Contenido principal del artículo

Cristina Tabernero Sala
Universidad de Navarra
España
Vol. 16 (2010), Artículos, Páginas 101-122
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3808
Recibido: ago. 8, 2018 Aceptado: ago. 8, 2018 Publicado: dic. 7, 2018
Cómo citar

Resumen

En este artículo se analizan sociolingüísticamente las fórmulas blasfematorias, juramentos, palabras vedadas y maldiciones dispersas por más de seiscientas relaciones de causas inquisitoriales fechadas entre 1620 y 1655, como modo de acceso a la oralidad de aquellos años. Se atienden cuestiones de precisión terminológica relativas a la distinción entre blasfemia y juramento e insulto e injuria, que permiten el posterior estudio léxico-pragmático, lexicográfico y documental de los distintos términos y expresiones que les dan forma lingüística en la primera mitad del siglo XVII. Hábito lingüístico y desemantización, por un lado, y procesos de creación expresiva basados en el significado de las voces, por otro, constituyen criterios de distinción fundamentales entre los elementos de cada uno de los grupos estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Bach, Kent y Robert M. Harnish (1979): Linguistic communication and Speech Acts, Cambridge, Cambridge Mass, MIT Press.

Benveniste, Émile (1974): «La blasphémie et l’euphémie», en Problèmes de Linguistique Générale, Paris, Gallimard, 2, pp. 254-258.

Burke, Peter (1996): Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa.

Bustos Tovar, José Jesús (2004): «Hablar y escribir en los albores del Siglo de Oro»,Edad de Oro, 23, pp. 53-70.

Castillo, Mónica (2004): «De verbo vedado: consideraciones lingüísticas sobre la agresión verbal y su expresión en castellano medieval», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 27, pp. 23-35.

Covarrubias, Sebastián de (2006 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra, Madrid, Iberoamericana [Tesoro].

Colín, Marisela (2003): El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica, tesis de doctorado, en http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPF/AVAILABLE/TDX-1230103-114332//tmcr1de1.pdf.

Eberenz, Rolf (1994): «Los tratamientos en las actas de la Inquisición de Ciudad Real (1484-1527)», Iberoamericana, 18, pp. 73-87.

Eberenz, Rolf (1998): «La reproducción del discurso oral en las actas de la Inquisición (siglos XV y XVI) », en W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch, ed., Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen, Gunter Narr Verlag, pp. 243-266.

Eberenz, Rolf (2003): «En busca de la palabra viva. Sobre la representación de la lengua hablada en las actas de la Inquisición», en I. Carrasco Cantos, coord., El mundo como escritura. Estudios sobre Cervantes y su época, Analecta Malacitana, Anejo 48, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 59-77.

Eberenz, Rolf y Mariela de la Torre (2003): Conversaciones estrechamente vigiladas: interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII, Zaragoza, Pórtico.

García-Medall, Joaquín (2008): «El insulto desde la pragmática intercultural», en A. Álvarez Tejedor, coord., Lengua viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, Valladolid, Universidad de Valladolid-Diputación de Valladolid, pp. 667-680.

Haverkate, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier (2007): «El insulto en la comedia celestinesca », en L. Cortés et alii, coords., Discurso y oralidad. Homenaje al prof. J. J. de Bustos Tovar, Madrid, Arco/Libros, I, pp. 349-365.

Lagorgette, Dominique (2003): «Les syntagmes nominaux d’insulte et de blasphème: analyse diachronique du discours marginalisé», Thélème.Revista Complutense de Estudios Franceses, número extraordinario, pp. 171-188.

Loetz, Francisca (1998): «La petite déliquence du blasphème: jurons et jurements dans l’état de Zurich (vers 1450-1798)», en B. Garnot, ed., La petite délinquence. Du Môyen Âge à l'époque contemporaine, Dijon, EUD, pp. 418-430.

Madero, Marta (1992): Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XIV), Madrid, Taurus.

Montero, Emilio (2007): «Palabras malas & villanas (Alfonso X: Partidas). La oralidad en las tradiciones discursivas jurídicas», en en L. Cortés et alii, coords., Discurso y oralidad. Homenaje al prof. J. J. de Bustos Tovar, Madrid, Arco/Libros, I, pp. 391-399.

Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de Autoridades, edición facsímil, 3 vols., Madrid, Gredos, 1990 [DA].

Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua española, Madrid, Espasa, ed.en DVD [NTLLE].

Real Academia Española: Banco de datos [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es

[CORDE].

Ridruejo, Emilio (2005): «El juramento. Sobre la especificidad cultural y social de los actos de habla» en L. Santos Río, J. Borrego Nieto, J. F. García Santos, J. J. Gómez Asencio y E. Prieto de los Ríos, eds., Palabra, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 997-1008.

Segura, Félix (2005): «Verba vituperosa: el papel de la injuria en la sociedad bajomedieval », en R. García Bourrelier y J. M. Usunáriz, eds., Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 149-195.

Stoll, Eva (1996): «Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de Pedro Pizarro», en T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann, eds., El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, pp. 427-446.

Usunáriz, Jesús María (2005): «Verbum maledictionis. La blasfemia y el blasfemo de los siglos XVI y XVII», en R. García Bourrelier y J. M. Usunáriz, eds., Aportaciones a la historia social del lenguaje: España, siglos XIV-XVIII, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 197-221.

Warnock, Geoffrey James (1973): «Some Types of Performative Utterance», en I. Berlin et al., eds., Essays on J. L. Austin, Oxford, Clarendon Press, pp. 69-89.