REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


Una aproximación a cómo se construye la imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita

 

María Martínez Lirola

(Universidad de Alicante)

 

Resumen: En este artículo exploraré las principales estrategias empleadas para crear significado en cinco textos multimodales sobre inmigración publicados en un periódico local en Alicante, la tercera ciudad en número de inmigrantes en España. Analizaré las principales características lingüísticas y visuales empleadas en estos textos y la influencia que estas elecciones tiene en la creación del significado. También observaré cómo el texto escrito de cada artículo contribuye junto con la imagen a la creación de una imagen determinada de los inmigrantes caracterizada por la pobreza y la exclusión.

El marco teórico de este artículo será la Gramática Visual y la Gramática Sistémica Funcional de Michael Halliday por la importancia que conceden a la relación entre cualquier texto y el contexto en que se produce. Este análisis será útil para entender algunas de las visiones negativas que los lectores de estos textos tienen sobre la inmigración, pues el análisis pone de manifiesto que los textos analizados representan una imagen negativa del fenómeno migratorio.

 

Palabras clave: Inmigración, textos multimodales, prensa, gramática visual, Gramática Sistémica Funcional.

 

Abstract: In this article I will explore the main strategies used to make meaning in different multimodal texts related to immigration in five multimodal texts published in a local newspaper in Alicante, the city with the third highest number of immigrants in Spain. I will analyse the main linguistic and visual characteristics used in these texts, and the influence of these forms in the creation of meaning. I will also observe how the written text in each article supports the construction of a particular image of immigrants.

The theoretical framework of this article will be Visual Grammar and Michael Halliday’s Systemic Functional Linguistics due to the importance they give to the relationship between any text and the context it which it is produced. This analysis will be useful to understand some negative opinions that the readers of these texts have on immigration, since the analysis points out that the texts I have studied represent a negative view of immigration.

 

Key words: Immigration, multimodal texts, press, visual grammar, Systemic Functional Linguistics.

 

 

 

1. Introducción

 

En nuestra sociedad disponemos de diferentes elecciones lingüísticas y visuales para expresar los significados. Estas elecciones construyen una idea particular de las realidades sociales y de los grupos sociales. Por esta razón, el tipo de lengua, las estructuras gramaticales que se emplean para transmitir significados y las características visuales de las imágenes pueden alterar o influir en la manera en que los significados se perciben o se interpretan.

Es un hecho incontrovertible que los medios de comunicación influyen en nuestro saber, nuestros valores y nuestras relaciones sociales ya que constituyen un factor decisivo en el proceso de construcción social de la realidad por su capacidad para elaborar representaciones que contribuyen a forjar identidades sociales. Por esta razón, hemos de estar convencidos de la importancia del análisis de la lengua de los medios de comunicación para desarrollar una actitud crítica. Siguiendo a Baeza (2001: 10), hemos de poner de manifiesto que “una enorme paradoja contemporánea es que cada vez más un mayor número de mensajes nos tiene peor informados. Y la imagen juega un papel determinante en este proceso, situada entre la indiferencia de los periodistas de la palabra y la explotación creciente de los recursos visuales que está haciendo la comunicación persuasiva.”

Es evidente que vivimos en una sociedad en la que predominan los elementos multimedia, por lo que los textos que nos rodean suelen estar compuestos de dos elementos (dos media o modos): el lingüístico (la lengua) y el visual (fotografías, diagramas, etc.). Todo ello configura el texto, por lo que hemos de concebirlo como una unidad de significado; de ahí que podamos definir un texto multimodal/multimedial como aquel en el que encontramos más de un modo de comunicación: verbal, visual, musical, etc.

El discurso de los textos multimodales enfatiza modos de representación que no son textos escritos; especialmente, del modo visual para atraer la atención de los lectores. Esto nos lleva a considerar cómo los elementos visuales y los contextos de un texto contribuyen a la experiencia que nosotros como lectores tenemos del texto debido a que hay una combinación clara entre los elementos verbales y los visuales.

Siguiendo a Thibault (2000: 321), no entendemos el texto multimodal como aquel que puede dividirse en diferentes canales semióticos sino que, por el contrario, el texto multimodal es una unidad en la que podemos observar diferentes recursos.

Para que un texto multimedial esté bien construido debe tener una serie de características:

1- Los elementos que formen ese texto (verbales y no verbales) deben ser complementarios; es decir, deben mantener una relación estrecha. Las imágenes han de ayudar a identificar el contexto de situación.

2. Todo lo que constituye un texto multimodal (tipo de letras, lugar en que coloco la imagen, vocabulario y estructuras empleadas, etc.) contribuye a la creación del sentido del texto e influye en el lector de una manera clara y directa.

3. Los elementos verbales y no verbales no se pueden concebir como dos unidades independientes unidas, sino que han de comprenderse y leerse como un todo dentro del texto que configuran.

Hay una relación clara entre el poder, la ideología y las cuestiones culturales que son representadas en los textos. La prensa, y más concretamente el redactor de la noticia o el fotógrafo, tienen poder para persuadir y para manipular la imagen de una determinada institución, de un determinado colectivo, etc., pues, tal y como señala Benjamin (2004: 26): “La naturaleza que habla a la cámara es distinta de la que habla al ojo; distinta sobre todo porque, gracias a ella, un espacio constituido inconscientemente sustituye al espacio constituido por la conciencia humana.”

 Los periodistas o fotógrafos, como representantes del grupo mayoritario, influyen en la manera en que las diferentes realidades (en este caso la inmigración) aparecen representadas en los textos de tal manera que los valores, las actitudes y la ideología de los lectores son afectados. En palabras de Krishnamurti (1996: 129) “[…] the predominant attitudes and opinions expressed in the language may also shape our thinking.”[1]

Los textos de la prensa son parte de un sistema de poder que reproduce el saber social y las creencias sobre los inmigrantes. Las características multimodales de los textos empleados para este estudio ponen de manifiesto el poder de la prensa para favorecer determinadas representaciones de la realidad a la vez que se favorece una cierta posición privilegiada para los lectores. Por consiguiente, la prensa representa las noticias “in such a way that intends to guide the ideological instance of the reader.”[2] (Reah, 2002: 50)

Las diferentes características verbales y visuales analizadas en este artículo hacen que los lectores perciban la imagen de los inmigrantes como negativas. Tal y como señalan van Leeuwen and Jewitt, (2001: 7)  “[…] text analysis can show what representations include and exclude, what they prioritise and make salient, and what differences they construct between different people, places and things.”[3] En este sentido hay un claro etnocentrismo detrás de las elecciones de los periodistas, lo que implica una superioridad intrínseca de la nación a la que llegan los inmigrantes (España), y unos sentimientos de rechazo hacia ellos. Las diferentes elecciones parecen ser seleccionadas con el deseo de ser aceptadas con el modo de pensamiento correcto, en palabras de van Leeuwen (2005: 83) “[…] the interpretation of texts is structured not only by ‘what the text says’, but also by contextually specific rules of interpretation […]”[4].

La propiedad es un factor importante en la existencia de la prensa libre ya que el dueño del periódico tiene poder para influir en los contenidos que se presentan en el periódico y en su perspectiva social, política, etc. En este sentido podemos afirmar que los significados llevan consigo mucha carga ideológica que en algunas ocasiones conduce a relaciones de dominación entre el periodista (representante de la ideología que profesa el periódico en cuestión) y el colectivo sobre el que se escribe, en nuestro caso el inmigrante.

Nosotros entendemos los textos como multifuncionales, es decir, de una manera simultánea los textos representan el mundo (función ideacional), establecen relaciones sociales entre los diferentes individuos (función interpersonal) y construyen una realidad por medio de diferentes opciones-palabras, imágenes, etc. (función textual). Además, somos conscientes de que “el discurso de los medios se produce, comprende y analiza en relación con las características de su contexto” (Van Dijk, 2000: 32).

Siempre hay una relación entre los textos y la sociedad o la cultura en que éstos se enmarcan. Dicha relación es tan estrecha que cuando se producen cambios en una sociedad o en una cultura determinada, esos cambios se ven reflejados en los textos. En este sentido, es sorprendente que, tal y como señala Gómez Gil (2003: 21): “Curiosamente, a medida que en Europa crecen las necesidades de disponer de inmigrantes, aumenta también un discurso racista y xenófobo, que está convirtiendo a estas personas en víctimas [...]”

Fairclough (1995: 55) pone de manifiesto que cualquier texto está constituido por varios elementos: “Language use-any text- is always simultaneously constitutive of (1) social identities, (2) social relations and (3) systems of knowledge and belief”[5]. Por esta razón necesitamos investigar cómo se articulan los significados y el poder a través de las imágenes y el texto escrito que encontramos en los textos multimodales. Estas imágenes se producen y se consumen dentro de un contexto social, económico y cultural. En este sentido podemos afirmar que no hay una manera neutra de mirar las imágenes debido a que el significado de las mismas se adquiere en la mente del lector.

Entendemos las imágenes como representaciones, como el resultado de unir unas ideas determinadas con unos significados que representan nuestra experiencia del mundo. Es evidente que nuestra cultura está dominada por la cultura visual del oeste (‘Western visual culture’) que se distribuye de una manera global por la hegemonía de los medios de comunicación en el mundo. Al prestar atención al modo en que la lengua y las imágenes están organizados en los textos multimodales objeto de análisis, es evidente que estos significados están influidos por los contextos sociales y culturales en que son intercambiados debido a que quieren transmitir una imagen específica de los inmigrantes: son representados como inferiores a la mayoría de la población. Estos significados son creados al elegir entre las diferentes posibilidades que ofrece la lengua pues, hemos de tener presente que utilizar la lengua es siempre un proceso semiótico (Halliday, 1978).

 

La relación entre la prensa y la sociedad es una dimensión muy compleja que necesita ser conceptualizada para que se pueda entender por qué los textos analizados están construidos de esta manera y no de otra. La prensa ofrece la posibilidad de tener acceso a mucha información y tiene el poder de configurar o modificar actitudes porque cada imagen y cada componente lingüístico no está elegido al azar sino, por el contrario, aparece motivado y es creado como el resultado de un fenómeno complejo capaz de modificar los significados. En palabras de Thornborrow (2004: 58): “[…] one of the most important and interesting aspects of the potential power of the media from a linguistic point of view is the way that people and events get reported.”[6]

Debido a la influencia de la prensa en los puntos de vista de la sociedad, el lector asume un papel activo en el proceso de interpretar cómo se representan los inmigrantes y qué ideas y valores se asocian con ellos en los textos multimodales objeto de análisis. La manera en que estos textos son interpretados depende tanto de lo que los lectores aporten al texto como de lo que los autores pongan en los mismos. Las imágenes son cruciales en el proceso de persuadir al lector para que acepte una imagen particular de los inmigrantes. Tal y como señala Borchers (2002: 165): “Like words, images are symbols that are building blocks of persuasive messages. Images communicate in ways that words cannot.”[7]

Los recursos multimodales pueden construir estereotipos como se verá en los textos analizados en este artículo, hábito muy común en los grupos que tienen poder. Baeza (2001: 29) señala que: “Los estereotipos, necesarios como las clasificaciones para impedir el caos cognoscitivo y la desorganización mental, se ven, sin embargo empobrecidos por la explotación mediática a partir de fórmulas que quieren, precisamente, impedirnos una actitud despierta y crítica frente a lo que se nos ofrece.”

De la cita anterior podemos deducir que los estereotipos llevan consigo la reducción y la simplificación de las características principales del grupo minoritario (los inmigrantes en este estudio) de modo que no se les represente como ‘normales’ en relación al grupo que tiene poder. Por ‘normal’, el grupo mayoritario entiende ‘lo natural e inevitable’, lo que se espera según el sistema de ideología y de valores. Tal y como señala van Dijk (2005: 5): “The everyday lives and concerns of minorities are seldom covered. Their negative acts, and especially crime and drugs, are enhanced, whereas their major contributions to culture and society- except in sports and entertainment- tend to be ignored or belittled.”[8]

Debido a que hemos de ser ciudadanos activos en nuestra sociedad, necesitamos desarrollar una perspectiva crítica para leer los textos que emplean diferentes media o modos para expresar su significado. Hemos de ser capaces de analizar lo que hay oculto detrás de los textos que presentan diferentes culturas, de la lengua, de los discursos, incluyendo por supuesto el discurso y la lengua de los medios de comunicación, tal y como señala Baeza (2001: 49): “Es mucho más cómodo y tranquilizador atribuir el significado incierto- aunque arrebatador por reconocible, por próximo- de una fotografía a unos sistemas de codificación que nos alejen de la inquietante realidad, a pasar de que esos códigos nunca hayan podido llegar a ser delimitados y definidos.”

Por esta razón, en este artículo nos proponemos describir y comprender cómo se comunican distintos significados por medio de textos multimodales por lo que analizaremos los diferentes elementos verbales y visuales que componen este tipo de textos y el efecto que éstos tiene en los lectores. La descripción estará centrada en cinco textos multimodales relacionados con la inmigración, publicados en un periódico local de Alicante.

La selección del corpus de ejemplos viene motivada por nuestro interés en la inmigración debido a que hemos trabajado dando clase de español a inmigrantes en España y en el norte de África durante varios años. Esta experiencia nos hizo darnos cuenta de la complejidad del tema, nos permitió tener una visión real de este grupo de la población y, consecuentemente, nos hace rechazar algunos de los estereotipos que normalmente se asocian con la inmigración.

La escuela lingüística que nos servirá como marco teórico para el análisis es la Gramática Sistémica Funcional (GSF) ya que, a nuestro juicio, la lengua en general y cualquier texto en particular sirve más que para transmitir información, para cumplir una función social debido a que satisface las necesidades de comunicación que nacen de la interacción entre los seres humanos. Por esta razón entendemos la lengua como comportamiento social y en este sentido podemos afirmar que los textos multimodales transmiten la ideología de una institución, de un grupo de personas, etc.

La GSF analiza las razones por las que se eligen unas determinadas formas lingüísticas en lugar de otras y explora cómo los textos construyen sus significados.  Esta escuela lingüística describe el texto en función de los diferentes elementos que lo componen pues entiende la lengua como una red de sistemas interrelacionados de la cual hablantes y escritores seleccionan unas opciones determinadas según el mensaje que se quiera transmitir y las necesidades comunicativas. Dichas opciones suelen venir determinadas por el contexto debido a que los textos son creados por autores que viven en el contexto político y social del momento, por lo que podremos comprender mejor estos textos si tenemos en cuenta los contextos que les rodean (Beard, 2001:3).

Siguiendo a  Kress (1989: 18) hemos de tener presente que “Texts arise in specific social situations and they are constructed with specific purposes by one or more speakers or writers.”[9] En este sentido hemos de observar que las imágenes que encontramos en los textos multimodales ponen de manifiesto que:

- Una imagen nunca es neutral ya que lo que expresa lo hace con un fin determinado. Siempre se diseña con unos determinados objetivos y necesidades.

- La imagen no es algo externo al individuo pues se crea en la mente del lector y allí se filtra con sus características sociales, etnológicas, etc.

Al prestar atención  a las principales características lingüísticas y visuales en los textos analizados en este artículo, podemos observar el poder de la prensa para influir en el saber, los valores y las relaciones sociales. Es decir, la lengua, la imagen y el poder de la prensa van de la mano pues las diferentes elecciones lingüísticas y visuales dicen mucho sobre la realidad y la motivación que las rodea.

 

2. Análisis de elementos básicos de la gramática visual y rasgos lingüísticos del texto escrito. Exploración de la creación del significado usando un enfoque multifuncional a textos relacionados con la inmigración

 

Siguiendo a Kress y van Leeuwen (2006: 177) hemos de considerar tres maneras principales de composición en los textos multimodales:

 

-         El valor de la información (‘Information value’): el lugar en que se colocan los elementos, por ejemplo, de izquierda a derecha, de arriba abajo, del centro a los márgenes, etc., puede añadirles un valor determinado.

-         Prominencia (‘Salience’): los elementos pretenden captar la atención del lector, por ejemplo, apareciendo en primer plano o en segundo plano, el tamaño, los contrastes en los colores, la nitidez, etc.

-         Los marcos (‘Framing’): la presencia o ausencia de marcos que conectan o desconectan elementos significando que van o que no van unidos.

 

Basándonos en estas tres maneras de composición, los principales elementos que hemos de tener en cuenta a la hora de analizar un texto multimodal son los siguientes: la disposición o presentación de la página, los titulares, el color, la prominencia o rasgo más sobresaliente, los marcos que tiene la página y la fotografía o la imagen.

 

2.1 La disposición o presentación de la página (‘Layout’): cómo se establecen las relaciones de coherencia entre los diferentes elementos que componen la página y qué significados se añaden a estas relaciones, qué significados se derivan de la manera en que los elementos se combinan. La manera en que la página está organizada pretende guiar la atención del lector a ciertas partes de la misma: la imagen, el texto escrito, el titular, etc. Los elementos que aparecen en la parte superior tienen más importancia, especialmente si aparece a la derecha y las imágenes normalmente destacan por ser lo que vemos en primer lugar, tal y como señala McLoughlin (2000: 14): “In our culture we learn to read from left to right, and from top to bottom of the page. It is for this reason that the prime position for important information is the top right hand corner.”[10]

2.2 Los titulares suelen aparecer en letra negrita y mayúsculas en la parte superior de la página. Las imágenes y el texto escrito pueden aparecer a la derecha o a la izquierda, en la parte superior o inferior de la página. La parte izquierda, la de la información conocida, suele contener elementos de menor importancia que los que aparecen a la derecha ya que se asume que son conocidos por el lector; la parte derecha, la de la información nueva, es donde aparecen los elementos más importantes y donde el lector ha de concentrar su atención (Kress y van Leeuwen, 2006: 181).

2.3 Es evidente que el color tiene un gran significado pues se emplea para atraer la atención del lector. En el fondo normalmente encontramos colores claros que se emplean para atraer la atención del lector y que establecen un contraste con los colores que se emplean en el texto escrito. Generalmente los colores del fondo facilitan la lectura del mensaje escrito. Los colores siempre sugieren algo- algunos hacen que el lector se sienta confortable y otros le incomodan.

2.4 La prominencia, el rasgo más sobresaliente (‘Salience’) se representa por medio del tamaño, el color, el contraste de colores, el lugar en que la imagen aparece en la página, etc.

El tamaño de cada elemento del texto multimodal es normalmente un factor fundamental. En combinación con los colores, el titular normalmente destaca. La imagen suele ser lo más sobresaliente en la página porque suele ocupar un gran espacio y parece dominar al texto escrito. Esto contrasta con los párrafos en los que encontramos texto escrito que suelen ser pequeños, con letra pequeña y nunca el rasgo más sobresaliente.

2.5 Los marcos constituyen otra característica visual importante pues normalmente se emplean para destacar el texto escrito o la imagen. Tal y como señalan Kress y van Leeuwen (2006: 203), cuanto mayor sea el marco de un elemento, más se destaca que aparece como una unidad de información separada.

2.6 Las fotografías se emplean normalmente para dotar a los textos de un sentido de inmediatez y realidad de modo que se facilite la interacción con el lector. Esto no ocurre en algunas de las fotos que hemos analizado (ver texto 1, texto 2, texto 3) debido a que algunos de los inmigrantes tienen la mirada perdida y no son activos; en contraste, la persona que ve la imagen es activa.

La fotografía es un texto, es un momento en el proceso de elaboración de las imágenes de nuestra cultura que establece conexiones semánticas con otras formas comunicativas como el texto escrito. Siguiendo a Freund (1993: 171) hemos de referirnos a dos corrientes dentro de la fotografía:

“Entre las actuales tendencias, cabe distinguir dos grandes corrientes: los fotógrafos para quienes la imagen es un medio de expresar, a través de sus propios sentimientos, las preocupaciones de nuestro tiempo. Se sienten aludidos por los problemas humanos y sociales, viven comprometidos. Para otros la fotografía es un medio de realizar sus aspiraciones artísticas personales.”

 

3. Descripción de los textos  y análisis de la imagen del inmigrante en algunos textos multimodales

 

Comenzamos esta investigación con la recopilación sistemática de todas las informaciones relacionadas con la inmigración entre el 1 de octubre de 2004 y el 14 de octubre de 2005 aparecidas en el periódico 20 minutos que se publica cada día en Alicante. De todas las noticias recopiladas analizamos un total de 80 al azar. De estos 80 textos, el 51,2 % no aparecen con ninguna imagen que ilustre la noticia. En el 25,3% encontramos sólo fotografías de hombres, en el 4,4% imágenes de niños, en el 19,1% encontramos imágenes de hombres y mujeres mezclados y en ninguno de los textos multimodales analizados aparecen sólo mujeres.

Nuestro objetivo era analizar cómo es el discurso sobre la inmigración en este periódico. Por esta razón, en este apartado describiremos las principales características relacionadas con los elementos verbales y visuales en cinco de esos textos. Para que un texto multimodal sea coherente, el texto debe ayudarnos a entender la imagen y viceversa. Roland Barthes (1977: 40) acuñó el término ‘anchorage’ para estas ocasiones.

A continuación vamos a observar la posición del autor en los textos prestando atención a los procesos y a las elecciones léxicas (Halliday, 1985): observaremos si los verbos (denominados procesos en la GSF) que predominan son positivos o negativos y sus tipos (materiales, mentales, de relación, existenciales, verbales y de comportamiento) y si los nombres, adjetivos y adverbios son positivos o negativos.

Texto 1. Fecha 11 de octubre de 2004. La primera imagen aparece en el centro de la página del periódico, cosa que no es habitual. Hay un contraste claro entre el fondo de la fotografía y los inmigrantes retratados. La información nueva aparece a la derecha de la página, de modo que se le concede más importancia. Además en este caso esto es aún más claro debido a que el resto de la imagen aparece difuminada. La mirada del protagonista parece perdida. Como no hay contacto con los ojos entre los inmigrantes y la persona que lee la imagen (lector), se sugiere que los lectores son activos en relación a los inmigrantes.

         En el breve texto escrito que acompaña a la imagen no se precisa la nacionalidad, simplemente se pone de manifiesto que las personas inmigrantes son subsaharianos. El pequeño titular es ‘Serán repatriados’.

         Texto 2. Fecha 14 de octubre de 2004. La segunda foto aparece al final de la página, es en blanco y negro y presenta tres planos. Los protagonistas aparecen de nuevo con la mirada perdida o baja. No se precisa la nacionalidad. Tres líneas de texto escrito acompañan a esta imagen que no tiene titular auque se destaca la palabra interceptados al principio del texto. El titular es muy breve: ‘Interceptados’.

Texto 3. Fecha 8 de noviembre de 2004. La tercera fotografía muestra a tres niños ociosos, con la mirada perdida, uno de ellos inclinado. Al igual que en los casos anteriores no se precisa la nacionalidad. Sorprendentemente, aparece en la parte superior de la página y a la derecha que es la zona en la que suele aparecer la información más importante en la prensa escrita. Desafortunadamente, la foto y las tres líneas que la acompañan aparecen mezcladas con otras noticias breves en vez de aprovechar el cuadro de ese apartado del periódico para profundizar en la realidad que presenta la fotografía. El titular es: ‘En dos días, 155 en patera’.

Texto 4. Fecha 3 de diciembre de 2004. La cuarta imagen aparece al final de la página y una de las cosas que más llama la atención es la sonrisa que deja entrever la persona que aparece en el primer plano, a la derecha de la imagen. Como en las ocasiones anteriores, son tres líneas las que acompañan a estas imágenes. Encontramos el siguiente titular: ‘Encerrados para pedir un techo’.

Texto 5. Fecha 13 de diciembre de 2004. La quinta fotografía que hemos analizado también aparece en la parte superior de la página y a la derecha. Como es habitual, sólo tres líneas ilustran una imagen que se prestaría a ser descrita con varios párrafos. El titular es: ‘Remolcados hasta puerto’.

Tabla 1

Presentamos la siguiente tabla en la que se pueden observar las principales características a las que nos hemos referido en la segunda sección de este artículo aplicadas al análisis de cada texto multimodal:

 

Características visuales

Texto 1. Fecha: 11 Octubre  2004.

Texto 2. Fecha: 14 Octubre, 2004. 

Texto 3. Fecha: 8 Noviembre  2004.

 

Texto 4. Fecha: 3 Diciembre 3, 2004.

 

Texto 5. Fecha: 13 Diciembre  2004.

 

 

Fondo

- Fondo claro.

Contraste con el color de la imagen

- Fondo claro.

 

- Fondo claro.

 

- Fondo claro.

 

- Fondo claro.

 

 

Disposición o presentación de la página

Centro

 

Al final de la página y a la derecha.

 

Parte superior de la página y a la derecha.

 

Al final de la página y entre el centro y la derecha.

 

Parte superior de la página y a la derecha.

 

 

Tamaño de la imagen

Bastante grande, un tercio de la página

 

pequeña

pequeña

pequeña

pequeña

Marcos

- Marco: no marcado

 

- Marco: no marcado

 

- Marco: no marcado

 

- Marco: no marcado

 

- Marco: no marcado

 

Valor de la información

Imagen en el centro de la página. Información nueva e información conocida: la información nueva aparece a la derecha de la página

Imagen al final de la página.

Información nueva e información conocida. Tres niveles. La información nueva aparece a la derecha de la página

Imagen en la parte superior de la página.

Información nueva e información conocida: información nueva en toda la imagen

Imagen al final de la página.

Información nueva e información conocida: información nueva en toda la imagen

Imagen en la parte superior de la página.

Información nueva e información conocida: información nueva en toda la imagen

Características verbales

 

 

 

 

 

Titular

 ‘Serán repatriados’

 

 ‘Interceptados’

 ‘En dos días, 155 en patera’

 ‘Encerrados para pedir un techo’

 

 ‘Remolcados hasta puerto’

 

Texto escrito

Tamaño pequeño

Tamaño pequeño

Tamaño pequeño

Tamaño pequeño

Tamaño pequeño

Procesos

(verbos)

 Materiales: llegaron, desembarcaron, se dividieron, fueron detenidos, fueron localizados.

 

Materiales: interceptó, fue detectada.

 

Materiales:  fueron detenidos, se eleva.

 

La mayoría son materiales:  (se encerraron, pedir, estén ocupadas, esperan.

 

Materiales:  (tuvo que remolcar, fueron interceptados.

 

Participantes

 26 hombres de origen subsahariano, otras dos pateras, ocho inmigrantes.

 

 La Guardia Civil, una patera con 32 subsaharianos a bordo, la embarcación.

 

Un total de 79 africanos, la cifra de inmigrantes que han arribado, a 155.

 

 Un centenar de inmigrantes, alojamiento, 50 plazas de albergue, unos 300 inmigrantes, un trabajo.

 

 Salvamento Marítimo, una patera con 44 inmigrantes, otros 56.

 

Circunsta-ncias

 Ayer a bordo de una patera a Fuerteventura, en Gran Valle, en poco más de una hora, el fin de semana a Gran Canaria.

 

 Ayer, cuando se dirigía a Canarias, cuando navegaba hacia la costa de Fuerteventura.

 

 Ayer al llegar a Fuerteventura en dos pateras, con ellos, a la isla durante el fin de semana.

 

 Ayer en el ayuntamiento de Úbeda (Jaén) para pedir alojamiento después que las 50 plazas de albergue estén ocupadas, en la campaña de la aceituna.

 

 Ayer hasta Fuerteventura, en la costa de Granada.

 

 

 

El cuadro previo pone de manifiesto que las imágenes de los textos multimodales que hemos analizado aparecen en distintos lugares de la página y no suelen ser la primera cosa que se ve al mirar a la página por no ser excesivamente grandes, con la excepción del texto 1 que llama la atención por su forma y color. Además de esta característica, se puede observar que la información nueva aparece en el lado derecho de cada imagen o en toda la imagen, tal y como ocurre en los textos 3, 4 y 5, en los cuales los participantes parecen tener la misma importancia.

Hay diferencias en el uso de los colores, por ejemplo, en el texto 1 los inmigrantes representados aparecen en color. En este texto se observa un contraste claro entre el color claro que encontramos en el fondo de la imagen y los colores negro, azul y verde que encontramos en los inmigrantes. Por el contrario, las imágenes de los textos 2, 3 y 4 aparecen en blanco y negro. En el texto 5, los colores oscuros de la patera y los inmigrantes contrastan con el color del mar y con los colores claros de la ropa de dos de los inmigrantes. En los cinco textos multimodales se puede observar un fondo claro para destacar a las personas que aparecen representadas en cada uno de ellos.

En lo que respecta al texto escrito, es evidente que es muy breve en todos los textos, así como el titular que introduce cada párrafo. Además, el análisis pone de manifiesto que la mayoría de los procesos (verbos en GSF) tienen connotaciones negativas (arrestó, interceptó, etc.) y son materiales (procesos de acción); la mayor parte de los participantes son la guardia civil, los inmigrantes o las pateras y es evidente que aparecen representados desde el punto de vista del grupo mayoritario, que es el que se encarga de preparar las informaciones. La mayoría de los complementos circunstanciales son de lugar y tiempo. Es importante enfatizar que ninguno de los textos escritos que acompañan a las imágenes explica la imagen, lo que implica que es el lector el que interpreta lo que ve en las imágenes.

El uso de la pasiva es común porque se evita mencionar quién realiza el proceso, el agente: se evita mencionar a la policía o la guardia civil. La elección de la voz pasiva se justifica por la tendencia a colocar los elementos largos o con más carga semántica al final de la estructura. De igual modo, la pasiva encaja con el principio de información que consiste en que el sujeto suele contener información conocida y el agente información nueva. En ejemplos de voz pasiva como […] fueron detenidos en poco más de una hora (texto 1), La embarcación fue detectada […] (texto 2) podemos ver que la policía o la guardia civil no se mencionan de modo que se habla sólo de la acción. Normalmente se prefiere comenzar la oración con información que es conocida o que ha sido mencionada con anterioridad y la información nueva se coloca al final del mensaje. Al usar la voz pasiva podemos ver como los inmigrantes son los objetos de las acciones, no los actores que llevan a cabo la acción y al usar la pasiva aparecen en posición temática.

Tras lo dicho en párrafos anteriores, es evidente que el periódico al que pertenecen los textos multimodales de este estudio se centra en la dimensión problemática del fenómeno de la inmigración (97% de los textos analizados) que se corresponde con el primer momento que llegan los inmigrantes (acceso, control, regulación, etc.) en lugar de centrarse en otros temas como el acceso a la vivienda, el acceso de los inmigrantes a la educación o a un puesto de trabajo, etc.

Como los temas prioritarios tienen connotaciones negativas, apenas aparecen textos centrados en el discurso de la acogida a personas que vienen de otros países y que pueden aportar mucha riqueza cultural; se fomenta un discurso que pone de manifiesto la importancia del control de acceso a los inmigrantes y no se fomenta un discurso que destaque la importancia de la convivencia y de la comunicación intercultural que esté basado en el respeto de los derechos humanos y en el respeto de símbolos y creencias diferentes que permitan un auténtico diálogo intercultural. Por el contrario, tal y como señala Gómez Gil (2004: 40) la inmigración lleva consigo la “aparición de fenómenos de racismo y xenofobia en todos los países occidentales, así como dificultades en la gestión de la multiculturalidad.”

De igual modo que esto se refleja en el discurso escrito, la imagen también potencia este discurso negativo debido a que apenas aparecen imágenes normalizadas en las que los inmigrantes estén integrados y mantengan una relación normalizada con la sociedad de acogida. Hemos de destacar que la imagen del inmigrante que se proyecta evoca un juicio negativo en la manera en que miran en las fotografías. Sólo en el 3% de los textos analizados se hace alusión a aspectos positivos de los inmigrantes que tienen que ver con su formación o cualificación. Las imágenes que hemos analizado construyen la idea de ‘inmigrantes ilegales’ que van unidos a unos estereotipos determinados: parece que el inmigrante no trabaja, no sonríe, siempre está sucio, etc. Esto lleva consigo que personas que no han tenido contacto con gente de otras culturas asuman la imagen que este tipo de textos presentan como la única cara de la inmigración- ¿Qué ocurre con los aspectos positivos de los inmigrantes? ¿Dónde están?

En las imágenes analizadas observamos una serie de características que ponen de manifiesto que la realidad de la inmigración se describe de una manera parcial: las personas que son fotografiadas aparecen siempre ociosas; es muy escaso en número de fotografías en las que la población inmigrante aparece con población autóctona que siempre son personas que pertenecen a las fuerzas de seguridad del Estado o voluntarios de diferentes ONGs (12,3%) y cuando ambos grupos de población aparecen mezclados suelen ser inmigrantes con miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.

En los cinco textos analizados aparecen sólo hombres y niños; predominan los tonos oscuros, las imágenes apenas van acompañadas de texto escrito por lo que no se explica la imagen y el lector saca sus propias conclusiones, etc. En general, las noticias que presentan una imagen favorable de integración se relacionan con organizaciones no gubernamentales. También hemos de señalar que en este tipo de textos las mujeres aparecen en muy pocas ocasiones como protagonistas individuales o colectivas de las informaciones que se presentan.

Las diferentes elecciones que encontramos en los textos (no podemos olvidar que la GSF propone una gramática de la lengua como elección y observa cómo las elecciones construyen el contexto) - la tipología de las letras (mayúsculas, negrita, etc.), el tamaño, los colores, las diferentes maneras en que se colocan los elementos de los textos multimodales (arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda) tienen un efecto en la construcción de los significados y condiciona cómo nuestra atención varía al leer una página debido a que suele haber una relación jerárquica entre los diferentes elementos. Los recursos multimodales pueden construir estereotipos tal y como ocurre en los textos de nuestro análisis ya que las imágenes están construidas de tal manera que transmiten unas actitudes culturales y una ideología determinada.

El análisis previo pone de manifiesto que la fotografía es un elemento central en la narración periodística pues ilustra el texto escrito y a veces es el primer acercamiento que el lector o lectora tienen con el texto. En este sentido, estamos de acuerdo con la siguiente afirmación de Baeza (2001: 83):

 

“Los usos de la imagen deben ser claros y reconocibles para cumplir con los derechos de los lectores. La imagen de realidad debe ser identificada como tal y las alteraciones o usos ilustrativos de fotografías estrictas también; estoy defendiendo la conveniencia de que los autores cambien de registro, de finalidad de uso de las imágenes que producen, pero también que cuando actúen según una determinada norma ésta sea clara y reconocible.”

 

La construcción de la imagen del inmigrante en las fotografías que aparecen en la prensa no están construidas al azar sino dominadas por una serie de intenciones y de motivaciones que en muchas ocasiones llevan a la presentación de imágenes estereotipadas y negativas que no favorecen la integración social de las personas inmigrantes por una serie de razones que enumeramos a continuación:

- El texto escrito puede ser construido con mucha más libertad porque el escritor cuenta con todas las posibilidades que le ofrece la lengua mientras que la disponibilidad de imágenes es más escasa y muchas veces se limita a material de archivo. También hemos de tener en cuenta que hay sucesos relacionados con la inmigración que no es fácil fotografiar como por ejemplo el momento en que unos inmigrantes caen de una patera.

- Esto hace que los significados que se atribuyen a la fotografía no siempre sean congruentes con el texto escrito y que la imagen presente una serie de significados que son interpretados de manera diferente por los lectores.

- Las imágenes periodísticas están interesadas en destacar los roles sociales de las personas que aparecen representadas, no en las personas en sí.

- La mayoría de las imágenes se centran en aspectos que marcan su exclusión social. Con esto no queremos decir que no haya que hablar de problemas sociales pero no se debe presentar a los inmigrantes como portadores de problemas sociales, es decir, inmigración no es sinónimo de problema social.

- La inmigración aparece representada como sinónimo de precariedad y de violencia, cosa que no es real, aunque es evidente que la “ausencia de papeles” hace que sea muy difícil la inserción laboral con un contrato legal y pone de manifiesto carencias que hacen necesaria la intervención de los servicios sociales. Esta unión entre inmigración y precariedad a veces es reforzada por los medios de comunicación que tienden a subrayar la imagen negativa de los inmigrantes. Es interesante el hecho de que el inmigrante es considerado como tal durante toda su vida (ya sean inmigrantes de primera, segunda o tercera generación), no se hace referencia a su integración social y a las características específicas de determinados grupos.

 

4. La función interpersonal: la influencia de los textos multimodales en el lector

 

El periodista elige las imágenes, el léxico y la sintaxis de los textos analizados con un propósito claro, no es una elección inocente debido a que se transmiten unos valores culturales muy concretos.

Un texto no puede existir con independencia de sus lectores, que recrean el texto añadiéndole sus visiones y actitudes que de un modo evidente están condicionadas por la cultura. Cada lector recrea el texto cada vez que lo lee una y otra vez porque cada lectura es distinta. De este modo los lectores se convierten en participantes activos en el proceso de lectura en vez de ser receptores pasivos de ideas. Si los lectores son activos creando nuevos significados, lógicamente esto implica que el texto no tiene un único significado fijo y permanente (Beard, 2001:4).

Como lectores, hemos de ser capaces de interpretar críticamente los textos con los que interactuamos y ser más analíticos en nuestras interpretaciones de los textos. Este análisis nos permitirá ver como lectores la posición del autor con respecto al tema que se está tratando. El léxico es importante porque expresa la posición a favor o en contra del tema en cuestión.

Esta es la razón por la que necesitamos desarrollar diferentes herramientas para analizar en detalle los textos y mejorar nuestra comprensión de los textos multimodales. En este sentido, el libro de Kress y van Leeuwen (2006) Reading Images: A Grammar of Visual Design puede ser muy útil debido a que es una gramática visual basada en los principios de la GSF.

Los textos multimodales, como cualquier otro texto, establecen relaciones interpersonales con los lectores debido a que construyen una imagen determinada de una realidad (en este caso de la inmigración). Por esta razón, hemos de ser lectores críticos y plantearnos las siguientes cuestiones cuando leemos textos multimodales:

- Tomar conciencia de la manera en que los textos multimodales están construidos (interacción entre la imagen y el texto escrito). Para ello hemos de conocer el procedimiento de análisis de la gramática visual y tener presente que se establece una relación clara entre el que ve y la visión del mundo (ideología) que la imagen representa. En este sentido es importante conocer la narrativa visual y aprender a leer imágenes ya que en muchas ocasiones las imágenes se construyen con unas expectativas preconcebidas.

- Ser concientes de que es necesario negociar los significados de los textos multimodales y no aceptar sin más los significados que los medios de comunicación nos ofrecen. Hemos de cuestionar la veracidad de los mensajes: ¿es lo que vemos u oímos verdad, o es una ficción, algo que no pertenece a la realidad? Esta cuestión está relacionada con la veracidad de los mensajes y con el hecho de que hay grados de veracidad y realidad en cada mensaje.

- Analizar la interacción entre el titular, la fotografía, los colores, el texto escrito, etc. Si no hay interacción, ¿por qué está el texto construido así? Hemos de observar la relación que se establece entre diferentes sistemas semióticos para que podamos comprender cómo es la combinación de los mismos. De manera similar hemos de prestar especial atención a los diferentes participantes que aparecen representados en los textos y observar cómo esto implica una respuesta social en el lector, por ejemplo, ¿sonríen los inmigrantes al lector?, ¿se les presenta como iguales con respecto al resto de la población? Estas preguntas ponen de manifiesto una serie de actitudes subjetivas.

- Es necesario destacar que este tipo de textos tienen un claro propósito interpersonal: los diferentes tipos de textos sobre inmigrantes crean una imagen particular de este grupo de la población y hemos de plantearnos hasta qué punto persuaden al lector para que la imagen que se transmite sea la misma que tenga el lector. No hemos de olvidar que las imágenes ponen de manifiesto unas expectativas determinadas. En muchas ocasiones las imágenes son manipuladas por medio del brillo, el color, los contrastes, la dirección y la intensidad de la luz, la claridad, el foco de la imagen, etc.

Es sorprendente que la imagen que se presenta en la prensa tenga en la mayoría de las ocasiones connotaciones negativas pues su evaluación económica y social demuestran que es un fenómeno positivo, tal y como señala el sociólogo Gómez Gil (2003: 165): “El impacto económico y social de la inmigración es claramente positivo desde todos los puntos de vista y a la luz de cualquiera de las variables que utilicemos para evaluarla.”

 

5. Conclusiones

 

A nuestro juicio, el uso que se hace de la lengua ha de tener un fin social; de la misma manera, cada texto ha de tener un propósito social y representar determinados aspectos dentro de una cultura. En este sentido entendemos que el lenguaje de la prensa tiene una función clara en la sociedad: dar a conocer realidades de nuestro mundo. Como no podemos separar la lengua y la sociedad, es necesario que las realidades que la lengua transmite no aparezcan manipuladas para que la ideología de los lectores tampoco sea manipulada.

Nos parece importante poner de manifiesto una serie de beneficios que los textos multimodales bien construidos relacionados con la inmigración pueden proporcionar al lector:

- Ampliar nuestra visión del mundo.

- Favorecer actitudes de comprensión y respeto hacia las formas de pensar y actuar de otros.

- Aprender y acabar con ciertos estereotipos infundados.

Es evidente que si estos textos no están bien construidos, producen en el lector el efecto contrario, es decir, confusión, fomento de estereotipos y prejuicios, desinterés por el tema en cuestión, etc.

Hemos prestado atención a la manera en que la lengua y las imágenes se organizan en los textos que hemos analizado para crear significados y es evidente que estos significados están influidos por el contexto social y cultural en que son intercambiados debido a que se proponen transmitir una imagen específica de los inmigrantes: una imagen que los presente como inferiores en relación con la mayoría de la población, que es el grupo que tiene poder.

La idea oculta en este tipo de textos es que hay un mundo superior (el de la mayoría) y un mundo inferior (el de los inmigrantes), y es la ideología del mundo superior la que transmite la imagen de los inmigrantes por lo que se les presenta como subordinados, hecho que destaca ciertos prejuicios relacionados con ellos. El objetivo de los textos multimodales que hemos analizado es destacar que ellos no son como nosotros (como el grupo mayoritario) y que no pueden ser como nosotros.

Llevar a cabo una selección dentro de las diferentes posibilidades que nos ofrece la lengua viene motivado por un propósito ya que esas elecciones pretenden reflejar ciertos valores culturales: las diferencias entre los inmigrantes y el resto de la población, la idea de que los inmigrantes son pobres, sucios, permanecen ociosos, etc. La afirmación anterior pone de manifiesto que de las diferentes elecciones que observamos en los textos multimodales de nuestro análisis podemos predecir el propósito de dichas elecciones.

El lenguaje del periodismo se caracteriza por su variedad interna y su heterogeneidad. Del mismo modo que el periódico es el lugar adecuado para estudiar las voces extranjeras que se van incorporando a la lengua, debería ser el lugar adecuado para estudiar las nuevas realidades que va experimentando la sociedad, y sin lugar a duda, la inmigración es una de ellas en España. Pero estas realidades no han de ser presentadas de un modo parcial, mostrando sólo la cara negativa de los fenómenos que son objeto de análisis, como ocurre con los textos multimodales relacionados con la inmigración que hemos analizado. Si la prensa crea una imagen negativa de los inmigrantes, esto tiene un impacto en la manera en que los lectores perciben este grupo de población.

         Las imágenes analizadas evocan la construcción de inmigrantes ilegales y hemos de destacar que las personas no son ilegales, irregulares o anormales, lo son sus situaciones y esta afirmación debería quedar clara en los textos analizados para no llevar a fomentar estereotipos infundados e innecesarios que establecen una clara diferencia entre ciudadanos de primera y de segunda clase, entre un primer mundo y un tercer mundo. Hemos de asumir que la inmigración irá en aumento, con todo el aporte económico, social y cultural que ello implica y esto debería empezar a reflejarse en los textos multimodales.

En este análisis nos hemos hecho las siguientes preguntas para concentrarnos en los aspectos principales de los textos multimodales que hemos analizado: qué es lo primero que vemos cuándo miramos la página de periódico en la que encontramos la noticia sobre inmigración, dónde se sitúa la imagen en la página, qué colores se emplean y de qué manera se mezclan, dónde se coloca el texto escrito y cómo es en relación con la imagen, y sobre todo, cómo comunican los mensajes los textos multimodales y cómo establecen relaciones entre el mundo y el lector.

Conocer cómo funciona la gramática visual tiene un impacto en la manera en que los lectores analizan y leen los textos multimodales en revistas, periódicos, etc. Es decir, la gramática visual hace que los lectores sean más críticos y sean capaces de captar el mensaje que hay oculto en este tipo de textos. Ser consciente de cómo se construyen los textos multimodales proporciona perspectivas múltiples de cómo se establecen las relaciones entre los discursos y las sociedades, de igual modo, facilita una mejor comprensión de cómo el mismo discurso o discursos diferentes actúan en diferentes sociedades.

Hacer que determinados elementos tengan más importancia que otros en los textos multimodales por medio del color, la imagen, la forma, la disposición, etc. establece un orden en la lectura que hemos de hacer debido a que esos elementos no están diseñados de forma inocente sino que se proponen guiar la manera en que el lector lee ese texto, y pretenden provocar un impacto en la ideología del lector.

Como lectores, hemos de ser conscientes del propósito social de los textos multimodales. Los textos siempre se producen dentro del contexto que les rodea por lo que hemos de tener presente que nosotros como lectores hemos de ser capaces de profundizar en el conocimiento y entendimiento de una cultura prestando atención a los textos que se producen dentro de esa cultura.

 

Bibliografía

 

Alarcos Llorach, E. (1977) “Lenguaje de los titulares”. En F. Lázaro Carreter (ed.) Lenguaje en periodismo escrito. Madrid. Fundación Juan March, 125-147.

Baeza, P. (2001) Por una función crítica de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

 

Barthes, R. (1977) “Rhetoric of the Image”. En R. Barthes (S. Heath, ed. y trand.) Image-Music-Text. Londres: Fontana, 32-51.

Beard, A. (2001) Texts and Contexts. Introducing Literature and Language Study. Londres/Nueva York:  Routledge.

Benjamin, W. (2004) Sobre la fotografía. Edición y traducción de José Muñoz Millares. Valencia: Pre-Textos.

Borchers, T. A. (2002) Persuasion in the Media Age. Boston: Mc Graw Hill.

Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes, Fundación de la Comunidad Valenciana (2002) Impacto Mediático de la Inmigración en la Comunidad Valenciana. Análisis de prensa (cuarto trimestre 2002). Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Bienestar Social.

Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes, Fundación de la Comunidad Valenciana (2003) La Inmigración en la Prensa Valenciana. Septiembre-Diciembre 2003. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Bienestar Social.

Fairclough, N. (1995) Media Discourse. Londres: Arnold.

Federación Iberoamericana de Ombudsman. Guillermo Escobar (dir.) (2003) I Informe sobre Derechos Humanos. Migraciones. Madrid: Universidad de Alcalá.

Freund, G. (1993) La fotografía como documento social. Quinta edición. Barcelona: Gustavo Gili.

Gómez Gil, C. (2003) La inmigración en Alicante y algunas de sus paradojas. Algunas preguntas y respuestas sobre la situación de los inmigrantes. Alicante: Universidad de Alicante.

Gómez Gil, C. (2004) Las ONG en la globalización. Estrategias, cambios y transformaciones de las ONG en la sociedad global. Barcelona: Icaria.

Halliday, M.A.K. (1978) Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold.

Halliday, M.A.K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.

Hurtado González, S. (2003) El uso del lenguaje en la prensa escrita. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Kress, G. (1989) Linguistic Processes in Sociocultural Practice. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006) Reading Images: The Grammar of Visual Design. Londres: Routledge Press.

Krishnamurti, R. (1996) “Ethic, racial and tribal: the language of racism?”. En Caldas-Coulthard, C.R. y M. Coulthard (eds.) Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis. Londres: Routledge, 129-149.

Mandela, N. (2004) In His Own Words. From Freedom to the Future. Londres: Abacus.

McLoughlin, L. (2000) The Language of Magazines. Londres/Nueva York: Routledge.

Reah, D. (2002) The Language of Newspapers. Londres: Routledge.

Thornborrow, J. (2004) “Language and the media”. En Thomas, L., S. Wareing, I. Singh, J.S. Peccei, J., Thornborrow y J. Jones (eds.) Language, Society and Power. An Introduction. Second edition. Londres: Routledge, 55-74.

Van Dijk, T. A. (2000) El discurso como interacción social. Estudios del discurso: una introducción multidisciplinar. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2005) Racism and discourse in Spain and Latin America. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Van Leeuwen, T. y C. Jewitt (2001) “Introduction”. En Van Leeuwen, T. y C. Jewitt (eds.) (2001) The Handbook of Visual Analysis. London: Sage; 1-9.

Van Leeuwen, T. (2005) Introducing Social Semiotics. New York: Routledge.

 

 

 

 

 

 



[1] Traducción de la autora: “[...] las actitudes y las opiniones que predominan y se expresan por medio de la lengua pueden también moldear nuestro pensamiento.”

[2] Traducción de la autora: “[...] de tal manera que pretende guiar la ideología del lector”.

[3]Traducción de la autora: “El análisis de textos puede mostrar qué representaciones incluyen y excluyen, qué es lo prioritario y hacen que sobresalga, y qué diferencias construyen entre diferentes personas, lugares y cosas.”

[4] Traducción de la autora: “[…] la interpretación de los textos está estructurada no solo por ‘lo que el texto dice’, sino también por reglas contextuales específicas de interpretación […]”.

[5] Traducción de la autora: “El uso de la lengua-cualquier texto- siempre está constituido simultáneamente por (1) identidades sociales, (2) relaciones sociales y (3) sistemas de conocimiento y creencia.”

[6] Traducción de la autora: “[…] uno de los aspectos más importantes e interesantes del poder potencial de la prensa desde el punto de vista lingüístico es la manera en que las personas y los acontecimientos son representados.”

[7] Traducción de la autora: “Como ocurre con las palabras, las imágenes son símbolos que son bloques de mensajes persuasivos. Las imágenes se comunican de maneras que no lo pueden hacer las palabras.”

 

[8] Traducción de la autora: “Las vidas cotidianas de las minorías aparecen raramente representadas. Sus actos negativos, y en especial el crimen y las drogas, son realzados, mientras que su mayor contribución a la cultura y a la sociedad- con la excepción de los deportes y el espectáculo- tienden a ser ignorada o empequeñecida.”

 

[9] Traducción de la autora: “los textos se producen en situaciones sociales específicas y son construidos con propósitos específicos por uno o más hablantes o escritores.”

 

[10] Traducción de la autora: “En nuestra cultura aprendemos a leer de izquierda a derecha, y de arriba a abajo de la página. Por esta razón la primera posición para la información importante es la esquina superior derecha.”