Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los descubrimientos de Cajal en el sistema nervioso del aparato de la visión

  • Autores: Manuel Marín Amat
  • Localización: Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana, ISSN 0365-7051, Vol. 20, Nº. 11 (NOV), 1960, págs. 1143-1166
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los principales descubrimientos de Cajal en el sistema nervioso del aparato de la visión, son: Retina: Las particularidades de las fibras de Müller, en las de las aves. Los conos oblicuos y gemelos, en la de las aves y reptiles. Los bastones obliculos, rojos y verdes, en la de los batracios. El modo de terminar la fibra descendente de los granos externos. El que la capa plexiforme externa está formada por dos pisos o estratos. Que los elementos componentes de la clásica capa de los granos internos, se halla integrada por tres estratos superpuestos. El cilindro-eje de las células horizontales externas. Las células horizontales internas. Las terminaciones libres (ascendentes y descendentes) de las células bipolares y el que las hay para conos y para bastones. Los diferentes tipos de células amacrinas, así como las amadrinas dislocadas. Las neuronas de cilindro-eje ascendente del estrato de las células amacrinas. Las células ganglionares dislocadas en la capa de las amacrinas. La terminación de las fibras centrífugas en el soma de las células amacrinas. La bifurcación de las fibras de Müller en la fóvea del camaleón. Las distintas fases evolutivas de las células de la mitad externa de la retina: de célula germinal, fase manopoalr y fase bipolar. Y con el perfecto conocimiento estructural de esta membrana, formular la ley de relación en la retina y la ley de reducción progresiva del número de conductores, en dirección centrípeta. En el quiasma: El haz homolateral o directo, en los animales de campo visual común. Las fibras ópticas bifurca das. En el cuerpo geniculado externo: Puede decirse que Cajal contribuyó sobremanera al conocimiento estructural de este ganglio, y que por el modo de terminar cada fibra óptica en contacto con cierto número de neuronas del mismo (cuatro, seis o más), le condujo a formular la ley de la avalancha de conductores. En el tubérculo cuadrigémino anterior: Puede decirse que su casi total conocimiento estructural se debe a Cajal, quien, además de clasificar en cinco las capas que le constituyen, descubrió las diferentes tipos de neuronas que forman las capas 1ª y 2ª; la disposición de las fibras ópticas en dos planos y su modo de terminación; la vía óptica descendente o vía óptico-refleja (de Cajal) y la vía córtico-mesocefálica. En él lóbulo óptico de las Aves o techo óptico; Su estructura no fue bien conocida hasta las estudios de Cajal, en 1890, quien descompuso en quince el número de sus capas. En la 1ª capá demostró el modo de terminar las fibras ópticas (vía aferente) en forma de arborizaciones libres, en contacto con sus neuronas, que le condujo a formular la teoría de la polarización dinámica, sensacional descubrimiento que echó por tierra la hasta entonces «intangible» teoría de las anastómosis celulares; así como la existencia de otras fibras de dirección centrífuga o eferente emanadas de sus neuronas, que engendran una vía óptica-refleja comparable a la del tubérculo cuadrigémino anterior. Y en las restantes capas las siguientes clases de células: las fusiformes de tallo radial corto, de la 6. ª capa; los diferentes tipos de células de la 8. ª capa; las neuronas de tipo ovoideo de axon ascendente y las células ganglionares grandes con dendritas (que él denominó, «axoniformes») de la capa 10. ª; y la célula de axon dislocado y arqueado (célula en cayado), de capa 1. ª. En la corteza visual.: Su casi total conocimiento se debe a Cajal, quien, además de dividir en nueve el número de las capas que la integran, descubrió: En la 1. ª capa, las células voluminosas y de cilindro-eje larguísimo en dirección horizontal, que Retzius denominó Die Cajal'sche Zellen, existentes en ésta y en todas las regiones de la corteza cerebral; así como la terminación de fibras pertenecientes a neuronas de capas más profundas y que las denominó fibras de Martinotti. En la 3. ª capa, las células de axon corto. En la 4. ª capa, las células estrelladas grandes cuyo axon desciende en dirección de la sustancia blanca y la presencia de un plexo, perteneciente a la terminación de parte de las fibras visuales. En la capa 5. ª, el modo de terminar la mayoría de las arborizaciones libres de las fibras visuales, que son las que constituyen el trazo blanco denominado raya o estría de Gennari. En la capa 6. ª, las células de axon arqueado. El nacimiento de las fibras centrífugas en las células de las capas 5. ª y 4. ª y su marcha en dirección al tálamo óptico: fibras centrífugas córtico-ganglionares; al igual que las que había descubierto en su porción terminal en las células amacrinas de la retina; fibras centrífugas ganglio-retinianas. Comunicación presentada al XXXVII Congreso de la Sociedad Oftalmólogica Hispano-Americana. Córdoba, 1959. Palabra clave: Artículo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno