Menú principal                                          Índice de Scripta Nova
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol V, nº 104, 31 de diciembre de 2001
LA REVISTA SCRIPTA NOVA: 1997-2001

Horacio Capel
Paulo Roberto Rodrigues Soares
Vanda Ueda


La revista Scripta Nova: 1997-2001 (Resumen)

En este número se hace un balance del contenido de Scripta Nova durante los cincos años de su publicación.  La revista nació como la continuación electrónica de GeoCrítica, publicada por la Universidad de Barcelona desde 1976, y de la que hasta 1994 se publicaron 100 números. Se le dio un nombre y una numeración nueva debido al formato exclusivamente electrónico de la publicación, lo que significa un cambio cualitativo de gran transcendencia.

Palabras clave: revistas científicas / bibliometría / monolingüísmo y polilingüísmo en ciencia.


The Scripta Nova Journal: 1997-2001 (Abstract)

In this issue we make an evaluation of the journal's contents during its five years of publication. Scripta Nova was born as the electronic continuation of the journal GeoCrítica, published by the University of Barcelona from 1976 to 1994, and it has published 100 issues. It was given a new name and a new numeration due to publication's electronic format, what means a considerably qualitative change.

Key-words: scientific journals / bibliometry / monolinguism and polilinguism in sciences.



Índice

Horacio Capel. Cinco años de Scripta Nova

Paulo R. Rodrigues Soares y Vanda Ueda. La revista Scripta Nova: un estudio bibliométrico


CINCO AÑOS DE SCRIPTA NOVA

Horacio Capel
Universidad de Barcelona

Desde la aparición del primer número de Scripta Nova la revista se ha ido consolidando como una publicación de referencia en el campo de la geografía y las ciencias sociales, principalmente en los países del mundo hispano-americano y luso-americano, aunque no solamente en ellos.

Este revista nació como continuación electrónica de la revista Geo Crítica, editada por la Universidad de Barcelona desde 1976, y de las que hasta 1994 se publicaron 100 números. Le hemos dado un nombre y una numeración nueva debido a que pensamos que el formato exclusivamente electrónico de esta publicación significaba un cambio cualitativo de gran trascendencia.

De todas maneras, la continuidad con el proyecto de Geocrítica queda asegurada por la inclusión de todos los miembros del consejo de redacción de aquella revista en esta nueva. Quiero agradecer a Pedro Fraile, Alberto Luis Gómez, Jordi Martí Henneberg, Francesc Nadal, Josep Oliveras, Joan-Eugeni Sánchez y Luis Urteaga que hayan aceptado incorporarse a este nuevo proyecto científico y editorial.

Al mismo tiempo pensábamos que era preciso ampliar la composición del Consejo de Redacción con el fin de darle un carácter decididamente internacional, incorporando a profesores e investigadores de diversos países. La inclusión en el consejo de Mercedes Arroyo, José Manuel Bermudo, Marco Bernardino de Carvalho, Constancio de Castro, Aron Cohen, Marcos Cueto, Hugo Gaggiotti, Rodrigo Hidalgo, Héctor Mendoza Vargas, Francisco Javier Monclús, Paulo Rodrigues Soares, Pedro Sunyer Martín, Mercedes Tatjer, Antonio Thomas Junior, e Ignacio Terradas ha permitido alcanzar ese objetivo. A todos ellos quiero expresarles mi agradecimiento por su colaboración.

La revista cuenta también con un Consejo Asesor Internacional, del que forman parte catorce personas, todos ellos científicos reputados en los campos de la geografía, la economía, la historia de la ciencia, la historia social y el urbanismo: Martín Bassols, Antonio Miguel Bernal, Francisco Calvo García-Tornel, Atlántida Coll Hurtado, Giacomo Corna-Pellegrini, Peter Gould, David Lehmann, Ernest Lluch, José Luis Peset, Carlos Reboratti, Manuel de Solá-Morales, José María Ureña, Hebe Vessuri y Bernal Vincent. Quiero también agradecerles que hayan aceptado formar parte de este consejo y prestigiar con sus nombres a la revista.

Desgraciadamente tenemos que lamentar profundamente la muerte de dos de ellos, que habían mostrado siempre una gran simpatía por Scripta Nova y, en general, por Geocrítica y habían expresado su deseo de colaborar más activamente en este proyecto. Se trata de los profesores Peter Gould y Ernest Lluch.

El profesor Peter Gould murió el 22 de enero de 2000. Dimos cuenta de su fallecimiento y le rendimos un homenaje en el número 78 de Scripta Nova (http://www.ub.es/geocrit/sn-78.htm) Con su desaparición la geografía pierde a uno de los más brillantes e innovadores geógrafos de las últimas décadas. Un geógrafo preocupado por temas socialmente relevantes y que siempre supo aplicar a sus análisis métodos nuevos y renovadores. Al mismo tiempo, convencido de la importancia social de la geografía, una convicción mantenida sin desfallecimiento hasta el último minuto. Dos meses antes de su muerte, el 18 de noviembre de 1999, en una carta que escribió contestando a una mía a propósito de su colaboración en esta revista, lamentaba no poder ayudarnos mucho, ya que le habían comunicado que le quedaban unos tres meses de vida. Creo que debo reproducir aquí los últimos párrafos de esa carta emocionante por el valor ejemplar que poseen y el mensaje que transmiten:

....one has to play the hand that Fate deals you.
Sorry to bring such sad tidings, but I know you will understand. Tell your students to teach their hearts out. The worlds needs good geographers!
El otro fallecimiento es el del profesor Ernest Lluch, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Barcelona, que fue asesinado en la puerta de su domicilio el 21 de noviembre de 2000 por la banda terrorista ETA. Había tenido ocasión de hablar con él en varias ocasiones poco antes de su asesinato -a proposito precisamente de su colaboración con Scripta Nova, una revista y un proyecto que siempre miró con gran simpatía, y en relación también con su biografía del músico Fernando Sors- y por ello su muerte me ha conmocionado profundamente. Con el asesinato de Ernest Lluch no solo hemos perdido a un científico social de primera fila, que ha realizado importantes aportaciones a la historia de la economía y a la historia social en general, sino que también España, y Cataluña en particular, han perdido a un político de izquierdas que podía haber representado una alternativa creíble de carácter progresista e integradora al gobierno de derechas que hay en esta última Comunidad Autónoma española.

En la Secretaría de Scripta Nova han trabajado Héctor Mendoza, Rodrigo Hidalgo y Vicente Casals. En los últimos dos años han colaborado de forma muy intensa también Mercedes Arroyo, Paulo Rodríguez Soares y Vanda Ueda. Son ellos los que de forma generosa han asegurado la inclusión de los artículos y la elaboración de los índices, al mismo tiempo que han colaborado en la evaluación interna y en el funcionamiento diario de la publicación. Quiero que conste aquí mi agradecimiento por esa inestimable labor.

Tal vez valga la pena señalar que durante estos cinco años la revista no ha recibido ninguna ayuda económica y que se ha mantenido gracias a la generosidad de todos los colaboradores, que han realizado su trabajo de forma totalmente gratuita. En lo que se refiere al núcleo más permanente y dedicado, en algunos casos se trata de Becarios de Investigación del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, muchos de ellos becados por instituciones científicas españolas (Beca Mutis, del Instituto de Cooperación Iberoamericana) o de países iberoamericanos (CAPES y CNPq de Brasil, Conicet de Argentina, etc) En el caso de la Dra. Mercedes Arroyo, ha compaginado su excelente labor investigadora personal sobre la industria del gas y las redes técnicas con su incansable y generosa labor en esta revista, y en el conjunto de la página web de Geocrítica, de la que es coordinadora juntamente con el Dr. Hugo Gaggiotti.

Desde 1999 iniciamos una colaboración con el CINDOC, el Centro de Información y Documentación del CSIC, a través de Elena Fernández. Dicha colaboración nos ha permitido identificar los parámetros de calidad que era preciso cumplir por una revista científica como la nuestra, que ha nacido con voluntad de excelencia, y el propósito de situarse como una referencia indispensable en el campo de la geografía y las ciencias sociales.

En estos momentos cumplimos una treintena de parámetros de calidad editorial, que pueden verse enumerados en otro lugar de la revista (http://www.ub.es/geocrit/sn-prm.htm).

Los artículos que se publican en Scripta Nova son evaluados por profesores e investigadores, elegidos por su relación con el tema abordado. En general los artículos son evaluados primeramente por algún miembro del Consejo de Redacción y luego por uno o dos evaluadores externos. Quiero agradecer a todos ellos su valiosa y desinteresada colaboración en esta tarea tan esencial e imprescindible en toda revista científica. En algunas ocasiones han realizado comentarios que, una vez transmitidos a los autores, han permitido mejorar el texto primitivamente propuesto.

La relación de todos aquellos evaluadores con los que hemos contado durante los últimos tres años aparece publicada como apéndice al informe que acompaña a este número de la revista.

Desde el primer momento se plantearon dudas respecto al formato que había que dar a la revista y su periodicidad. Decidimos utilizar el lenguaje html por considerarlo más adecuado para la publicación en Internet debido a su mayor versatilidad.

Somos conscientes del problema que plantea la perdurabilidad de los materiales publicados en Internet. Copias de los números de la revista se depositan en el Depósito legal en forma de discos. Y contamos con realizar también copias en papel para depositarlas en algunas bibliotecas. Pero es un tema sobre el que conviene reflexionar con vistas al futuro, y abordar de forma amplia, constituyendo un archivo central de publicaciones electrónicas que garantice su permanencia a pesar de los accidentes magnéticos que puedan producirse o de cambios en los formatos de comunicación electrónica.

Los objetivos generales de la revista fueron explícitamente señalados en la nota de Presentación de la revista (http://www.ub.es/geocrit/sn-pres.htm)

En dicha presentación hablábamos del nivel de exigencia y calidad que queríamos dar a la publicación y de la apertura a temas, enfoques y metodologías diversas. Al mismo tiempo señalábamos que "Internet representa una verdadera revolución para la difusión de la información, el debate y el intercambio de opiniones. Sin duda está transformando las prácticas establecidas de relación en el seno de la comunidad científica. En poco tiempo una parte importante de la información científica circulará probablemente por Internet, sin que ello signifique la desaparición de otros canales tradicionales".

Los años transcurridos desde entonces han confirmado la importancia de este vehículo de comunicación y difusión de la información, que puede llevar hasta todos los rincones del planeta el acceso al conocimiento científico. Pero las expectativas son todavía mayores y verdaderamente producen vértigo, ya que la capacidad y velocidad de los ordenadores está avanzando a pasos agigantados a la vez que lo hacen los canales para la transmisión y se introducen nuevos programas con capacidad para aprender. La traducción electrónica, progresivamente refinada, permitirá el acceso a textos publicados en otros idiomas, a la vez que los buscadores harán posible recuperar la información disponible de forma casi instantánea. Al mismo tiempo, la integración de textos escritos con las imágenes, el sonido y la música abre perspectivas antes inimaginables.

Entre los objetivos iniciales de la revista señalábamos nuestra intención de "de enfrentarnos de forma abierta y crítica a los problemas del mundo contemporáneo y a los retos del nuevo milenio, esforzándonos por evitar los intereses corporativos tantas veces dominantes". De ahí el carácter decididamente interdisciplinario que quisimos dar a la publicación, a la vez que se afirmaba el interés de la perspectiva geográfica.

Seguimos estando convencidos de la importancia de esos objetivos, y de otros que citábamos entonces. Y si en aquel momento pedíamos que se evaluara nuestro proyecto cuando hubieran transcurrido diez años, ahora, cinco años más tarde, estamos convencidos de la utilidad de nuestro empeño y esperamos que el balance que se haga dentro de un lustro sirva para valorar positivamente lo realizado. Lo que sin duda es un estímulo y una responsabilidad para todos nosotros.
 

Una revista internacional

Creemos que hemos conseguido poner en marcha una revista verdaderamente internacional, tanto por la composición de los consejos de redacción y asesor, o por los autores que han publicado en ella, como por los temas tratados. El estudio que han realizado Paulo Rodríguez Soares y Vanda Ueda lo pone claramente de manifiesto. Y confiamos en afianzar esa dimensión en los próximos años.

Pero, además, se puede añadir que es también internacional por las lenguas utilizadas y por la bibliografía citada en los artículos.

En lo que se refiere a las lenguas en que se publican los trabajos, aceptamos, como se sabe, artículos en castellano, portugués, gallego, italiano y catalán. Se trata de idiomas con los que nos podemos fácilmente comunicar en ese ámbito latino americano que se extiende desde Italia al Pacífico y que integra a cerca de 1.000 millones de personas. Pero además, con mucha frecuencia los artículos que se publican en nuestra revista citan trabajos en diferentes lenguas, y no solo en la propia como acostumbran a hacer los autores anglosajones.

Estimo que esa práctica de utilizar y citar trabajos escritos en diferentes lenguas debe ser considerada como esencial para establecer criterios de calidad de una revista, o incluso de toda publicación científica. En cualquier campo de la ciencia, pero en particular en el de las humanidades y las ciencias sociales, ese criterio es especialmente relevante, ya que refleja la apertura intelectual del autor y el respeto a otras tradiciones.

La práctica normal en el mundo anglosajón de citar solamente autores en inglés debería ser desvalorada y rechazada de forma decidida. Especialmente en el campo de la geografía y las ciencias sociales. Creo que los trabajos que citan únicamente bibliografía en su propia lengua deberían ser calificados como "de bibliografía monolingüe", e incluso "de interés solamente local", y minusvalorados en la evaluación científica, incluso en el caso de que esa lengua sea el inglés. Es indudable que el científico que puede leer en varias lenguas y utilizar investigaciones realizadas en distintos ámbitos culturales puede ser capaz de presentar un panorama mucho más rico que el que solo lee y utiliza una. Me parece claro que los criterios de evaluación científica que hoy se utilizan, y que valoran sobre todo los artículos publicados en inglés y en revistas "de impacto" -sin tener en cuenta el impacto real que tienen los a veces llamados "papers" o "peipers" por científicos de escasa cultura idiomática- deben ser urgentemente revisados, y han de incorporar como criterio de calidad el carácter plurilingüe de la bibliografía.
 
 


LA REVISTA SCRIPTA NOVA: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO

Paulo Roberto Rodrigues Soares
Universidade Federal do Rio Grande, Brasil
Doctorando en Geografía Humana, Universidad de Barcelona
Becario CAPES, Brasil

Vanda Ueda
Doctoranda en Geografía Humana, Universidad de Barcelona
Becario CAPES, Brasil
 

Ya no parece necesario reafirmar que vivimos en la era de la información. La emergencia de las nuevas tecnologías de la información y, principalmente, el increíble desarrollo y popularización de Internet en los últimos años, han cambiado de modo innegable las formas de experimentar el tiempo y el espacio, y ha creado una nueva sociedad, simultáneamente virtual y concreta, jerarquizada y abierta, concentrada y difusa: la llamada Sociedad Red (Castells, 1996).

Se debe a la comunidad científica el impulso de Internet. Fueron los científicos, en los laboratorios y despachos de las universidades, quienes abrazaron la innovación y masificaron el uso de los medios telemáticos para intercambiar información. Desde sus orígenes hasta hoy, Internet siempre desempeñó un doble papel en la agenda temática de los medios académicos: como objeto estudio, en los diversos análisis  que se realizan sobre sus impactos sociopolíticos; y como herramienta de trabajo, siendo considerada un nuevo vehículo de transmisión y de divulgación del conocimiento científico. Por ello las revistas científicas no pueden quedar al margen de las posibilidades abiertas por la era de la información.

Sin embargo, Internet no ha servido solamente a la difusión del conocimiento científico. Como estamos viendo en la actualidad, Internet es un potente medio de entretenimiento, de comercio, y, por supuesto, de información. El periodismo también es uno de los campos donde la difusión telemática de contenidos se desarrolla más rápidamente y en el cual conviven tanto "el sistema heredado de las agencias de noticias y perfeccionado por las cadenas de televisión por satélite, y que es vertical y centralizado", y "la arquitectura de las redes digitales, que aunque no supone el fin de la jerarquía, comporta una multiplicidad de emisores y una horizontalidad mucho más acentuada" (Gonçalves, 2000).

El mundo editorial se prepara para la "revolución" provocada por el crecimiento exponencial de usuarios de Internet. Las grandes editoriales estudian el lanzamiento en formato digital de enciclopedias, diccionarios, obras literarias y textos de contenido educativo y académico.

Igualmente sucede con las llamadas revistas académicas y con otras publicaciones de divulgación científica (actas de congresos, informes) que, con la llegada de la "sociedad de la información", han "experimentado un cambio radical como consecuencia de pasar de la edición impresa a edición electrónica a través de Internet". Además, de una ampliación significativa del universo de lectores de las revistas científicas (la tirada de una revista científica raras veces supera los quinientos ejemplares), este cambio radical ha producido el "replanteamiento de los esquemas tradicionales de las revistas impresas en cuanto al protagonismo de los autores, publicación inmediata de los trabajos, distintos formatos, valor añadido de los artículos mediante enlaces a diversas fuentes de información" (Fernández, 2000).

En España, según los datos de E. Fernández (2000), un 60 por ciento de las universidades públicas ofrece algún tipo de  acceso electrónico a sus revistas científicas. Aunque con formas de acceso variables, ya que se puede acceder tanto a artículos completos como a los sumarios e informaciones bibliográficas sobre los artículos publicados en los números de las revistas.

Sin embargo, pocas publicaciones pueden ser caracterizadas como auténticas revistas electrónicas o digitales. Igualmente hay que añadir el hecho de que muchas revistas electrónicas disponibles en Internet están todavía en un estadio "experimental", en busca de su identidad. En este sentido, el reto fundamental de las revistas electrónicas es el mantenimiento de su periodicidad y el cumplimento de los requisitos internacionales de calidad.

Deseamos señalar que el sitio de Geo Crítica constituye la continuación del proyecto de la revista Geo Crítica fundada en 1976 por Horacio Capel. Después de publicar su número 100 en el año de 1996, la revista Geo Crítica se convirtió en una publicación electrónica, albergada en la página web http://www.ub.es/geocrit/menu.htm.

La actual Geocrítica está especialmente interesada en el mundo científico iberoamericano, y defiende que es posible congregar una producción científica de la más alta calidad en castellano, portugués, catalán, gallego e italiano. Sin embargo, hoy día es frecuente la participación de geógrafos e investigadores sociales ajenos a la comunidad iberoamericana, participando de sus páginas científicos de Norteamérica, Francia, Alemania y hasta incluso de Japón, que dominan los idiomas latinos y que se dedican a estudiar América Latina.

La revista Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, albergada en el sitio de Geo Crítica, publica artículos inéditos de geografía y los más variados campos de las humanidades. Es una revista abierta a publicaciones de temas que interesan a la historia, a la sociología, a la arquitectura y al urbanismo, a la antropología, a la filosofía, a la economía, así como a la historia de la ciencia y a la educación.

La revista publica artículos en castellano, catalán, portugués, gallego e italiano y, eventualmente, la versión en castellano u otro de los idiomas "oficiales" de la revista de textos originalmente redactados en inglés o francés. Además, los artículos son acompañados por su resumen y palabras clave en el idioma de publicación y en inglés (el título del artículo igualmente es presentado en este idioma).

Cuenta con un cuerpo editorial formado por el Consejo de Redacción con 22 miembros, de 6 países, y por un Consejo Asesor con 14 miembros de 8 países (Cuadro 1). En este sentido, el consejo asesor está formado por académicos de distintas comunidades científicas, tal como se puede ver en el cuadro 1.

Cuadro 1
Países de origen de los miembros del los consejos de redacción y asesor de Scripta Nova

País
Consejo de Redacción
Consejo Asesor
Argentina
1
1
Brasil
3
-
Chile
1
-
España
14
7
Estados Unidos
-
1
Francia
-
1
Inglaterra
-
1
Italia
-
1
México
2
1
Perú
1
-
Venezuela
-
1

La revista se publica en formato electrónico (html), el formato más recomendable para las revistas electrónica según el ISI Database  y utiliza como norma bibliográfica las Normas ISO 690. La periodicidad de publicación es quincenal, es decir, se publica un número (compuesto generalmente por un artículo) cada quince días. La publicación de un artículo por número y la periodicidad de la revista permiten una mayor agilidad y la rápida difusión de la información científica.

Los artículos que se publican en Scripta Nova son evaluados por miembros del Consejo de Redacción que cuentan con el inestimable recurso de evaluadores externos (Anexo I). Todos los artículos que se reciben pasan por una primera evaluación a cargo de uno de los miembros del consejo de redacción. Después, dichos artículos son enviados a uno o dos evaluadores externos que emiten un informe que recomienda o no la publicación del artículo y, si es el caso, proponen las correcciones necesarias para la publicación. Las recomendaciones de los informes se remiten, asimismo, a los autores de los artículos para que realicen las correcciones necesarias.

El cumplimiento de estos "patrones de calidad", que tienen validez tanto para las revistas tradicionales como para las de formato digital, permite que Scripta Nova esté integrada en los índices Base de Datos de CINDOC (España), Latindex (México) y GeoDados (Brasil),  que garantizan la vocación internacional y, principalmente, iberoamericana de la revista.

A continuación, presentamos un análisis bibliométrico de la revista Scripta Nova, desde el primer número hasta el número 103, correspondiente al 15 de diciembre de 2001. Ampliaremos nuestro análisis a los artículos publicados en los números especiales dedicados a los tres Coloquios Internacionales de Geocrítica
 

Los estudios bibliométricos de revistas científicas

Los estudios bibliométricos son importantes para evaluar el desarrollo de una revista o de una comunidad científica. Igualmente permiten comprobar el alcance y la difusión del conocimiento científico producido en un determinado ámbito geográfico, cultural o lingüístico.

La propuesta de un estudio bibliométrico de la revista Scripta Nova llega cuando la revista ya está en su quinto volumen y consolidada como una referencia en las revistas geográficas y de ciencias sociales del ámbito cultural iberoamericano.

Nuestro objetivo, además, es de evaluar, aunque parcialmente, la inserción internacional de la revista que viene facilitado por la capacidad de difusión de una revista electrónica. Además, todos los números de la revista están disponibles libre y gratuitamente en su página web, lo que permite recoger rápidamente los datos necesarios para este trabajo.

En este sentido basamos nuestros análisis en otros trabajos dedicados a evaluar las revistas científicas. En el caso de este artículo, hemos utilizado como referencia los de Rafael Alcaide (1999), Antonio Algaba (2000) y Gutiérrez y López-Nieva (2001).

El trabajo de Rafael Alcaide realiza un estudio bibliométrico de las publicaciones sobre el higienismo en España entre 1736 y 1939. Para el autor, los estudios bibliográficos han ganado importancia en las últimas décadas "debido al gran volumen de documentación científica que se produce y cuya progresión supera todas las previsiones de desarrollo establecida". Según Alcaide, en los ensayos bibliométricos se deben integrar "los estudios estadísticos" a "los de carácter social", dotando, de esta manera "los diversos estudios de una característica interdisciplinar indispensable para el desarrollo de los diferentes análisis a los que se someten las distintas fuentes". En este sentido, los parámetros utilizados por el autor para analizar las publicaciones españolas sobre el higienismo son el número de publicaciones por período, los temas más frecuentes en cada período, y la distribución geográfica de la edición de revistas sobre higiene en España (Alcaide, 1999).

En un artículo, también publicado en Scripta Nova, Antonio Algaba (2000) realiza un análisis del desarrollo de las revistas científicas españolas, que permite al autor

conocer la información de que disponían los científicos, técnicos e intelectuales en cada periodo histórico y territorio; así como conocer cuando se inician los distintos debates científicos que han sido determinantes en la evolución de las diferentes especialidades científicas.
Igualmente Algaba afirma que
el análisis de la producción de revistas científicas también permite observar el proceso local de especialización del conocimiento, pues la publicación de una revista especializada es un claro símbolo de la madurez alcanzada por una comunidad-disciplina científica en un país concreto.
La evolución temporal de las revistas especializadas, los centros editoriales y el proceso de especialización del conocimiento y de las revistas son las principales variables que estudia Algaba, mientras que en el tercer artículo citado, el de Gutiérrez y López-Nieva (2001) se analiza el grado de internacionalización de las revistas de geografía humana publicada en el ámbito cultural anglosajón y que se reivindican como internacionales.

Dado el dominio ejercido por el idioma inglés en la comunidad científica internacional – producido, en nuestra visión, más por el volumen de publicaciones que se realizan en este idioma, que por la calidad de los trabajos publicados – las revistas anglosajonas tienen la tendencia de presentarse como "internacionales", incluso si, como señalan los autores, muchas veces no presenten tan elevado nivel de inserción internacional.

Las variables analizadas en 19 revistas científicas de geografía son: el país de origen de los autores de los artículos, la proporción de artículos por grupos de países, el país de trabajo de los autores de los artículos. Los mismos parámetros son utilizados para el análisis de los miembros del cuerpo editorial de las respectivas revistas (Gutiérrez y López-Nieva, 2001).

A continuación, aplicaremos algunos de estos parámetros en el análisis de los artículos publicados en la revista Scripta Nova.
 

Scripta Nova: un estudio bibliométrico

Actualmente la revista Scripta Nova cuenta con cinco volúmenes completos, en los cuales han sido publicados 103 números, así distribuidos: 13 en el volumen I; 18 en el volumen II; 23 en el volumen III ; 24 en el volumen IV y 25 en el volumen V.

En total han sido publicados en Scripa Nova 352 artículos, siendo 100 artículos de los números regulares de la revista y 252 artículos referentes a las comunicaciones presentadas en los Coloquios Internacionales de Geocrítica (53 del primer coloquio; 90 del segundo y 109 del tercero coloquio). Los Coloquios Internacionales de Geocrítica, que se realizan anualmente desde mayo de 1999, tienen su divulgación principal a través de la página web de Geocrítica. Por tanto, el análisis de la procedencia de los participantes es interesante para comprobar la dimensión internacional de la revista.

Para una mejor comprensión de nuestra análisis, hemos dividido los artículos publicados en la revista Scripta Nova en dos grandes grupos. En primer lugar, analizaremos los artículos publicados en los 100 números regulares de la revista; y a la continuación los publicados en los tres números especiales dedicados a los coloquios internacionales de Geocrítica.
 

Los 100 números regulares de Scripta Nova

En nuestro análisis bibliométrico trabajaremos con cuatro variables principales: el país de origen del autor del artículo, el idioma de publicación, la formación académica de los autores y la temática de los artículos. Cuanto a este último parámetro, realizamos una clasificación "libre" de los temas, con base en las palabras clave señaladas por los autores de los artículos. Un último parámetro que se añade al análisis es el de la origen de los miembros del los consejos de redacción y asesor.

Los artículos publicados proceden de los siguientes países: España (53), Brasil (14), Argentina (13), Chile (3), Cuba (3), Venezuela, Francia, Estados Unidos e Italia (2), México, Inglaterra, Alemania, Austria, Rusia y Suecia (1). Además de los números especiales dedicados a los Coloquios de Geocrítica, en los cuales se destacan, además de los países citados, la participación de investigadores de Canadá, Colombia y Portugal. En el más reciente (mayo 2001) participaron 60 investigadores de otros 14 países, además de 63 de España (41 de ellos de Cataluña).

Los artículos se publican mayoritariamente en castellano (87), de los cuales dos fueron traducidos del inglés y uno del alemán. También se publica en portugués (10 artículos), italiano (2) y catalán (1). En los artículos publicados por los participantes de los coloquios aumenta considerablemente el número de artículos en catalán y también aparecen el gallego, el italiano y versiones en castellano o portugués de artículos redactados en francés o inglés.

En cuanto a los temas, la revista ha publicado hasta ahora principalmente sobre geografía urbana (19 artículos); geografía histórica (12 artículos); teoría y método de la geografía (8 artículos); geografía rural (7 artículos); migraciones (6 artículos); geografía ambiental y de los riesgos y geografía económica (5 artículos cada). Sin embargo, también son importantes temas como la historia del pensamiento geográfico y la enseñanza de la geografía (4 artículos cada uno), la geografía de las redes (4 artículos), geografía de la población y demografía (3 artículos); la historia de la ciencia (3 artículos); la cartografía y los sistemas de información geográfica (3 artículos); la geografía cultural (3 artículos). Con dos artículos cada un aparecen la ordenación del territorio, la geomorfología, la climatología y la geografía de los deportes. Finalmente, los temas a los que se refiere un solo artículo: la geografía regional, el turismo, la geografía médica, la geografía de la percepción, la sociología de la técnica y la teoría y método de la antropología. Los tres números especiales de la revista están dedicados a "Ibero América ante los retos del siglo XXI", "Innovación, desarrollo y medio local" y a "Migración y cambio social", respectivamente.

En lo que se refiere a los países de procedencia de los autores, naturalmente, la mayoría procede de España, país de origen de la revista y donde la misma es editada. En segundo lugar, aparece Brasil, un país que posee una amplia comunidad geográfica. Además, hay que destacar el desarrollo de un público lector del castellano en aquél país, cuyos vecinos son prácticamente todos hispanohablantes. Argentina es el tercer país en número de contribuyentes a la revista (Figura 1). A continuación, aparecen más doce países americanos y europeos, lo que revela un grado interesante de inserción internacional de la revista.

Figura 1
Países de origen de los autores de los artículos

Según Gutiérrez y López-Nieva (2001), las revistas científicas de geografía no presentan un elevado nivel de internacionalización, es decir, los geógrafos no conforman una verdadera comunidad científica global, estando fragmentados en comunidades nacionales o supranacionales, principalmente lingüísticas. En este sentido, la revista Scripta Nova no diverge de otras revistas científicas de geografía, pudiendo ser considerada como una revista internacional de ámbito iberoamericano, con algunas extensiones en el ámbito europeo (italiano y francés, principalmente) y norteamericano (Estados Unidos y Canadá).

El castellano, es el idioma mayoritario de publicación, con 87 artículos, seguido del portugués con 10 artículos. El italiano está presente en la publicación (dos artículos) así como el catalán (1 artículo). En este sentido, la revista Scripta Nova está más avanzada que otras publicaciones, ya que no se caracteriza como una revista "monolingüística", tal como generalmente ocurre con las revistas anglosajonas y francesas.

Los geógrafos son los que más publican en la revista Scripta Nova (Figura 2). Lo que puede ser considerado normal, ya que esta es la formación de la mayoría de los miembros de sus consejos de redacción y asesor. Sin embargo, como la propia revista se titula como una publicación de "geografía y ciencias sociales", otros científicos acuden a sus páginas, como es el caso de los historiadores, los sociólogos, los economistas, los antropólogos y los arquitectos, entre otros.

Figura 2
La formación académica de los autores de los artículos

Los temas publicados siguen las tendencias de la producción científica de la ciencia geográfica, donde en los últimos años mayoritariamente se destacan los estudios urbanos (Cuadro 2). Sin embargo, es interesante anotar la presencia de "temas emergentes" de la geografía y de las ciencias sociales, como es el caso de la geografía de los riesgos, la geografía de las redes, la geografía de los deportes y las cuestiones de género.

Cuadro 2
Temas de los artículos publicados

Temas de los artículos
Número de artículos
Geografía urbana
19
Geografía histórica
12
Teoría y método de la geografía
8
Geografía rural
7
Migraciones
6
Geografía económica
5
Geografía ambiental y de los riesgos
5
Historia del pensamiento geográfico
4
Enseñanza de la geografía
4
Geografía de las redes
4
Geografía de la población y demografía
3
Geografía cultural
3
Cartografía y sistemas de información geográfica
3
Historia de la ciencia
3
Ordenación del territorio
2
Geografía de los deportes
2
Climatología
2
Geomorfología
2
Turismo
1
Geografía regional
1
Teoría y método de la antropología
1
Sociología de la técnica
1
Geografía médica
1
Geografía de la percepción
1

Los números extraordinarios de los Coloquios Internacionales de Geocrítica.

Los coloquios internacionales de Geocrítica se realizan anualmente desde mayo de 1999. En el mes de agosto de cada año de realización del coloquio se publica (después de realizada la debida evaluación) un número especial de la revista Scripta Nova con las comunicaciones presentadas en el congreso. Decidimos analizar separadamente los artículos publicados en estos números porque la propuesta de los mismos es distinta a la realizada en los números regulares, ya que los autores envían sus comunicaciones en relación a un tema común.

El primer Coloquio Internacional de Geocrítica tuvo como tema "Ibero América ante los retos del siglo XXI". Fueron publicados en Scripta Nova un total de 53 artículos. En cuanto a los países de origen de los autores, se observa nuevamente el predominio de España, aunque el número de países aumenta considerablemente (Figura 3).

Figura 3
Países de origen de los autores de los artículos en el I Coloquio Internacional de Geocrítica

En este número especial aparecen solamente como idiomas el castellano (45 artículos) y el portugués (8 artículos).

En relación con la formación de los autores, la participación de geógrafos una vez más es significativa (Figura 4).

Figura 4
Formación de los autores de los artículos publicados en el I Coloquio Internacional de Geocrítica

Finalmente, cuanto a los temas abordados, se destaca la geografía urbana, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, la geografía cultural y las políticas públicas (Cuadro 3).

Cuadro 3
Temas de los artículos publicados en el I Coloquio Internacional de Geocrítica

Tema de los artículos 
Número de artículos 
Geografía urbana
9
Gestión ambiental y desarrollo sostenible
7
Geografía económica
6
Geografía cultural
4
Políticas públicas
4
Geografía de la población y migraciones
3
Geografía política
3
Geografía rural
3
Antropología cultural
2
Geografía del turismo
2
Gestión y ordenación del territorio
2
Cartografía
1
Educación 
1
Geografía de la pesca
1
Geografía médica
1
Geografía regional
1
Historia
1
Historia del trabajo
1
Medio ambiente urbano
1

El segundo Coloquio Internacional de Geocrítica, dedicado a "Innovación, desarrollo y medio local" presentó un aumento significativo en el número de contribuciones y de países representados, según se puede observar en la figura 5.

Figura 5
Países de origen de los autores de artículos del II Coloquio Internacional de Geocrítica

Con relación a los idiomas de publicación se produce una ampliación respecto al coloquio anterior: el catalán y el italiano se hacen presentes. Además hay que destacar la presencia del portugués (26 artículos), resultado de la amplia representación de brasileños y portugueses en el coloquio.

Finalmente con relación a la formación de los autores y a los temas abordados se produjo igualmente una diversificación (Figura 6 y cuadro 4).

Figura 6
Formación de los autores de los artículos del II Coloquio Internacional de Geocrítica

Cuadro 4
Temas de los artículos publicados en las actas del II Coloquio Internacional de Geocrítica

Tema de los artículos
Número de artículos
Geografía urbana
17
Geografía histórica
10
Historia de la ciencia y de la técnica
Geografía económica
7
Migraciones
5
Geografía política
5
Geografía rural
5
Geografía del turismo
4
Geografía cultural
3
Historia urbana
3
Teoría de la geografía
2
Geografía de las redes
2
Historia
2
Geografía médica
2
Gestión ambiental
2
Antropología
2
Planificación urbana y ordenación del territorio
2
Sociología
2
Geografía Social
1
Educación 
1
Filosofía
1
Demografía
1
Geografía del género
1
Investigación y desarrollo
1

El III Coloquio Internacional de Geocrítica estuvo dedicado al tema "Migración y Cambio Social" y fue el de mayor participación entre los realizados hasta ahora. Lo que es un resultado seguramente de la creciente presencia del sitio de Geocrítica y de la revista Scripta Nova en el mundo académico iberoamericano. Se amplió el número de países representados, conforme se puede observar en la figura 7.

Figura 7
Países de origen de los autores de artículos del III Coloquio Internacional de Geocrítica

En cuanto a los idiomas de publicación se mantuvo la diversidad observada en el coloquio anterior. El castellano sigue siendo el idioma más utilizado en la publicación (76 artículos), seguido del portugués (25 artículos). Sin embargo, se verificó la presencia del catalán (6 artículos), del italiano (1 artículo) y, por primera vez, del gallego (1 artículo).

La formación de los autores de los artículos mantuvo igualmente la tendencia de diversificación, conforme se puede observar en la figura 8.

Figura 8
Formación de los autores de los artículos del III Coloquio Internacional de Geocrítica

Finalmente, con relación a los temas abordados en los artículos se observa el mantenimiento de la tendencia de lo anterior, con la predominancia de los estudios urbanos (Cuadro 5).

Cuadro 5
Tema de los artículos publicados en las actas del III Coloquio Internacional de Geocrítica

Temas de los artículos
Número de artículos
Geografía urbana
20
Geografía cultural
15
Proceso de migración
14
Política
8
Teoría y método de la geografía
7
Geografía rural
5
Geografía histórica
4
Educación 
4
Antropología
4
Demografía
4
Geografía económica
4
Geografía del género
4
Geografía política
3
Geografía de la percepción
3
Sociología
2
Historia
2
Geografía médica
2
Psicología
1
Metodología
1
Geografía social
1
Turismo
1

Una visión general

A modo de conclusión presentamos los números generales revelados en la revista.

Un total de 24 países están representados en las páginas de la revista, procedentes de Europa, América, África y Asia. Pocas revistas pueden presentar semejante "parrilla" de contribuidores en sus evaluaciones. En este sentido, hay que destacar el papel de los coloquios internacionales patrocinados por Geocrítica para la divulgación y el conocimiento.

Figura 9
Países de origen de los autores de los artículos

Igualmente con relación a los idiomas, la revista se presenta plural, pero manteniendo su carácter de vehículo iberoamericano. Aunque el castellano sea el idioma mayoritario, la presencia del portugués, del catalán, del italiano y del gallego garantiza la pluralidad de la revista.

Los geógrafos son predominantes tanto en los números regulares de la revista, como en los números dedicados a los coloquios internacionales. Sin embargo, la presencia de autores de otras disciplinas científicas enriquece el contenido de la revista y permite que la misma se caracterice como multidisciplinar. Tal hecho se refleja en los temas abordados por la revista (Figura 10).

Figura 10
Formación de los autores de los artículos

En cuanto a los temas, aunque predominen los temas abordados a partir de herramientas y referenciales de la geografía, la multiplicidad de contenidos queda garantizada por la diversidad de los autores. Sería interesante, en una segunda fase de este estudio, analizar los artículos que contemplan aproximaciones regionales o locales, con el propósito de verificar el conocimiento que se produce en la revista y que contribuye a la solución de problemas concretos en distintas geografías del planeta.

Cuadro 6
Temas de los artículos publicados en la revista Scripta Nova

Temas de los artículos
Número de artículos
Geografía urbana
65
Geografía histórica
26
Geografía cultural
25
Migraciones
25
Geografía económica
22
Geografía rural
20
Teoría y método de la geografía
17
Políticas públicas
12
Geografía de la población y demografía
11
Geografía política
11
Historia de la ciencia y de la técnica
11 
Educación y enseñanza de la geografía
10
Gestión ambiental y desarrollo sostenible
9
Geografía del turismo
8
Antropología
7
Geografía de las redes
6
Geografía médica
6
Planificación urbana y ordenación del territorio
6
Geografía ambiental y de los riesgos
5
Geografía del género
5
Historia
5
Sociología
5
Cartografía y sistemas de información geográfica
4
Geografía de la percepción
4
Historia del pensamiento geográfico 
4
Historia urbana
3
Climatología
2
Geografía de los deportes
2
Geografía regional
2
Geografía social
2
Geomorfología
2
Filosofía
1
Geografía de la pesca
1
Historia del trabajo
1
Investigación y desarrollo
1
Medio ambiente urbano
1
Metodología
1
Psicología
1

Conclusiones

Consideramos que la revista Scripta Nova cumple con todos los requisitos de calidad de las revistas científicas de geografía. Es una revista, que a pesar de su "juventud" ya está consolidada como un vehículo de discusión de la comunidad geográfica iberoamericana. Sin duda, la continuidad del proyecto de Geocrítica le ha facilitado el grado de internacionalización de la revista, que está de acuerdo con el público al que principalmente se dirige, es decir, los geógrafos y científicos sociales de América Latina y Europa Meridional.

Sin embargo, a medida que la revista se consolida como referencia en el mundo iberoamericano atrae a científicos de otros países que dominan los idiomas latinos, lo que está contribuyendo aún más a su divulgación, crecimiento y calidad.
 

Bibliografía

ALGABA, A. La difusión de la innovación. Las revistas científicas en España 1760-1936. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. IV, nº 69 (27), 1 de agosto de 2000. (http://www.ub.es/geocrit/sn-69-27.htm)

ALCAIDE GONZÁLEZ, R. Las publicaciones sobre higienismo en España durante el período 1736-1939: un estudio bibliométrico. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. III nº 37, 1 de abril de 1999.(http://www.ub.es/geocrit/sn-37.htm)

CASTELLS, M. La Era de la Información. Vol. 1, La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

FERNÁNDEZ, E. Edición de revistas científicas en Internet. Ar@cne. Recursos en Internet para las Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº 59, 2000. (http://www.ub.es/geocrit/arac-59.htm)

GONÇALVES, E. M. La circulación de la noticia en el espacio digital. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Vol. IV nº 69 (33), 1 de agosto de 2000. (http://www.ub.es/geocrit/sn-69-33.htm)

GUTIÉRREZ, J. y LÓPEZ-NIEVA, P. Are international journals of human geography really international? Progress in Human Geography 25-1, 2001, p. 53-59.

THE ISI DATABASE. The Journal Selection Process. In: http://www.isinet.com/isi/hot/essays/selectionofmaterialforcoverage/1997701.htm
 

ANEXO:

Anexo I – Evaluadores de la revista Scripta Nova

Rafael Alcaide González (Universidad de Barcelona, España)
Maria Ángeles Alió (Universidad de Barcelona, España)
Lily Álvarez (Universidad de Barcelona, España)
Raquel Álvarez Pelaez (CSIC, España)
Mikel Aramburu (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Joan Arrizabalaga (CSIC Barcelona, España)
Mercedes Arroyo Huguet (Universidad de Barcelona, España)
Salvador Antón (Universitat Rovira i Virgili, España)
Ángela de Araujo Ferreira (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
Regina Célia Bega dos Santos (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
Marcos Bernardino Carvalho (Pontificia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)
Eugenio Burriel de Orueta (Universidad de Valencia, España)
Ángel Calvo Alonso (Universidad de Barcelona, España)
Horacio Capel Sáez (Universidad de Barcelona, España)
Gabriel Cardona (Universidad de Barcelona, España)
Vicente Casals Costa (Universidad de Barcelona, España)
Giacomo Corna-Pellegrini (Universittá degli Studi de Milano, Italia)
Geraldo Cortejano Junior (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Jaume Font (Universidad de Barcelona, España)
Liliana Fracasso (Universidad de Barcelona, España)
Cristina Gelpi (Universitat Pompeu Fabra, España)
Antonio Gómez Ortiz (Universidad de Barcelona, España)
Agustín Hernando (Universidad de Barcelona, España)
Cristina Hevilla (Universidad Nacional de San Juan, Argentina)
Rodrigo Hidalgo Dattweyler (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Kaster Kruger (Fundación CIREM, España)
María José Larraín (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Alberto Luis Gómez (Universidad de Cantabria)
Francesc López Palomeque (Universidad de Barcelona, España)
Diana Marre (Universidad de Barcelona, España)
Anaida Meléndez (Universidad de Los Andes, Venezuela)
Francisco Javier Monclús Fraga (Universidad Politécnica de Cataluña)
Joan Tort Donada (Universidad de Barcelona, España)
José Luis Oyón (Universidad Politécnica de Cataluña)
Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla - La Mancha)
Josep Mª Panareda (Universidad de Barcelona)
Xavier Paunero Amigó (Universitat de Girona, España)
Claudia Pedone (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
José Luis Ramírez (Nordplan, Estocolmo, Suecia)
J. M. Raso (Universidad de Barcelona, España)
Paulo Roberto Rodrigues Soares (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil)
Fernando Rodríguez de la Torre (Universidad de Barcelona, España)
Santiago Roque Soler (Universitat Rovira i Virgili, España)
Joan-Eugeni Sánchez (Universidad de Barcelona, España)
Graciela Sarrible (Universidad de Barcelona, España)
Joan Antoni Solans (Universitat Pompeu Fabra, España)
Juan Luis Suárez Vivero (Universidad de Sevilla, España)
Mercedes Tatjer Mir (Universidad de Barcelona, España)
Antoni F. Tulla Puyol (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Vanda Ueda (Universidad de Barcelona, España)
Luis Urteaga (Universidad de Barcelona, España)
Joan Veiz Clar (Barcelona, España)
Susana Veleda da Silva (Universidade Federal do Rio Grande, Brasil)
Jorge Vilalobos Guerra (Universidade Estadual de Maringa, Brasil)
Tomás Vidal Bendito (Universidad de Barcelona, España)
Javier Martín Vide (Universidad de Barcelona, España)
Josep Maria Vilanova (Universidad Politécnica de Cataluña)
Miriam Hermi Zaar (Universidade do Oeste do Paraná, Brasil)
Perla Zusman (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
 

© Copyright Horacio Capel, Paulo Roberto Rodrigues Soares y Vanda Ueda, 2001
© Copyright Scripta Nova, 2001


Volver al principio de la página

Menú principal