LA NOCIÓN DE BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS PASCÍCOLAS ESPAÑOLES

C. Ferrer, O. Barrantes, A. Broca

Texto completo:

PDF

Resumen


La noción de biodiversidad entre los ecólogos, aunque se remonta al menos a la primera mitad del siglo XX, adquiere carta de naturaleza en 1986 en el Foro Nacional sobre Biodiversidad de Washington. A partir de este momento, a esta variable estrictamente biológica o ecológica se le dan valores de calidad ambiental, culturales, ecológicos, estéticos e incluso espirituales. Por otro lado, en el estudio de los ecosistemas pascícolas, a día de hoy, ya no sólo se tienen en cuenta los aspectos relativos a la producción agroganadera en sentido estricto sino otros objetivos tales como la conservación del paisaje y la protección de la diversidad vegetal y animal, ligada ésta última no sólo a las especies silvestres sino también a la genética de las razas ganaderas autóctonas. Con relación a los pastos españoles, existe gran cantidad de información sobre biodiversidad, producida especialmente en el ámbito de la SEEP, y que, aunque dispersa en el tiempo, permite elaborar todo un cuerpo de doctrina al respecto. En este artículo se trata de sintetizar y sistematizar dicha información. Aunque el eje del artículo se refiere a los pastos españoles, se ha pretendido también, de forma implícita, desarrollar una teoría sobre diversidad comúnmente aceptada en la actualidad. Tras unas cuestiones generales sobre el concepto de biodiversidad, se aborda el caso concreto de los pastos españoles comenzando por el espectro de biodiversidad a nivel espacial: diversidad específica (índices y métodos de medida, superficie de muestreo, valores del índice de Shannon, condiciones ecológicas, peso diferencial de las especies, balance de la biodiversidad, megadiversidad), otros niveles taxonómicos de diversidad (nivel genético, táxones supraespecíficos, microorganismos), diversidad espacial, diversidad geográfica y diversidad y fitosociología. Se dedica igualmente un epígrafe especial al caso de los pastos con arbolado. El modelo temporal de la biodiversidad se desarrolla en un capítulo sobre la sucesión vegetal y se hace especial referencia a la intervención del pastoreo en los procesos sucesionales, a la sucesión post-abandono de cultivos y a la sucesión post-fuego. La intervención antrópica sobre la diversidad se articula en epígrafes dedicados al pastoreo (pastoreo selectivo, pisoteo del ganado, excretas y fertilización, endozoocoria, exozoocoria, intensidad del pastoreo, diversificación ganadera y vías pecuarias como corredores ecológicos), al desbroce del monte (mecánico y con fuego) y al caso de los pastos naturales más antropizados, los prados de siega (geomorfología del terreno, abonado y producción, calidad de la hierba y momento de siega). Finaliza el artículo con un epígrafe dedicado a los espacios naturales protegidos y a la importancia que tiene conservar en ellos la explotación ganadera con el fin de mantener la biodiversidad. Se concluye la necesidad de considerar, en adelante, la conservación de la biodiversidad en los pastos, como uno de los paradigmas de la Pascicultura del siglo XXI.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.