Escuela y comunidad: Una experiencia de desarrollo comunitario

Autores/as

  • Francisco J. Vega
  • Santiago Arencibia Universidad de las Palmas de Gran Canaria
  • Ángeles García
  • Angelina Rodríguez
  • Elisa Piñero
  • Mª Carmen Herrera

Resumen

Nuestra comunicación presenta la experiencia que se está desarrollando en dos barrios periféricos con la participación de cuatro centros educativos: dos de educación Infantil y Primaria (CEIP) y dos Institutos de Educación Secundaria (IES). Partiendo de la cultura como manifestación social, reflexionamos sobre la cultura escolar y su relación con el fracaso escolar, y analizamos las posibilidades del desarrollo comunitario como vía para afrontarlo. En esta experiencia, el proceso de desarrollo comunitario está en su fase inicial y se ha consolidado la coordinación de los diferentes servicios y recursos públicos y privados que inciden en la zona. El trabajo de prevención y promoción que se está realizando en las calles gracias al proceso “El Patio”, se complementa con la participación de los centros educativos, además del uso comunitario de sus instalaciones. Actualmente estamos realizando un diagnóstico comunitario en el que hemos finalizado la recopilación de datos objetivos y estadísticos así como el proceso de audición para la parte subjetiva. Con la síntesis de estos datos se iniciará un proceso de discusión con toda la población para la búsqueda comunitaria de alternativas.

Biografía del autor/a

Francisco J. Vega

Profesor de Educación Secundaria Biología y Geográfia

Santiago Arencibia, Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Profesor titular de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Coordinador del Grupo de Investigación Mejora y Progreso en la Educación. 

Citas

Ander-Egg, E. (2003). Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario. Guía de Isora. Ayuntamiento de Guía de Isora.

Apple, M. y J. A. Beane (Comps.) (1997). Escuelas democráticas. Madrid. Morata.

Arencibia, J.S. (2003). Repensar la escuela desde la Pedagogía Social. Curso de Doctorado, bienio 2002-2004. ULPGC.

Arencibia, J.S. y Guarro, A. (2003). Mejorar la escuela pública. Una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Canarias. Centro de Cultura Popular Canaria.

Barrio Aliste, J.M. (1996). Espacio y estructura social. Análisis y reflexión para la acción social y el desarrollo comunitario. Salamanca. Amarú.

Beare, H., B.J. Caldwell y R.H. Millikan (1992). Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas técnicas de dirección. Madrid. La Muralla.

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Madrid. Akal.

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48(2), 169-177.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona. Gedisa.

Delval, J. (1993). Los fines de la educación. Madrid. Siglo XXI. 2a edición.

Feito, R. (2004). “¿En qué puede consistir ser “buen” profesor?” Cuadernos de Pedagogía, 332. pp. 85-89.

Freinet, C. (1979). Modernizar la escuela. Barcelona. Laia.

Freire, P. (1984). La educación como práctica de libertad. Madrid. Siglo XXI. 6a edición.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona. Paidós.

Galeano, E. (1999). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI.

García Roca, J. (1996). Creciendo en solidaridad con los empobrecidos. Las Palmas de Gran Canaria. Cáritas Diocesana de Canarias.

García Roca, J. (2001). Escuela solidaria. Espacio popular. Madrid. CCS - ICCE.

Gil Villa, F. (2002). La exclusión social. Barcelona. Ariel.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona. Paidós.

Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona. Graó.

González, M. T. (1994). ¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura? En J. M. Escudero y M. T. González. Escuelas y profesores: ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid. Ediciones Pedagógicas.

Guarro, A. (2002). Currículum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.

Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.

Kahn, J. S. (1975). El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona. Anagrama.

Marchioni, M. (1987). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid. Popular.

Marchioni, M. (1992). La audición: un método de investigación participativa y comunitaria. Tenerife: Benchomo.

Marchioni, M. (1994). La utopía posible. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Tenerife: Benchomo.

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.

Marchioni, M. (coord.) (2001). Comunidad y cambio social: teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.

Marchioni, M. (2004). La acción social en y con la comunidad. Zaragoza: Certeza, p. 112.

Martínez Bonafé, J. (2003). La ciudadanía democrática en la escuela. Memoria de una investigación. En J. Martínez Bonafé (ed.), Ciudadanía, poder y educación. Barcelona. Graó. Biblioteca de Aula, 188.

Melillo, A. et al. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Barcelona. Paidós.

Nogueiras, L. M. (1996). La práctica y la teoría del Desarrollo Comunitario. Descripción de un modelo. Madrid: Narcea.

Orduna, Ma G. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. Pamplona: Eunsa.

Pérez Gómez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata. Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

Petrus, A. (2003). Repensar la escuela desde la Pedagogía Social. Curso de Doctorado, bienio 2002-2004. ULPGC.

Putnam, R. D. (2003). El declive del capital social. Barcelona: Nueva Galaxia Gutenberg.

Quintana, J. M. (1991). Pedagogía Comunitaria: Perspectivas mundiales de educación de Adultos. Madrid: Narcea.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22a ed. Madrid. Espasa Calpe.

Reutlinger, C. (2001). Sociedad laboral sin trabajo y juventud invisible. En Marchioni, M. (coord.) Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular, 242-244.

Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de calidad en la educación. Barcelona: Octaedro.

Torreblanca, J. (Coord.) (2002). Los fines de la educación. Una reflexión desde la izquierda. Tylor, E. B. (1977). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso.

Tylor, E. B. (1871). La ciencia de la cultura. En Kahn, J.S. (1975): El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.

Unesco (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales, 1982. p 38.

Unesco (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (presidida por Jacques Delors).

Unesco (1989). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. París, 1989. Disponible en http://www.unesco.org/culture/laws/paris/html_sp/page1.shtml

Vélaz De Medrano Ureta, C. (2002). Intervención educativa y orientadora para la inclusión social de menores en riesgo. Factores escolares y socioculturales. Madrid: UNED.

Vera, J. y J.M. Esteve (Coords.) (2001). Un examen a la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2005-04-01