El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela

Autores/as

  • Ketty Herrera Mendoza Universidad de la Costa
  • Reinaldo Rico Ballesteros Universidad de la Costa

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311

Palabras clave:

Convivencia Escolar, Clima Escolar, Educación, Violencia Escolar.

Resumen

El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el contexto escolar, determina sus conductas (Hoy y Miskel, 1996). Desde la investigación educativa, indagar acerca de los procesos de interacción escolar implica involucrarnos en una esfera subjetiva, caracterizada por la búsqueda de elementos que le dan sentido a la realidad vivida en la cotidianidad de la escuela; razón por la que se realiza la presente investigación, que tuvo como objetivo fundamental caracterizar el clima escolar en la Institución Educativa Distrital (IED), como base para el mejoramiento de la convivencia en las escuelas del Distrito de Barranquilla. Para lograr tal fin se diseñó una metodología de tipo descriptivo-analítico de corte transversal, en la que se tomó una muestra de 152 estudiantes e igual número de docentes y directivos de las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Barranquilla, a quienes se les aplicó una adaptación del “Protocolo para la Medición de la convivencia en los Centros Educativos no Universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón” (Gómez, Puyal, Sanz, Elboj y Sanagustin, 2006). Los resultados indican que se percibe un clima escolar bueno (68,7% estudiantes y 70% docentes y directivos). Un 97.1% de los estudiantes considera que lo que los motiva a ir a la escuela es su deseo de aprender y que se trata de un escenario para obtener un mejor futuro (86%). El 78% de la muestra considera que la escuela le proporciona tranquilidad y un 78% la concibe como un lugar para compartir entre pares. La información cualitativa obtenida de observaciones y entrevistas indica que la interacción presenta escenarios de irrespeto que conducen a la generación de conflicto escolar, tales como irrespeto, enfrentamiento entre pares, egoísmo, ofensas verbales, apodos, burlas y agresiones físicas, hurto, extorsión, amenaza y daño en el bien ajeno.

Citas

Arón, A. & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y

desarrollo personal: Un programa de mejoramiento.

Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile.

Arón, A.M. & Milicic, N. (2000). Climas Sociales Tóxicos

y Climas Nutritivos para el Desarrollo Personal en

el Contexto Escolar. Revista Psykhé, 9 (1), 117-124.

Ascorra, A., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela

como contexto de contención social y afectiva.

Revista Enfoques Educacionales, 5 (1), 117-123.

Berkowitz, L. (1996). Agresión. Causas, consecuencias

y control. Bilbao: DDB.

Blaya, C., Debarbieux, E., Rey-Alamillo, R. & Ortega-

Ruiz, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio

comparativo entre España y Francia. Revista

de Educación, 339 (1) 293-331.

Cere. (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento

de Estudio. Vitoria: Ministerio de Educación y

Cultura, Gobierno Vasco.

Cepeda, L. (2013). La economía de Barranquilla a comienzos

del siglo XXI. Bogotá: Banco de la República.

Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Alternativa a la violencia

escolar. Periódico de la Policía Nacional de

Colombia, 4, 15.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar.

Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana.

Cornejo, R y Redondo, J. (2001). El clima escolar

percibido por los alumnos de enseñanza media.

Una investigación en algunos liceos de la región

metropolitana. Última Década, 15, 11-52.

Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la

violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3),

- 86.

Forero-Londoño, O. F. (2011). La violencia escolar como

régimen de visibilidad. Magis, Revista Internacional

de Investigación en Educación, Julio-Diciembre,

-413.

García-H. M. & Cubo D. S. (2009). Convivencia escolar

en Secundaria: aplicación de un modelo de mejora

del clima social. REIFOP, 12 (1), 51-62. Recuperado

de: http://www.aufop.com/

García-Pujadas, M. I., Pérez-Almaguer, R. y Hernández-

Batista, R. (2013) Convivencia escolar en secundaria

básica. Ciencias Holguín, 19 (3), julio-septiembre,

-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/1815/181528709007.pdf

Gómez-Bahillo, C., Puyal, E., Sanz, A., Elboj, C. y Sanagustin,

M. (2006). Las relaciones de convivencia y

conflicto escolar en los centros educativos aragoneses

de enseñanza no Universitaria. Análisis y propuesta

desde una perspectiva socioeducativa. España: Gobierno

de Aragón.

Hermida, M., Valencia, I. y Madariaga, C. (2013). Intervención

psicosocial a jóvenes en situación de riesgo

pertenecientes a pandillas en el Distrito de Barranquilla.

Colombia: Alcaldía Distrital de Barranquilla.

Hoy. W. K. y Miskel, C. G. (1996). Educational administration.

Theory, research and practice (5ª ed.).

Londres: McGraw-Hill.

Hoyos, O. (2005). Caracterización del maltrato entre

iguales en una muestra de colegios de Barranquilla

(Colombia). Psicología desde el Caribe, 16 (1), 1-28,

Hoyos, O., Romero, L., Valega, S. y Molinares, C. (2009).

El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión

social en estudiantes de una universidad

privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento

Psicológico, 6 (13), 109-125.

Hoyos, O. L. R., Llanos M. M. & Valega, S. J. (2012).

El maltrato entre iguales por abuso de poder en el

contexto universitario: incidencia, manifestaciones

y estrategias de solución. Universitas Psychologica,

(3), 793-802.

Kröyer, O. N., Muñoz Reyes, M. & Ansorena Carrasco,

N. E. (2012). Normativa y reglamentos

de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una

carga para la escuela?. Educere, 16(55), 373-384.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=35626140002

Lacouture, G. (1996) El legado de Kurt Lewin. Revista

Latinoamericana de Psicología, 28 (1), 159

-163. Recuperado de: http://www.redalyc.org/

pdf/805/80528113.pdf

Peñaranda, F. (2006). Hacia una comprensión de la

construcción de significados sobre la crianza en el

programa de crecimiento. Manizales - Colombia.

Tesis doctoral, Cinde - Universidad de Manizales.

Plan Distrital de Educación 2010-2020. Secretaría de

Educación de Barranquilla.

Ministerio de Educación Nacional (2005) Plan Nacional

Decenal de Educación 2006-2016.

Rodríguez, D. (2004). Diagnóstico organizacional.

Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Rodríguez-Jarez, X. (2004). Educar para la paz en

tiempos difíciles. España: Bakeaz.

Rodríguez, M. C. & Vaca P. (2010) Promover la convivencia

escolar: una propuesta de intervención comunitaria.

Aletheia, 33(3), 179-189. Recuperado de: http://

www.redalyc.org/pdf/1150/115021494016.pdf

Torres, L. y Páez, K. (2010). Caracterización de los

Conflictos Escolares en los grados Octavo y Noveno,

en instituciones de Barranquilla. Tesis de

Maestría no publicada. SUE-Caribe. Universidad

del Atlántico. Barranquilla, Colombia.

Valdés, H., Treviño, E., Castro, M., Carrillo, S., Bogoya,

D., Costilla, R. y Acevedo, G. (2008). Los aprendizajes

de los estudiantes de América Latina y el Caribe.

Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio

Regional comparativo y Explicativo, Santiago de

Chile, Oficina Regional de Educación de la UNESCO

para América Latina y el Caribe.

Descargas