Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: aspectos pedagógicos

Autores/as

  • María Dolores Corpas Arellano Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.1292

Palabras clave:

Buenas prácticas, aprendizaje, enseñanza, inglés, ESO

Resumen

Este estudio empírico indaga sobre las prácticas pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera, su frecuencia y su repercusión en el rendimiento académico del estudiante de cuarto de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la asignatura de inglés. El objetivo de esta investigación es conocer qué prácticas pedagógicas son las más adecuadas para el aprendizaje de la lengua inglesa y qué frecuencia deben tener en el aula. Esta investigación concluye afirmando que las prácticas pedagógicas que favorecen, más fácilmente, el aprendizaje de la lengua inglesa son: el uso de materiales impresos editados, el uso del casete/ reproductor de CDs, la utilización del libro de texto y que la duración de los deberes sea breve.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABDOULAYE, A. (2003). Conceptualisation de “bonnes pratiques” en education: essai d´une approche internationale à partir d´enseignements tirés d´un projet. Bureau Internacional de Éducation (Développement curriculaire et “bonne pratique” en éducation) Ginebra: BIE. Disponible en: www.ibe.unesco.org.

ALEXANDER, R. (1997). Policy and Practice in Primary Education: Local Initiative, Nacional Agenda. London: Routledge.

BOLÍVAR, A. (1999). Cómo Mejorar los Centros Educativos. Madrid. Síntesis.

BRANNAN, T., DUROSE, C., JOHN, P. y WOLMAN H. (2006). Assessing Best Practices as a Means of Innovation. Paper presented at the Annual Conference of the Urban Affair Association. Montreal. Canadá. (22 April). Disponible en: http://www.ipeg.org/uk/publications/index.php.

COHEN, L. y MANION, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

COFFIELD, F. y EDWARD, S. H. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.

COLÁS, M. P. y BUENDÍA, E. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.

CORPAS, M. D. (2012). Multiculturalidad y Publicidad en Educación Secundaria: Un proyecto Educativo Europeo” en L. Luque Nadal (Ed.), Transculturalidad, Lenguaje e Integración, pp. 149-160.

ESCUDERO, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, 13(3), 107-141.

HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.

MARTÍN, M. A. (2009). “Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras”. Tejuelo, 5, 54-70.

McMILLAN, J. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.

PHIPPS, A. y GUILHERME, M. (2004). Modern Languages: Learning and Teaching in an Intercultural Field. London: Sage.

SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J. (1999). Manual de análisis estadístico de los datos. Madrid: Alianza Editorial.

SHOHAMY, E. (2006). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches. London: Routledge.

WILLIS, J. (2002). Teaching English through English: a course in classroom language and techniques. London: Longman.

Descargas

Publicado

04-06-2013

Cómo citar

Corpas Arellano, M. D. (2013). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: aspectos pedagógicos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (16), 89–104. https://doi.org/10.18172/con.1292

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate