SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número221Luis Merino, Rodrigo Torres, Cristián Guerra y Guillermo Marchant. Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855. El advenimiento de la modernidad en la cultura del paísIván T. Ireta Sánchez y Eliud Nevárez. José Rolón, Domingo Lobato, Hermilio Hernández. Composiciones para piano solo de compositores mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.68 no.221 Santiago jun. 2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902014000100012 

RESEÑA DE FONOGRAMAS

 

León Schidlowsky. Obras Sinfónicas. CD. Compositores chilenos. Volumen 4. Santiago: Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile, Corporación Chilena de las Artes (CCA), SVR Producciones Limitada, 2013.

 


 

El 14 de enero del presente año, en la Biblioteca del Instituto de Chile, en el marco de la celebración del cincuentenario de dicha entidad, así como de la Academia Chilena de Bellas Artes, se presentó el volumen N° 4 de la colección discográfica Archivo Exclusivo. Dicho CD está conformado por obras sinfónicas del compositor León Schidlowsky. Los registros fonográficos utilizados en el CD se conservan en el Archivo Sonoro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que los facilitó gentilmente. Permiten escuchar creaciones de Schidlowsky que datan de antes que este se estableciera definitivamente en Israel; es decir, del período en que el compositor desarrolló su arte en Chile, su país natal.

La incorporación de Schidlowsky al quehacer composicional chileno se sitúa en los inicios de la década de 1950, cuando nuestra institucionalidad musical había alcanzado una madurez significativa.

Su obra, en parte, es reflejo de los éxitos alcanzados por el proyecto de desarrollo de la música chilena de tradición escrita, impulsado desde 1924 por Domingo Santa Cruz, presidente de la Sociedad Bach. Dicho proyecto consistió en una política de reformas y creación de instituciones que permitieron la evolución orgánica de la enseñanza profesional de la música en todos sus niveles; el apoyo a la creación musical y a la investigación del fenómeno sonoro, y el estímulo creciente de la difusión de la música, vale decir, la formación de público y todo el complejo universo que ello implica.

Consecuentemente con lo antes expresado, se reformó el Conservatorio Nacional de Música en 1928, y en diciembre de 1929 este pasó a ser parte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile que recién se creaba. Se resolvieron así las necesidades de una formación musical eficiente, lo que se completó al incluirse la investigación y creación musicales dentro de las tareas académicas de dicha Facultad. Finalmente, en 1940, se promulgó la Ley N° 6696 que fundó el Instituto de Extensión Musical, el cual se debía preocupar de la divulgación de la música al crear cuerpos artísticos estables, así como la infraestructura necesaria. En 1942 esta institución se incorporó a la Universidad de Chile.

Todo lo señalado permitió que Schidlowsky y sus colegas compositores tuvieran a su disposición la Orquesta Sinfónica de Chile, el Coro de la Universidad de Chile, el Ballet Nacional Chileno, un cuarteto de cuerdas, un quinteto de vientos, un conjunto de percusión, etc.

Se sostiene que Schidlowsky pertenece a la denominada "vanguardia de los 60". Se caracteriza a este grupo de compositores, que no estaban organizados en entidad específica alguna, por incorporar en nuestra música local los avances técnicos y estilísticos surgidos con el decurso del siglo XX en el llamado Primer Mundo. Por lo tanto, ellos se suman al amplio universo del atonalismo, del serialismo, del aleatorismo y, en general, de la experimentación sonora. Además, pretenden ser portadores de un mensaje latinoamericano, aprovechando rasgos propios nuestros, de nuestra diversidad, empleando incluso elementos extramusicales, como rasgos sociopolíticos de Chile, América o el mundo. En el caso de Schidlowsky, este incluyó especialmente en sus creaciones componentes de la cultura hebrea y acontecimientos relacionados con la persecución al pueblo judío. Como es fácil de imaginar, a todos esos compositores "vanguardistas" de los 60 el gobierno militar les pasó la cuenta. Algunos de esos compositores fueron: Roberto Falabella, Gustavo Becerra, Eduardo Maturana y Sergio Ortega.

La primera obra que aparece en el CD es Tríptico, de 1959, en una versión de la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Agustín Cullel en 1960. Esta obra, que está dedicada "a la memoria de Roberto Falabella", mereció el siguiente comentario de Juan Orrego-Salas: "Hay en este Tríptico, además de los méritos de su maestra realización orquestal, un contenido dramático, una imaginación y dinamismo que la colocan en un plano de primerísima importancia dentro de la creación musical de Chile". El Tríptico obtuvo en 1965 el Primer Premio en el Concurso CRAV. A continuación en el fonograma se incluye Sinfonía "La noche de cristal", de 1961, en una grabación de la misma orquesta, esta vez dirigida por Juan Pablo Izquierdo en 1964, con la participación del tenor Hanns Stein y coro masculino, preparado por Marco Dusi. Su autor escribió en la partitura lo siguiente: "En recuerdo de los mártires de nuestro tiempo perecidos por ser judíos", y fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Chile, en 1964. La Sinfonía había recibido el año anterior el Premio "Olga Cohen". En las dos obras comentadas los directores Cullel e Izquierdo hacen gala de compenetración y de identificación con el pensamiento del compositor.

Invocación, para soprano (Angélica Montes), narrador (Hanns Stein) y orquesta de cuerdas y percusiones (Orquesta Sinfónica de Chile, director Agustín Cullel) es la tercera composición que figura en el CD analizado y está dedicada al maestro Hermann Scherchen. Su estreno se realizó en 1964, en el IX Festival de Música Chilena. Schidlowsky se sirvió en esta pieza de técnicas de vanguardia lo que llevó a María Ester Grebe a señalar: "Con Invocación (...) se produce una notable transformación del lenguaje sonoro" en el compositor. En esta, como en otras de sus obras, León Schidlowsky denuncia la barbarie nazi-fascista en contra del pueblo judío, que los intérpretes transmiten con dramática fidelidad. El foco de la obra siguiente incluida en el disco cambia y ahora es la lucha de los pueblos americanos por su independencia real lo que mueve al músico, por lo que su obra está dedicada "a la memoria del joven poeta peruano Javier Heraud", miembro de la guerrilla caído en 1963 junto al río Madre de Dios. Esta "elegía para orquesta" es titulada Llaqui y comienza con una cita del poeta. La pieza fue compuesta por su autor por encargo del maestro Hermann Scherchen, y la versión contenida en el fonograma es la grabada en 1966, en el Teatro Municipal de Santiago, por la Orquesta Filarmónica Municipal, bajo la acertada conducción de Juan Pablo Izquierdo.

La quinta creación de León Schidlowsky contemplada en el CD es Nueva York, para orquesta, de 1965. Fue comisionada por el Festival Interamericano de Música de Washington. El compositor escribió en la partitura la siguiente dedicatoria: "A mis hermanos negros de Harlem", manifestando de esta manera su postura contraria a la segregación racial. Nueva York se estrenó en el III Festival Interamericano de Música de Caracas, en mayo de 1966, con gran éxito. En Chile se estrenó en agosto de ese mismo año por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah. Por su parte, la obra siguiente, Kadisch, se estrenó en Santiago en 1967. Es esta una composición para chelo solista y orquesta y su autor la dedicó "a la memoria de Hans Loewe", su amigo y chelista. Kadisch obtuvo el Primer Premio en la Sección Obras Sinfónicas con solista, en el Concurso de Música CRAV 1967. La versión utilizada en este CD fue grabada por la Orquesta Filarmónica y el chelista Eduardo Sienkiewiz, bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo, en 1968. Cierra esta selección de obras orquestales de León Schidlowsky Visiones, para orquesta de cuerdas, de 1967, en una grabación realizada en 1968 por la Orquesta de Cuerdas de la Universidad Católica de Chile, apropiadamente dirigida por Fernando Rosas, en Valparaíso. El compositor creó la pieza a pedido del maestro Rosas, para su orquesta universitaria. Esta obra, como las anteriores, encontró exitosa acogida en el público y la crítica de entonces, anunciando la brillante carrera internacional que tendría posteriormente el maestro León Schidlowsky.

 

Fernando García Arancibia
Academia Chilena de Bellas Artes
Instituto de Chile
acchbear@ctcinternet.cl

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons