Agricultura, territorio y multifuncionalidad. La experiencia de los Contratos Territoriales de Explotación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eduardo Moyano Estrada
Ana María Velasco Arranz

Resumen

En este artículo sus autores analizan los Contratos Territoriales de Explotación como instrumentos de cambio de la política agraria. Instaurados por la Ley francesa de Orientación Agrícola de 1999, bajo el gobierno socialista de Lionel Jospin, los CTE constituyeron una vía para introducir nuevas formas de abordar las relaciones entre agricultura y territorio a partir del principio de la multifuncionalidad. Los CTE incorporaron una visión territorial en las estrategias de los agricultores al nivel de sus explotaciones, y abrieron el debate sobre la agricultura y el mundo rural a una pluralidad de actores sociales y económicos (consumidores, ambientalistas, silvicultores, cazadores,…). La conclusión del artículo es que el CTE era una medida potencialmente innovadora, que no tuvo, sin embargo, el suficiente apoyo para contrarrestar la oposición de los sindicatos mayoritarios de la agricultura francesa (FNSEA y CNJA). Hoy, paradójicamente, la aprobación del Reglamento 1.698/2005 de desarrollo rural (FEADER) ha renovado el interés por los CTE, recuperando su potencialidad como instrumento de cambio y como vía para aplicar las nuevas orientaciones de la política agraria y rural, tomándose como referencia en varios países de la Unión Europea.

Palabras clave:
Sociedad rural , políticas agrarias , medio ambiente , Francia

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Moyano Estrada, E., & Velasco Arranz, A. (2007). Agricultura, territorio y multifuncionalidad. La experiencia de los Contratos Territoriales de Explotación. Revista De Fomento Social, (247), 363-391. https://doi.org/10.32418/rfs.2007.247.2142
Sección
Estudios

Citas

AlphandeRy, P. (2001), Les campagnes françaises de l’agriculture á l’énvironnement (1945–2000). Politiques publiques, dynamiques sociales et enjeux territoriaux, Tesis doctoral, Paris, Institut d’Etudes Politiques.

Bazin, G. y Roux, B. (1995), “Resistence to marginalisation in Mediterranéen rural regions”, Sociologia Ruralis, Vol. XXXV, pp. 335–347, Assen, ESRS.

BulleR, H. (1996), “Regards croisés, Anglaterre, Irlande, France”, Études Rurales, nº 141–142.

Buttel, F. (1993), “Environmentalization and greening: origins, processes and implications”, en S. haRpeR (ed.), The greening of rural policy: international perspectives, Londres y Nueva York, Belhaven Press, pp. 12–26.

Cantó lópez, Mª Teresa (2004), “La protección voluntaria del ambiente agrario: de la subvención al contrato territorial de explotación”, en E. aRGullol MuRGadas (coord.), La dimensión ambiental del territorio frente a los derechos patrimoniales: un reto para la protección efectiva del medio natural, pp. 409–425.

Coulomb, P. y Nallet, H. (1980), Le syndicalisme agricole et la création du paysan modèle, París, INRA–CORDES.

Delgado, Mª del M. (2004), La política rural europea en la encrucijada, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Serie Estudios).

— (2005), “La política rural europea: de Cork a Salzburgo”, en E. Moyano (coord.), XI Informe de la Agricultura Familiar en España, Madrid, Fundación de Estudios Rurales.

Garrido-Fernández, F. (2000), La cuestión ambiental en la agricultura, Málaga, Unicaja.

— (2006), “Los agricultores como actores de la política agroambiental. Un enfoque multidimensional”, Papers. Revista de Sociología, nº 81, pp. 37–62.

Gómez-Limón, J. A. y BaRReiRo, j. (coords.) (2007), La multifuncionalidad de la agricultura, Madrid, Eudema.

GRUPO DE BRUGGE–BRUJAS (1997), Por un cambio necesario en la agricultura europea, Madrid, Servicio de Publicaciones del MAPA.

Halpin, D. (ed.) (2005), Surviving Global Change? Agricultural Interest Groups in Comparative Perspective, Aldershot, Ashgate.

Hervieu, B. (1996), Los campos del futuro, Madrid, Servicio de Publicaciones del MAPA, Serie Estudios.

Leger, F.; vollet, D. y uRBano, G. (2004), “Le CTE: un bilan en di–teintes révélateur des tensions de l’agriculture française?”, Les cahiers de la multifonctionalité, nº 7.

Moyano, E. (1988), Sindicalismo y Política Agraria en Europa. Los casos de Francia, Italia y Portugal, Madrid, Servicio de Publicaciones del MAPA, Serie Estudios.

— (2005), “Nuevas orientaciones de la política europea de desarrollo rural”, Revista de Fomento Social, vol. 60, nº 238, abril–junio, pp. 219–241.

Moyano, E. y velasCo, a. (2002), Los Contratos Territoriales de Explotación (CTE). Un instrumento de cambio en la política agraria francesa, Córdoba–Sevilla, IESA–CSIC y Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Paniagua, A. (coord.) (2001), Naturaleza, agricultura y política ambiental, Colección Politeya, CSIC, Madrid.

Remy, J. (2001), “La co–institution des contrats territoriaux d’exploitation”, Ingénieries (nº monográfico), vol. 2, pp. 45–54.

— (2004), “La profesionalización de los agricultores en Francia”, XI Informe Socioeconómico de la Agricultura Española, Madrid, Fundación de Estudios Rurales, pp.114–135.

Ramos, E.; Romero, J. J.; RoMeRo, M. y aMBRosio, M. (2001), “Hacia un contrato territorial de explotación”, en E. RaMos (coord.), El desarrollo rural en la Agenda 2000, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Serie Estudios).

Servolin, C. (1989), Las políticas agrarias, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Serie Estudios).

Velasco, A. (2002), “Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias”, IX Informe Socioeconómico de la Agricultura Española, Madrid, Fundación de Estudios Rurales, pp. 126–132.

Whitby, M. (1997), The European Environment and the CAP Reform, Wallingford, CAB International.