VOLUMEN: 5 NÚMERO: 11-12

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN EN LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE

 

Enrique Cantón Chirivella
Departamento de Psicología Básica
Universidad de Valencia (Spain)

 


            Que los contenidos referidos al área de los procesos motivacionales y emocionales en la actividad física y el deporte ocupan un espacio relevante en el campo de aplicación de la psicología del deporte es una afirmación que se viene sustentando desde hace tiempo, apoyándose empíricamente en el análisis de las revistas científicas especializadas y las actas de congresos, e incluso partiendo de la opinión de especialistas del área (Cantón, 1990¸ 2000; Cantón y Garcés de los Fayos, 2002; Cantón, Mayor y Pallarés, 1989; Cantón y Sánchez-Gombau, 1999; Cruz y Cantón, 1992; Mayor y Cantón, 1995; Roberts, 1992; Weinberg y Gould, 1995).

            También podemos apoya esta visión de la importancia y peso relativo de está área en el análisis de las bases de datos de Psicología. Estudiando los resultados obtenidos con la base de datos Psycinfo de los trabajos publicados entre los años 1998 y 2002, encontramos 1168 referencias de psicología del deporte, de las cuales 316 incluyen en sus descriptores a procesos motivacionales y 87 a emociones. Es decir que hay 403 trabajos, lo que representa cerca del 35% del total de todas las aportaciones en este campo, que no sólo incluyen otros procesos psicológicos e historia, sino que se realizan desde todas las áreas de conocimiento de la psicología, y tanto desde la perspectiva de la investigación básica como la aplicada.

            Entre los tópicos de investigación que centran los trabajos en esta base de datos resaltan algunos, como los que estudian la orientación motivacional, la ansiedad y el burnout o los motivos de participación. El interés por el deporte de rendimiento, que sigue siendo el que ocupa la mayor dedicación, se complementa con los trabajos centrados en la actividad físico-deportiva orientada a la salud, la iniciación deportiva, las diferencias de género, el deporte de ocio y recreación y en poblaciones especiales, como la tercera edad. Asimismo, el desarrollo de nuevas técnicas de aplicación e instrumentos de evaluación, junto con la formulación de marcos teóricos explicativos de cierto alcance, siguen reflejándose en la publicación de un alto porcentaje de trabajos.

            Los trabajos que conforman este dossier que se presenta son una buena muestra que refleja en gran medida algunos de los principales tópicos de investigación que hemos comentado. Comenzando por la aportación de J. Martín-Albo, J.L. Núñez y J.G. Navarro titulada: “Clasificación de los deportes en función de la evolución de los motivos atendiendo al tiempo de práctica y al género” que nos muestra la relevancia de algunos factores de la práctica deportiva en la dinámica y evolución de los motivos, así como el peso diferencial de algunos de ellos en los distintos deportes. Con ello, no sólo nos permite entender un poco más este proceso, sino que presenta desde un riguroso marco teórico, un sistema de evaluación y una guía taxonómica de motivos de indudable utilidad aplicada.

            El trabajo titulado “Variables motivacionales y emocionales implicadas en el síndrome del burnout en el contexto deportivo”  de E. Garcés y L. Vives, presenta de forma amplia y pormenorizada este relevante aspecto del síndrome del burnout, indicando algunos de los principales factores de su desencadenamiento –y por lo tanto de su posible prevención-, no sólo en relación con el deportista, sino también referida a otros actores sociales fundamentales en este proceso como son los entrenadores y los árbitros/jueces.

            M.C. Pérez-Llantada, J.M. Buceta, A. López, F. Gimeno y M. Ezquerro, en su trabajo “El cuestionario ‘Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo’ (CPRD): un estudio con la escala de control de estrés”, nos presenta un instrumento de evaluación de factores como el control de estrés, la cohesión de equipo o la motivación, desarrollando el primer de estos factores en su relación con el rendimiento deportivo en tenistas. Se trata pues de una aportación que además de mostrarnos un interesante instrumento de evaluación, nos informa del efecto que tienen las emociones aversivas sobre el rendimiento, sus desencadenantes y las estrategias de control, de interés tanto básico como aplicado.

Cierra este dossier un interesante trabajo titulado “Trastornos de la conducta lamentaría en el deporte: anorexia y bulimia” de F.M. Tobal, M.D. Martín, y J.C. Legido. En este artículo se hace una extensa revisión de las relaciones entre los trastornos alimentarios y el deporte, indicando las consecuencias de los mismos, su evaluación y las posibles vías de intervención. Los autores se orientan hacia la búsqueda de una práctica de deporte y ejercicio que fomente la salud, previniendo y –en su caso- adoptando medidas para que las exigencias del rendimiento no se conviertan en un factor de riesgo en el desarrollo de trastornos tan graves como los anoréxicos.

 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Cantón, E. (1990). Estudio de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte a través del Journal of Sport Psychology. Tesis Doctoral.Universidad de Valencia.

Cantón, E. (2000). Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3 (56), Diciembre. Revista Española de Motivación y Emoción, Vol. 2, 31-36, 2001).

Cantón, E. y Garcés de los Fayos, E. (2002). Motivación en la actividad física y el deporte. En F. Palmero, E. G. Fernandez-Abascal, F. Martínez y M. Choliz (coord.): Psicología de la Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill 

Cantón, E., Mayor, L. y Pallarés, J. (1989). Perspectiva histórica y situación actual de la motivación en el ámbito deportivo. Revista de Historia de la Psicología, 10 (1-4), 269-278.

Cantón, E. y Sánchez-Gombau, M.C. (1999). Los Congresos Nacionales de psicología del deporte a través del análisis de sus actas. En G. Giménez y E.J. Garcés (Coord.): La psicología del deporte en España 1999 (pp. 55-64). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Cruz, J. y Cantón, E. (1992). Desarrollo histórico y perspectivas de la Psicología del Deporte en España.  Revista de Psicología del Deporte, 1, 53-62.

Mayor, L. y Cantón, E. (1995). Direcciones y problemas del análisis de la motivación y emoción en la actividad física y deportiva.  Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 99-112.

Roberts, G. C. (Ed.) (1992). Motivation in sport and exercise. Champaign (Ill.). Human Kinetics. [Trad. española: Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer (DDB), 1995].

Weinberg, R. S. y Gould, D. (1995). Foundations of sport and exercise psychology.  Champaign, Il. Human Kinetics. [Trad. española: Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel, 1996].

 


 Volver a la Reme