ENTRAR            

 


 

ARCHIVOS DE LA MEMORIA (ISSN: 1699-602X)

 

 

EDITORIAL

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

La ética en la investigación cualitativa en salud

Sonia María Pastor Montero
Enfermera, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctoranda del Programa de Doctorado Enfermería y Cultura de los Cuidados de la Universidad de Alicante. Hospital de Montilla, Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Montilla (Córdoba), España

Correspondencia: A 309-Ctra. Montoro-Puente Genil, km. 63, 350, 14550 Montilla (Córdoba), España

Manuscrito aceptado el 20.9.2011

Archivos de la Memoria 2011; (8 fasc. 4)

 

 

 

Cómo citar este documento

Pastor Montero, Sonia María. La ética en la investigación cualitativa en salud. Arch Memoria [en línea]. 2011; (8 fasc. 4). Disponible en <https://www.index-f.com/memoria/8/8400.php> Consultado el

 

 

 

    El término investigación se refiere a una actividad diseñada para contribuir al conocimiento generalizable para la toma de decisiones que transformen la realidad.1 Cabe señalar que a lo largo del siglo XX, en el ámbito de las ciencias de la salud, ha prevalecido un acercamiento a la realidad que utilizaba fundamentalmente el paradigma positivista propio de la investigación biomédica. Sin embargo, en los últimos años ha comenzado a extenderse que el proceso de salud-enfermedad es un fenómeno complejo y que la construcción social juega un papel importante en la comprensión de las experiencias humanas, produciéndose una apertura hacia la investigación cualitativa.

En cualquier caso, los aspectos éticos son inherentes a toda investigación en la que participen seres humanos, sea cual sea el enfoque teórico-metodológico utilizado. Existe un consenso mundial sobre la necesaria evaluación ética de los estudios científicos por los Comités de Ética de la Investigación.2 Claro está, que esto no exime al investigador de conocer y respetar los principios éticos en la investigación con seres humanos.

En los últimos 60 años, se han establecido diversos códigos, normas y leyes sobre la realización de investigaciones en seres humanos como el Código de Nüremberg,3 la Declaración de Helsinki,4 el Informe Belmont,5 las Guías Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos6 o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos,7 adoptada por la UNESCO. También se ha creado una sólida infraestructura de ética en el Espacio Europeo de Investigación como el Convenio de Oviedo8 y otras recomendaciones éticas y normativas en materia de investigación en la Unión Europea. En nuestra legislación la Ley 14/2007 de investigación biomédica pretende garantizar el respeto por la dignidad y la integridad en la investigación relacionada con la salud.9

El imperativo categórico compartido por la mayoría de estos códigos éticos es que la investigación debe salvaguardar la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de todos los participantes de la investigación. En este sentido, Beauchamp y Childress10 inspirados en el Informe Belmont postularon los cuatro principios éticos sobre los que se basan las normas de conducta ética en la investigación biomédica, estableciendo así los principios de la Bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

El principio de autonomía incluye dos consideraciones éticas fundamentales: el respeto por las decisiones autónomas, y la protección de las personas cuya autonomía está disminuida y deteriorada. El segundo y tercer principio son los de beneficencia, que se refiere a la obligación de maximizar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos para los participantes y su consecuencia, la no maleficencia, no causar daño. El cuarto principio es el de justicia y se refiere especialmente a la justicia distributiva, que establece la distribución equitativa de cargas y beneficios al participar en investigación.

Ahora bien, si la investigación cualitativa en salud se centra en la comprensión de un fenómeno desde una perspectiva bien distinta a la tradicional investigación biomédica ¿cuál es la posición ética del investigador cualitativo?, ¿qué problemas éticos derivan de la metodología cualitativa?, ¿comparte la investigación cualitativa aspectos éticos con la investigación cuantitativa?, ¿los aspectos y requisitos éticos de la investigación biomédica son aplicables a la investigación cualitativa?, ¿la pluralidad de aproximaciones metodológicas de la investigación cualitativa plantea aspectos éticos particulares?. En otras palabras, ¿cómo es posible considerar todas las particularidades inherentes a la investigación cualitativa si los criterios éticos están construidos según la lógica de la investigación cuantitativa?

Estas son sólo algunas preguntas que, entre muchas otras, nos podemos hacer respecto a los aspectos éticos en la investigación cualitativa al pensar que la investigación biomédica tiene un mayor riesgo de daño que la que se realiza con metodologías cualitativas. Sin embargo, a pesar de que la investigación cualitativa tiene en muchos casos bajo riesgo o riesgo mínimo, en otros puede implicar probabilidades de riesgo similares a las de la investigación biomédica. Valgan como ejemplos estudios en los que se abordan conductas estigmatizadas como la homosexualidad, la transexualidad, el consumo de drogas, enfermedades mentales o los realizados sobre el maltrato o abuso.11

La bibliografía sobre los aspectos éticos en la investigación cualitativa es casi inexistente en nuestro país, pero existen desde hace algunos años guías que han sido desarrolladas por diversas instituciones que ayudan a los investigadores de las ciencias sociales a adoptar decisiones respetando los principios éticos, como por ejemplo el Code of Ethics de la American Anthropological Association,12 el Statement of Ethical Practice de la British Sociological Association13 y la Guidance Note for Researchers and Evaluators of Social Sciences and Humanities Research de la Comisión Europea.14

En mi experiencia como investigadora cualitativa, conduciendo un trabajo sobre las pérdidas perinatales, mi posición ética estuvo comprometida en más de una ocasión al plantearse dilemas sobre lo éticamente correcto o incorrecto en determinadas actuaciones y me he encontrado ante situaciones particulares en las que he aplicado la máxima del respeto hacia los participantes procurando su bienestar en todas sus dimensiones y mi sentido común.

Estos dilemas me han empujado a reflexionar acerca de lo difícil que puede ser trabajar con marcos y reglas formalizadas que no tiene en cuenta la complejidad y el abanico de problemas éticos de la investigación cualitativa. Reflexiones que no pretenden ser soluciones a tales cuestiones, sino una forma de que el lector realice su propia reflexión al leerlas.

Los problemas éticos en la investigación cualitativa surgen principalmente de la naturaleza emergente, creativa, imprevisible, flexible y elástica de su metodología.15 Por eso, las principales cuestiones éticas relacionadas con el proceso de investigación cualitativa se refieren al consentimiento informado, la confidencialidad, la relación investigador-participante y la razón riesgo-beneficio.16

El consentimiento informado (CI) asegura la participación voluntaria y la competencia para decidir si participar o no en la investigación propuesta. Los requisitos del consentimiento incluyen información sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las alternativas a la investigación, la comprensión del sujeto de esa información y de su propia situación, y la toma de una decisión libre no forzada sobre si participar o no.17 Pero el CI presenta características peculiares en el contexto de la investigación cualitativa. En general no es fácil informar adecuadamente a un participante respecto a la investigación ya que el investigador no puede prever lo que ocurrirá en el desarrollo del estudio18 dada la naturaleza emergente del diseño cualitativo. Por lo tanto, en un estudio cualitativo el CI se debe considerar como un proceso transaccional continuo llamado consentimiento de proceso1 que puede ser negociado y pactado en el transcurso del proceso investigativo para lograr acuerdos en relación a la utilización de grabadora o videocámara para registrar los datos, a los aspectos que se van a observar, a la posibilidad de una segunda entrevista o a la renuncia del informante a hablar de un determinado tema. En los estudios que conllevan un riesgo mínimo se puede obtener el consentimiento verbal, como por ejemplo en los relatos biográficos.

La cuestión de la confidencialidad y anonimato se refiere a que no se desvele la identidad de los sujetos que participan en una investigación y que no se pueda relacionar su identidad con la información obtenida. En los estudios cualitativos tenemos la obligación de proteger cuidadosamente la confidencialidad y anonimato de nuestros participantes ya que obtenemos de ellos una gran cantidad de información donde nos revelan aspectos muy personales y conocemos su identidad al ser un número relativamente pequeño. Por ello, debemos tener un acuerdo específico sobre la gestión de la información, prometiendo no compartir esa información con personas ajenas al equipo de investigación y garantizando tanto la custodia de los datos crudos del estudio en un lugar seguro como su destrucción transcurrido un tiempo razonable. Una tarea que nos puede ayudar es codificar los nombres de los participantes, las transcripciones y las grabaciones de audio y video. Además tenemos que tener en cuenta que cuando publicamos los resultados de nuestra investigación y contextualizamos con citas extraídas de los discursos, puede que algún miembro de la comunidad en la que se ha realizado el estudio identifique a otro leyendo el artículo. Para evitar esta situación no sólo se deben de utilizar seudónimos sino que además se debe enviar a los participantes el borrador del informe final antes de su publicación para ver si se sienten identificados.

Otra consideración es la relación entre el investigador y los participantes. La naturaleza de esta relación tiene un efecto en la observación de los participantes, en las entrevistas y en la interpretación de los datos. Para poder llevar a cabo su estudio, el investigador tiene que desarrollar una relación de compenetración con sus informantes, pero sin perder de vista las cuestiones éticas. Por lo tanto es muy importante que esta relación sea recíproca más que jerárquica y con una necesaria retroalimentación. Tanto en la observación participante como en la entrevista en profundidad los investigadores tratan de establecer rapport19 con los informantes. El rapport se logra cuando se establece una relación intensa sustentada en un clima de confianza en la cual fluyen los significados, perspectivas, sentimientos e interpretaciones que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones.

A menudo es difícil predecir el equilibrio de riesgos y beneficios en la investigación cualitativa. Los potenciales riesgos pueden venir dados al producirse durante la entrevista malestar psicológico. Esto puede ocurrir cuando son temas sensibles y el informante al revivir la experiencia dolorosa expresa sentimientos de tristeza, fatiga o angustia. En estas situaciones lo más apropiado es parar la entrevista y reanudarla cuando nuestro informante haya recobrado el control de la situación. Además se puede aconsejar al entrevistado la intervención de algún profesional. Por ejemplo, en el estudio sobre las pérdidas perinatales, recomendé a tres de las participantes que buscaran asesoramiento psicológico tras la entrevista. En algunos casos, puede ser apropiado una llamada telefónica o una nueva visita complementaria a la entrevista.

Finalmente, la práctica de la investigación demanda conductas éticas en la comunidad científica. Por ello, se están promocionando los Códigos de Buenas Prácticas Científicas20 que son conjuntos de reglas, recomendaciones y compromisos para ser observados por el personal científico, los centros de investigación, los organismos adjudicatarios de ayudas de investigación e incluso las sociedades científicas, con objeto de favorecer la calidad de la investigación y prevenir problemas de integridad científica. En consecuencia, se deben crear los instrumentos necesarios para una adecuada gestión de las cuestiones éticas en la investigación cualitativa sin anclarse en perspectivas positivas que no encajan demasiado bien con la metodología cualitativa.21

En conclusión, los aspectos éticos deben de ser evaluados conforme a criterios diferenciados en función del tipo de paradigma utilizado. Así, las consideraciones éticas pueden y deben ser adaptadas a las peculiaridades propias del proceso de investigación según se trate de estudios cuantitativos o cualitativos, de modo que sea posible dirigir la investigación aplicada a los cuidados hacia elevados niveles científicos y éticos.


Bibliografía

1. Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
2. Steering Committee on Bioethics.Guide for Research Ethics Committee Members [Internet]. Estrasburgo: Steering Committee on Bioethics; 2011
[Citado el 2 de julio de 2011]. Disponible en: https://www.coe.int/t/dg3/healthbioethic/source/INF(2011)_en.pdf.
3. Katz J. The Nüremberg Code and the Nüremberg trial. A reappraisal. JAMA. 1996; 276(20): 1662-6.
4. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada en Tokio en 1975, en Venecia en 1983, en Hong Kong en 1989, en Sudáfrica en 1996, en Edimburgo en 2000, en Tokio en 2004 y en Seúl en 2008 [Internet]. [Citado el 27 de Junio de 2011].Disponible en: https://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
5. National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. The Belmont Report. Washington, DC: US Government Printing Office; 1979.
6. CIOMS/OMS. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS; 2002(Versión en castellano, Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003) [citado 27 jun 2011]. Disponible en: https://www.paho.org/Spanish/BIO/CIOMS.pdf
7. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos [Internet]. Paris: UNESCO; 2005 [Citado el 27 de Junio de 2011]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/images/0014/001428/142825s.pdf#page=85
8. Instrumento de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997. Boletín Oficial del Estado, nº 251, (20 de octubre de 1999) [Citado el 27 de Junio de 2011]. Disponible en: https://www.coe.int/t/dg3/healthbioethic/texts_and_documents/ETS164Spanish.pdf
9. Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002 de 14 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, nº 274, (15/11/2002) [citado 25 jun 2011]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf
10. Beauchamp TL, Childress JF. Principios de Ética Biomédica. Barcelona: Masson; 1999.
11. Agar Corbinos L. La ética de investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa. Acta bioeth [Internet]. 2004 [Citado el 3 Agosto de 2011]; 10(1): 65-68. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2004000100008&lng=es
12. American Anthropological Association. Code of ethics of the American Anthropological Association [Internet]. Arlington: AAA; 2009 [Citado el 3 de Agosto de 2011]. Disponible en: https://www.aaanet.org/issues/policy-advocacy/upload/AAA-Ethics-Code-2009.pdf
13. British Sociological Association. Statement of Ethical Practice for the British Sociological Association [Internet]. Belmont: British Sociological Association; 2004 [Citado el 1 Julio de 2011]. Disponible en: https://www.britsoc.co.uk/NR/rdonlyres/801B9A62-5CD3-4BC2-93E1-FF470FF10256/0/StatementofEthicalPractice.pdf
14. European Commission. Guidance Note for Researchers and Evaluators of Social Sciences and Humanities Research [Internet]. Bruselas: European Commission; 2010 [citado 5 ago 2011]. Disponible en: ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/fp7/docs/ethical-guidelines-in-ssh-research_en.pdf
15. Guerriero IC, Dallari SG. The need for adequate ethical guidelines for qualitative health research. Cien Saude Colet. 2008 Mar-Apr; 13(2): 303-11.
16. Houghton CE, Casey D, Shaw D, Murphy K. Ethical challenges in qualitative research: examples from practice. Nurse Res. 2010; 18(1): 15-25.
17. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000; 283 (20): 2701-11.
18. Barrio Cantalejo IM, Simón Lorda P. Problemas éticos de la investigación cualitativa. Med Clin (Barc). 2006; 126 (11): 418-23.
19. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1987.
20. Comité de Bioética de España. Recomendaciones para la implantación de buenas prácticas científicas [Internet]. Madrid: Comité de Bioética de España; 2010 [Citado el 30 Junio de 2011]. Disponible en: https://www.comitedebioetica.es/documentacion/docs/buenas_practicas_cientificas_cbe_2011.pdf
21. Cerrillo Vidal JA. El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas [Internet]. 2009 [citado 3 ago 2011]; 24: 187-201. Disponible en: https://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18112178013

Principio de p�gina 

error on connection