New York: Teachers College Press.

De Vicente, P.S. (1995). La formación del profesorado como práctica reflexiva. En Villar, L.M. (coord.): Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategias para el diseño curricular. Bilbao: Mensajero, 53-88.

De Vicente, P.S. (1998). Trabajar juntos para construir un sueño: cambiar las mentes, cambiar los profesores, mejorar las escuelas. En Fernández Cruz, M. y Moral, C.: Formación y desarrollo de los profesores de educación secundaria en el marco curricular de la reforma. Los retos profesionales de una nueva etapa. Granada: FORCE, 37-54.

Eisner, E.W. (1991). The Enlightened Eye. Qualitative Inquiry and the Enhancement of Educational Practice. New York: Macmillan.

Elbaz, F. (1990). Teachers´ participation in curriculum development. En Lewy, A.: The International Enciclopedy of Curriculum. Oxford: Pergamon Press. (365-367).

Elliott, J. (ed.) (1993). Reconstructing Teacher Education. London: Falmer Press.

Elliot, J. (1999). La relación entre “comprender”y “desarrollar” el pensamiento de los docentes. En Angulo, J.F., Barquín, J. y Pérez, J.I. (Eds.): Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 364-378.

Escudero, J.M. (1990). El centro como lugar del cambio educativo: La perspectiva de la colaboración. Actas del I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona, 189-221.

Escudero, J.M. (Dir.) (1995). La diseminación y el desarrollo de la LOGSE como reforma educativa: un estudio evaluativo. Memoria de Investigación del Proyecto CIDE.

Escudero, J. M. y López, J. (coords.) (1992). Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio. Sevilla: Arquetipo Ed.

Fenstermacher, G.D. (1994). The knower and the know: the nature of knowledge in research on teaching. En Darling-Hammond, L. (Ed.): Review of research in education, 20. Washington: AERA, 3-56.

Fernández Cruz, M. (1998). Ciclos de vida de la enseñanza. Y “Para saber más”. Cuadernos de pedagogía, 266, 52-57 y 76-78.

Ferrández, A. (1990). Realidad y perspectivas de la educación de personas adultas. Madrid: OEI.

Ferreres, V. (1998). Desarrollo profesional: una revisión desde la experiencia. En Fernández Cruz, M. y Moral, C.: Formación y desarrollo de los profesores de educación secundaria en el marco curricular de la reforma. Los retos profesionales de una nueva etapa. Granada: FORCE, 291-310.

Fullan, M. (1982): The meaning of educational change. Teachers College Press. Nueva York.

Fullan, M. (1993): Change forces. The depths of educational reform. The Falmer Press. Londres.

Fullan, M. (1998): The meaning of educational change: A quarter of a century of learning. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (eds.): International Handbook of Educational Change. Dordrecht: Kluwer, 214-228.

Hopkins, D., Ainscow, M. y West, M. (1994): School improvement in an era of change. Cassell. Londres.

Imbernon, F. (1993). Proyecto Docente de acceso a cátedra. Universidad de Barcelona.

Lieberman, A. (1995). The work of restructuring schools. Building from the ground up. New York: Teachers College Press.

Little, J.W. (1993). Teachers´professional development in a climate of educational reform. Educational Evaluation and Policy Analysis, 15(2), 129-151.

Louden, W. (1991). Understanding teaching: continuity and change in teachers´ knowledge. Londres: Tecahers´ College Press.

Louis, K.S. y Miles, M.B. (1990). Improving the Urban High School. What works and why. New York: teachers College Press.

Martín-Moreno, Q. (1996). La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.

Medina, A. (1995). Formación del profesorado e innovación curricular. Bordón, 47(2), 143-160.

Oberg, (1990). Curriculum decisions. En Lewy, A.(ed.): The International Enciclopedy of Curriculum. Oxford: Pergamon Press, 302-303.

Rodríguez Moreno, M. (1992). Perspectivas profesionales del agente de apoyo a la mejora escolar: Un estudio sobre las tareas. En C. Marcelo y P. Mingorance (Eds.), Pensamiento de los Profesores y Desarrollo Profesional II. Formación Inicial y Permanente. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 411-420.

Rossman, G., Corbett, H. D. y Firestone, W. A. (1988). Change and effectiveness in schools: A cultural perspective. Albany: Suny Press.

Rudduck, J. (1991): Innovation and Change: Developing Involvement and Understanding. Buckingham: Open University Press.

Rudduck, J. (1994): Reflexiones sobre el problema del cambio en las escuelas. En Angulo, J.F. y Blanco, N. (Coords.): Teoría y desarrollo del curriculum. Archidona: Aljibe, 385-393.

Sabar, N. (1990). School-based curriculum development. En Lewy, A.: The International Enciclopedy of Curriculum. Oxford: Pergamon Press, 367-372.

Sáenz, O. (1993). Didáctica general. Alcoy: Marfil.

Snyder, J., Bolin, F. y Zumwalt, K. (1992). Curriculum implementation. En Jackson, P.: Handbooh of research on curriculum. New York: MacMillan, 402-435.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Thiessen, D. (1992). Classroom-based teacher development. En Hargreaves, A. Y Fullan, M.G.: Understanding teacher development. New York: Teachers College Press, 85-109.

Villar, L.M. (1995). Reflective Teaching. En Anderson: International Encyclopedia of Education, Second Edition. London: Pergamon Press.

Waterman, R.H. (1993). Adhocracia. Barcelona: Ariel.

Descargas