Imaginarios sociales de la biotecnología: el contexto económico–empresarial

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan R. Coca
Jesús A. Valero Matas
María Do. Nascimento Esteve Mateus

Resumen

La intención de este artículo es la de analizar los imaginarios sociales de la economía dentro de la biotecnología. Para ello se utiliza la metodología sobre los imaginarios sociales desarrollada por el sociólogo Juan Luís Pintos. La investigación se centra en el análisis del discurso del término biotecnología. Se establecen cuatro campos semánticos fundamentales que muestran los fenómenos con relevancia discursiva. Se concluye que el contexto económico–empresarial vinculado al término biotecnología es muy relevante actualmente. Además, se muestra que el debate se está transformando en un monólogo económico–empresarial pro biotecnología, perdiendo cada vez más fuerza el discurso anti–biotecnológico.

Palabras clave:
Internet , representación social , tecnología , Iberoamérica , economía

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Coca, J., Valero Matas, J., & Nascimento Esteve Mateus, M. (2014). Imaginarios sociales de la biotecnología:. Revista De Fomento Social, (275), 285-313. https://doi.org/10.32418/rfs.2014.275.1656
Sección
Estudios

Citas

ALIAGA SÁEZ, F. (2008). Imaginarios Sociales, Inmigración e Integración (Trabajo de Investigación Tutelado). Tutor: J. L. PINTOS DE CEA – NAHARRO. Universidad de Santiago de Compostela. Inédito.

BAARK, E. (1991). “El discurso internacional sobre política de biotecnología: el caso de la bioseguridad”, Revista Mexicana de Sociología, 2, 3–19.

BEUCHOT, M. (2008). “Imaginario social y hermenéutica analógica”, In: COCA, J.R. (coord.) Las posibilidades de los imaginarios sociales, Serbal, Barcelona: 87–100.

BEUCHOT, M. Y ARENAS–DOLZ, F. (2008). Hermenéutica de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía, Anthropos, Barcelona.

BOURDIEU, P. (1984). Homo academicus, Éditions de Minuit, París.

BRYANT, A. Y CHARMAZ, K. (2008). The SAGE Handbook of Grounded Theory, Sage, Londres.

CÁMARA HURTADO, M. Y LÓPEZ CEREZO, J. A. (2007). “Dimensiones de la cultura científica”. In: FECYT (Ed.), Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2006, FECYT, Madrid: 39–64.

CARRETERO, A. E. (2001). “Un acercamiento antropológico a lo imaginario”, Ágora. Papeles de filosofía, 22 (1), 177–187.

— (2005). “Imaginario y utopías”, Athenea Digital, 7, 40–60.

CASTAÑERA, P. Y ORTEGO, F. (2000). “El maíz transgénico en España”, Mundo científico, 210, 43–47.

CASTORIADIS, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona.

— (1999). Figuras de lo pensable, Frónesis–Cátedra–Universitat Valéncia, Valéncia (España).

COCA, J. R. y VALERO MATAS, J. A. (2009). “El integracionismo como solución a las guerras de las ciencias”, Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3 (2), 279–283.

— (2010). «Ciencia, sociedad y hermenéutica analógica», Revista de Fomento Social, 260 (65), octubre–diciembre, 681–693.

CUBERO SALMERÓN, J. I. (2005). “Ingeniería genética: génesis histórica, relevancia tecnológica, consecuencias sociales”. In: CHÁVEZ DE DIEGO, S. (ed.) Perspectivas en genética y biomedicina, Síntesis, Madrid, 47–69.

CHARMAZ, K. (2008). Constructing Grounded Theory, Sage, Londres.

CHÂTEAU, J. (1976). Las fuentes de lo imaginario, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

ELÍAS, C. (2008). Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática, Alianza, Madrid.

FECYT, (2007). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2006, FECYT, Madrid.

GARCÉS, F.; MONTERO, J. y VEGA, M. (2007). Relevancia de la biotecnología en España 2007, Genoma España, Madrid.

GEERTZ, C. (2000). Available Light. Anthropological Reflections on Philosophical Topics, Princeton University Press, New Jersey.

HARIBABU, E. (2004). “Interests and meanings: the socio–technical process of application of biotechnology to crop improvement in India”, Int. J. Biotechnology, 6 (1), 65–78.

HAYNES, R. D. (1994). From Faust to Strangelove. Representations of the Scientist in Western Literature, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

HEELAN, P. A. (1982). “Hermeneutical Realism and Scientific Observation”, PSA, 1, 77–87.

— (1991). Gadamer and Hermeneutics: Science, Culture, and Literature, Continental Philosophy. Continental Philosophy IV, Routledge, New York (USA), 213–228.

HERRERA RACIONERO, P. (2005). “Argumentos comestibles. La construcción retórica de la percepción pública de los alimentos transgénicos”, Revista Internacional de Sociología, 40, 183–205.

LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana, Cátedra, Madrid (España).

LARRIÓN, J. (2010). “La resistencia a las razones de Pusztai. El conocimiento y la incertidumbre en la polémica sobre los organismos modificados genéticamente”, Política y sociedad, 47 (1): 215–230.

— (2013). “Erradicar el hambre con biotecnología: Promesas, inquietudes y nuevos desafíos en un mundo globalizado”, Aposta: Revista de ciencias sociales, 59.
Accesible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jlarrion1.pdf. Acceso: 02 de diciembre de 2013.

LEDIDOW, L. Y TAIT, J. (1991). “The greening of biotechnology: GMOs as environment– friendly products”, Science and Public Policy, 18, 271–280.

— (1992). “Which public understanding of biotechnology?”, Biotechnology Education, 3, 102–106.

LIZCANO, E. (2003). “Imaginario colectivo y análisis metafórico”, conferencia inaugural del 1er Congreso Internacional de Estudios sobre Imaginario y Horizontes

Culturales (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México). Disponible en: http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_salaconfe/SC–Lizcano–2.pdf. Acceso: 01/03/12

LÓPEZ GUERRERO, J. A. (2002). ¿Qué es un transgénico? (y las madres que lo parieron…), Equipo Sirius, Madrid (España).

LUHMANN, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos, Barcelona (España).

— (2006). Sociología del riesgo, Universidad Iberoamericana–ITESO, México D.F. (México).

MANNHEIM, K. (2008). Ideología y utopía, FCE, México D.F. (México).

NIETO–JACOBO, M. F.; GUEVARA–GARCÍA, A. y HERRERA–ESTRELLA, L. (1999). “Plantas transgénicas”, Investigación y Ciencia, 268, 70–80.

PEÑA VIAL, J. (2001). “Modalidades de lo imaginario”, Thémata. Revista de filosofía, 26, 67–83.

PETERSEN, A. (2001). “Biofantasies: genetics and medicine in the print news media”, Social Science and Medicine, 52, 1255–1268.

PINTOS, J. L. (1995a). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Instituto Fe y Secularidad/Sal Terrae, Madrid/Santander.

— (1995b). “Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación)”, Papers, 45, 101–127.

— (2001a). “Construyendo realidad(es): los Imaginarios Sociales”, Realidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, 1, 7–24.

— (2001b). “Apuntes para un concepto operativo de Imaginarios Sociales”. In: L. ALBURQUERQUE y R. IGLESIA (ed.), Sobre los imaginarios urbanos, FADU–UBA, Buenos Aires, 67–103.

— (2003). “El metacódigo relevancia/opacidad en la construcción sistémica de las realidades”, RIPS (Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas), 2 (1–2), 21–34.

— (2004). “Inclusión/exclusión. Los Imaginarios Sociales de un proceso de construcción social”, Sémata. Ciencias sociales y humanidades, 16, 17–52.

— (2005). “Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, 37–65.

— (2006a). “Imaginarios y medios de comunicación”. In: BOUZADA FERNÁNDEZ, X. (coord.) Cultura e novas tecnoloxías, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 21–44.

— (2006b). “Comunicación, construcción de realidad e imaginarios”. En: VV.AA. Proyectar imaginarios, IECO–Universidad Nacional de Colombia–Sociedad Cultural La Balsa, Bogotá (Colombia), 23–66.

— (2007). “El valor epistemológico del demonio y el código de observación «Relevancia/Opacidad». Apuntes metodológicos”, Anthropos, 215, 143–149.

— (2007a): “Algunos imaginarios sociales de la vejez: observaciones sobre datos de internet”, Semata. Ciencias sociales y humanidades, 18, 407–426.

SIMMEL, G. (2000). “La trascendencia de la vida”, REIS, 89, 297–313.

SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, C. (1997). “El imaginario cultural como instrumento de análisis social”, Política y Sociedad, 24, 151–163.

— (2006). “Flujos, elementos y formas sociales: La modernidad líquida a debate”, Política y Sociedad, 43 (2), 63–84

TAYLOR, C. (2006). Imaginarios sociales modernos, Paidós, Barcelona.

TRINIDAD, A.; CARRERO, V. y SORIANO R. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

TURNEY, J. (1998). Frankenstein’s footsteps: Science, genetics and popular culture, Yale University Press, New Haven.

VAN DIJK, T. A. (1990). La noticia como discurso, Paidós, Barcelona.

— (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Gedisa.

ZUBIRI, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica, Alianza, Madrid.