REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


CASASAYAS, TRADUCTOR DEL “QUIJOTE”: RECURSOS ESTILÍSTICOS[1]

 

Carmen  Agulló  Vives

(E. U. de Magisterio de Albacete)

 

RESUMEN

 

            Pretendemos con este modesto trabajo rendir tributo de gratitud al fundador de la AC dando cuenta de nuestra entusiasta lectura de la obra magna de Casasayas: su traducción del Quijote. Defendemos que se trata de una “versión” muy personal de la obra cervantina y centramos el estudio en una serie de recursos estilísticos, muy propios del traductor, que alejan su obra de una mera traducción literal.

            Se ordena el plan de trabajo del siguiente modo:

            a) morfosintaxis

            b) lexicología

            c) la afectividad

            d) introducción de una nueva voz en el relato

 

Palabras clave: Quijote, versión, Casasayas, estilística.

 


ABSTRACT

 

This modest work aims to show gratitude to the founder of ac giving good account of our enthusiastic reading of Casasayas’ masterly work: his translation of d.Quixote. we defend that it is a very personal “version” of  Cervantes’ book and our study is centred in a series of stylistic resources, very characteristic of the translator, which make his work more than a mere literal translation.

The work plan was organized in the following way:

A)      morphosyntax

B)      lexicology

C)      afectivity

D)     introduction of a new voice in the story

 

Key words: Quijote, version, Casasayas, stylistics


 

 

Introducción

         Acercarse a la traducción del Quijote al catalán insular realizada por el singular cervantista don José María Casasayas[2] desde la condición de socio de la AC es un riesgo y una gran responsabilidad.

         Un riesgo porque los vínculos afectivos que don José María supo establecer entre todos nosotros, y con él particularmente, pueden hacer que peligre la objetividad exigida en todo trabajo de investigación. Una responsabilidad porque la tarea que ocupó más de tres décadas de una vida no puede analizarse a la ligera (aún con los límites que nos hemos impuesto). Debería quien esto escribe -difícil tarea- estar a la altura de las circunstancias y presentar el trabajo que don José María merece. Invoquemos al propio Casasayas -él será nuestro mentor- con la pregunta retórica ¿por qué emprendemos la aventura siendo esta prescindible? ¿quién nos mete en libros de caballerías? Quizá la respuesta más adecuada sea la de confesar sencillamente que con este trabajo hemos pretendido pagar una deuda de gratitud: la que debemos a quien no escatimó esfuerzos, hasta el final de su vida, para conducir a la AC por los caminos del andante cervantismo. Sirva en nuestro descargo, si la obra no place, que lo realizamos con entusiasmo y buena voluntad.

         Intentamos demostrar con nuestro análisis que se cumple debidamente el propósito que el autor señala en la Introducción[3], fundamentado en lo mucho que admira la obra de Cervantes y el amor que siente por el insular, su lengua materna[4]. Dado que las lenguas vivas presentan variantes dialectales en función del ámbito geográfico en que se mueven y que para el filólogo tiene un gran interés el estudio de tales variantes, hasta el punto que estas se pueden multiplicar cuanto más se profundiza en la investigación, podríamos decir que, en el caso que nos ocupa, nos encontramos ante un auténtico idiolecto, el catalán insular de José María Casasayas, único e intransferible. Leyendo su Quixot se tiene la sensación de que no somos nosotros los lectores sino él; es un Quijote, narrado, dialogado, vivido. El traductor, con nostalgia de otros tiempos -y nos remontaríamos a los del propio Cervantes-, quisiera ver reunidos a sus paisanos alrededor de un buen fuego pasando una agradable velada con su versión al insular del Quijote.

         Hemos utilizado el término versión intencionadamente. Habría que preguntarse si nos encontramos, más que ante una traducción, ante una versión. Casasayas advierte que su fidelidad al texto cervantino, para hacerlo llegar con toda su fuerza a los lectores de las islas, pasa por adaptar el lenguaje y el estilo a lo más propio y singular de la lengua a la que se traduce; tiene un interés especial en que esto ocurra; de ahí que se aleje de la traducción literal, fría y académica[5]. Nos ha interesado mucho comprobar de qué recursos se vale y, sin ánimo de agotar el estudio de los mismos, proponemos el siguiente plan de trabajo:

 

A)    Morfosintaxis  

1. Orden de los elementos oracionales

a)    Sustantivo + adjetivo

b)    Sujeto + verbo

c)     uso de los verbos dicendi

2.    Sustitución de categorías gramaticales

3.    Distribución de los periodos

 

B)    Lexicología

1.     Vocablos, locuciones, modismos, refranes...

 

C)   La afectividad

1.    Frases exclamativas. Interjecciones. Vocativos. Diminutivos

 

D)   Introducción de una nueva voz en el relato

 

Análisis  previo

 

         Previa a la lectura continuada del texto, hemos hecho la de los títulos de cada capítulo, en ambas partes. De tal lectura se desprende que ya algunos de los aspectos señalados en el esquema anterior pueden verse en los títulos. A tal efecto hemos clasificado, convencionalmente, los títulos traducidos en cuatro categorías: 1. Traducción literal

2.      Se sustituyen categorías gramaticales

3.      Nueva redacción, más libre

4.      Nueva redacción justificada en nota (Poco relevante pues solo se dan dos casos)

El resultado es el siguiente:

                   Primera parte                 Segunda parte                         Total

Tipo 1                   26                                  48                        74

Tipo 2                     5                                  11                        16

Tipo 3                   20                                  14                        34

Tipo 4                     1                                    1                          2

 

Es evidente que Casasayas se atiene a la literalidad en la mayoría de los casos pero también que se siente libre a la hora de traducir el texto cervantino. Creemos que los títulos, en la brevedad de su enunciado, ya dan pistas sobre el estilo y disposición del traductor. Veamos algunos ejemplos; basta con cotejar el enunciado de los tres primeros capítulos de la Primera Parte para encontrarnos con los tipos establecidos, del 1 al 3.

Capítulo Primero en Cervantes: Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha[6]

En Casasayas: Que tracta de qui éra i a què es dedicava el famós cavaller don Quixot de la Manxa[7]

Sería este enunciado del tipo 2 pues ha habido la sustitución de dos sustantivos (condición, ejercicio) por equivalentes categorías verbales (qui éra i a què es dedicava). Este tipo de cambio lo estudiaremos  más adelante en el apartado 2 de la Morfosintaxis.

Un par de ejemplos de la misma categoría:

En Cervantes: Primera Parte, Capítulo XLIIII Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta[8]

En Casasayas: On se perllonguen les coses mai no sentides a dir de l’hostal [9]

Cervantes: Segunda Parte, Capítulo XV Donde se cuenta y da noticia de quién era el Caballero de los Espejos y su escudero[10]

Casasayas: On se explica, amb detalls i clarícies, qui eren el cavaller dels Emblavins i son escuder[11]

         El capítulo segundo de la Primera Parte pertenece a la categoría mayoritaria, la número 1, de la que encontramos abundantes ejemplos y basta con citar el primero que aparece:

         Cervantes: Capítulo II Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote[12]              

         Casasayas: Que tracta de la primera eixida que de la seva terra va fer l’enginyós don Quixot[13]     

         El caso que más interés ofrece es el de los enunciados del tipo 3, en los que el traductor da muestras de una mayor libertad, dentro de la fidelidad al texto, y en los que podremos ver ejemplos de algunos rasgos estilísticos que se estudian con detalle en el conjunto de la obra.

         Cervantes: Primera Parte, Capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero[14]

         Casasayas  On se conta que don Quixot ès armat cavaller, però de quina manera![15]

         En tan breve enunciado ya apuntan dos rasgos característicos del estilo del traductor, la mayor libertad en el orden de los elementos oracionales y la introducción de frases exclamativas como refuerzo de la afectividad.[16]

         Pese a las explicaciones del traductor negando todo intento de corregir el original hay ejemplos que apuntan en este sentido:

         Cervantes: Primera Parte, Capítulo XXXVI, Que trata de la brava y descomunal batalla que don Quijote tuvo con unos cueros de vino tinto, con otros raros sucesos que en la venta le sucedieron[17]

         Casasayas: Que tracta dels passos que dins l’hostal s’estrevengueren després del ferest i disforjo combat de don Quixot amb els odres de vi[18]. Es evidente que tal enunciado, tipo 3, intenta aludir a la batalla de los cueros de vino, relatada en el capítulo anterior, pero sin caer en el descuido cervantino de situarla explícitamente en el capítulo  XXXVI.

         En el capítulo XLIX de la Primera Parte escribe Cervantes: Donde se trata del discreto coloquio que Sancho Panza tuvo con su señor don Quijote[19], traducido así por Casasayas: Que tracta de la xerradeta que feren Sanxo Pança i son amo don Quixot[20]. Es de destacar, en este caso, un rasgo propio del traductor, la tendencia al uso de diminutivos, nuevo recurso para expresar la afectividad, propia del habla coloquial.

         Otro ejemplo interesante lo encontramos en la Segunda Parte, capítulo IX, Donde se cuenta lo que en él se verá[21]. Cervantes se vale de un enunciado impersonal que Casasayas transforma introduciendo, en el ya enmarañado laberinto cervantino de voces narrativas, la ¿suya propia? cuando interpela a un lector plural con este epígrafe Que, si el llegiu, sabreu de què tracta[22]. A casos similares nos referimos en el apartado D) de nuestro estudio.

         Uno de los dos ejemplos en los que el traductor justifica en nota el enunciado, que calificamos de tipo 4, es el del discutido capítulo X de la Primera Parte. Recordemos que Cervantes lo enuncia De lo que más le avino a don Quijote con el vizcaíno y del peligro en que se vio con una caterva de yangüeses[23] aunque el contenido del capítulo no corresponda a tal epígrafe. Casasayas justifica en nota su enunciado: De les xerrades  que feien don Quixot i Sanxo[24].

         Por último, en el capítulo XXXVIII de la Segunda Parte, Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la dueña Dolorida[25], al recurso cervantino de la elipsis responde su traductor con un enunciado construido sobre la base de la aliteración humorística: On es dóna compte del conte que conta madò Doloraina[26], con un ritmo trimembre hexasilábico perfecto que invita a la memorización y casi al canto. ¿Acaso no valdría este ejemplo como prueba concluyente de que no estamos ante una mera traducción de la magna obra cervantina?

         Creemos que Casasayas, en ejercicio inteligente, ha convertido el Quijote en su Quixot. Sin traicionar a Cervantes, este Quixot es “otra cosa” porque es su propia obra, la del traductor identificado con el espíritu ambivalente y misterioso del soldado de Lepanto, a quien siente como amigo y compañero, casi como una sombra de la que no se puede desprender. Leemos el Quixot y sentimos la sombra amiga de don José María a nuestro lado, advirtiendo, haciendo notar tal o cual párrafo, irritándose ante nuestra insensibilidad.

 

Estudio  detallado

 

         Pasemos, pues, a seguir el esquema establecido al principio.  

         Con independencia de que puedan ser presentados ejemplos procedentes de otros capítulos de la obra, nuestra atención se concentra en los quince primeros capítulos de la Primera Parte, visto que han suministrado suficiente material para constatar una tendencia, un estilo, que se mantiene a lo largo de toda la traducción.

A)              1. El primer objeto de nuestro análisis, para descubrir rasgos  estilísticos propios del traductor frente al original cervantino, ha sido, en la MORFOSINTAXIS, el orden de los elementos oracionales. Pese a que, como acertadamente señala la gramática académica[27], el español conserva hoy, entre las grandes lenguas modernas de cultura, una libertad constructiva que muy pocas alcanzan, no deja de ser cierto que hay una tendencia al orden lineal en el que el elemento determinante sigue al determinado. Estudiaremos dos casos significativos, por la frecuencia de uso: sustantivo+ adjetivo y sujeto+ verbo.

         1.a) Nos interesa la actitud del traductor ante el uso que hace Cervantes de estos elementos oracionales, en cuanto a su colocación. Del análisis se concluye que con bastante frecuencia Cervantes prefiere el orden adjetivo+sustantivo, y el traductor lo invierte de modo habitual. Veamos los ejemplos anotados:

         ....aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran (I.1. 41)[28] ...si altres pensaments més grans i més persistents no el destorbassin de fer-ho (1.01.41)

         ...cobrase eterno nombre y fama (I.1. 44) ...cobràs nom i fama eterns (1.01.43)

         Curiosamente se encuentra también un caso inverso en la misma página: ...la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. (I.1.44)... el va acceptar plenament com si fos una finíssima celada de ferro repujat. (1.01.44) Caso nada común.

         ...Apenas había el rubicundo Apolo....las doradas hebras (I,2,50) ...Encara Apol.ló el rubicund...els filets daurats (1.02.49) En párrafo tan plagado de adjetivos, Casasayas alterna los dos usos. No renunciamos a citar la versión tan personal, en el mismo famoso párrafo, de dejando las ociosas plumas = deixant el llit amb matalassos de ploma on covaba; se trata de otro rasgo que estudiaremos más adelante: la tendencia a lo concreto.

         ...descubriendo su seco y polvoroso rostro (I.2.53) posant al descobert la seva cara magra i polsosa (1.02.51)

         ...las camas de vuestra merced serán duras peñas (I.2.55) els llits de vossa mercè seran ses penyes dures  (1.02.53)

         ...con la celada puesta, que era la más graciosa y extraña figura que se pudiera pensar (I,2,56) ...amb la celada calada, que li feia fer la pinta més xistosa que vos pugueu imaginar (1.02.53)

         -Pero de vosotros, soez y baja canalla,...(I.3.64) Però de voltros, canalla bruta i baixa...(1.03.60)

         -Descortés caballero...(I,4,68) –Ah, cavaller mal educat!... (1.04.64)

         ...delante de mí, ruin villano? (I.4.69) ...i davant mi, cabra ronyosa? (1.04.64) Otro rasgo, el de degradar al hombre.

         …que han echado a perder el más delicado entendimiento que había en toda la Mancha (I.5.80) ...que han tudat s’enteniment  més despert que hi havia en tota la Manxa! (1.05.75)

         ...aquella agua era una preciosísima bebida (I.5.81) ...aquella aigo éra una beguda miraculosa  (1.05.75)

         ...quemaran todos estos descomulgados libros (I.5.81) ...cremassen tots  aquests llibrots endemoniats (I.5.76)

...a pesar de su extraño nacimiento y soñadas aventuras (I.6.86)  ...malgrat es seu naixement tan estrany i ses seves aventures tan sonades (1.06.81)

         ...-Antiguo libro es ése (I.6.86) Llibre molt antic ès aquest (1.06.81)

         ... es fama que le compuso un discreto rey de Portugal (I.6.89) ...diuen que el va escriure un rei de Portugal molt discret (1.06.84)

         ...¿qué haremos de estos pequeños libros (I.6.91) ...¿què en feim hara, d’aquests llibres petits (1.06.87)

         ...tan gracioso ni tan disparatado libro como ése no se ha compuesto (I.6.92)  ...no s’ha compost un llibre tan graciós ni tan esgarbullat com aquest (1.06.88)

         ...su autor es amigo mío, y por respeto de otras más heroicas y levantadas obras que ha escrito (I.6.93) …es seu autor ès amic meu i s’ho mereix per altres obres que ha escrites, més heroiques i més elevades  (1.06.89)

 ...uno de  los famosos poetas del mundo (I.6.95) ...un des poetes mes famosos del món (1.06.91)

...quitándole el caballo al primer descortés caballero (I.7.100)..prendre el cavall al primer cavaller descortès (1.07.97)

...-Calla, amigo Sancho (I.8.105) ...Calla, Sanxo estimat  (1.08.101)

...acullá se oyen amorosas canciones (I.12.146) ...suaquí se senten cançons amoroses (1.12.139)

...la narración de tan sabroso cuento (I.12.147)...contant-me aquesta història tan vertadera (1.12.139)

...vinieron a parar a un prado lleno de fresca hierba (I.15.173)...anaren a parar a un prat sembrat d’herba tenra (1.15.167)

En la misma proporción en que aparecen los ejemplos contenidos en quince capítulos puede afirmarse que sucede en toda la obra. No es nuestro propósito presentar estadísticas sobre estudio exhaustivo. Valga como botón de muestra un solo ejemplo, relevante: cuando la princesa Micomicona nombra al gigante enemigo (I.30.380) …llamado Pandafilando de la Fosca Vista, traduce Casasayas (1.30.368) …que es deia en Pandafilant de la Vista Fosca.

1.b) En el segundo caso, el del orden sujeto+verbo, encontramos la misma tendencia: en Cervantes a anteponer el verbo y en Casasayas a traducir en el orden inverso, el lineal.

Seguimos el mismo procedimiento en la presentación de ejemplos ilustrativos.

Decíase él: (I.1.46) I ès que ell pensava: (1.01.46)

Mirábanle las mozas (I.2.53)  Les al.lotelles el se miraren (1.02.51)

Prometiole don Quijote de hacer...(I.3.61) Don Quixot prometé seguir el conseî...(1.03.59)

Contó el ventero a todos...(I.3.62)  L’hostaler va contar a tota la gent..(1.03.59)

No se curó el arriero destas razones...(I.03.62)  El traginer no en féu ni cas...(1.03.59)

Todo se lo creyó don Quijote...(I.3.64)  Don Quixot s’ho begué tot (1.03.61)

...no vio la hora don Quijote de verse a caballo...(I.3.66)  ...don Quixot ja es fonia per veure’s altra volta muntat a cavall...(1.03.62)

Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo...(I.4.75)  Rossinant pegà de grapes i son amo botí i rodolà un bon tros per la carrera  (1.04.69)

A esto respondió el labrador: (I.5.79)  El pagès li contestà: (1.05.74)

Causó risa al licenciado la simplicidad del ama...(I.6.83)... L’acudit de la majordona va fer riure el rector...(1.06.78)

Lo mismo dijo el ama  (I.6.84)  La majordona va esser del mateix parer...(1.06.78)

-Verdad dice esta doncella (I.6.92)  -Aquesta nina té raó (1.06.87)

Dijo en esto Sancho Panza a su amo  (I.7.101)  Sanxo va dir a son amo (1.07.97)

Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno...(I.08.104)  Sanxo Pança hi acudí escapat i tot cuant aviat podia córrer el seu ase  (1.08.101)

...y afligiósele el corazón, por parecerle que no llevaban camino de remediar tan presto su falta (I.8.107)  ...el coret se li va encongir suputant que no duien camí de possar-hi prest remei (1.08.103)

Agradecióselo mucho Sancho y...(I.10.124)  Sanxo lo ho va agraïr (1.10.117)

Seguíale Sancho a todo el trote de su jumento (I.10.124) Sanxo el seguia fent rebentar l’ase (1.10.118)

Sacó Sancho de las alforjas hilas y ungüento (I.10.126) Sanxo tragué de les alforges filàrsegues i pomada. (1.10.120)

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo (I.11.130) Els cabrers l’acoïren amb molt de gust. (1.11.124)

No estaba, en esto, ocioso el cuerno...(I.11.132) La banya, a l’entretant,no romania quieta...(1.11.125)

Bien les pareció a los que escuchado habían la canción de Grisóstomo,...(I.14.165) La cançó de Grisòstom va agradar a tots els qui l’havien escoltada (1.14.160)[29]

Apeáronse don Quijote y Sancho... (I.15.173) Don Quixot y Sanxo desmuntaren... ( 1.15.167)

1.c) Dedicamos un apartado especial al uso de los verbos dicendi en atención a la marcada diferencia observada entre el uso cervantino y el del traductor. No se trata, en este caso, de constatar el lugar que ocupan en el discurso. Más bien es una cuestión de léxico. Este es campo en el que estaría justificada la referencia al desaliño de don Miguel en cuanto al estilo demasiado llano y la falta de tiempo para volver sobre lo escrito y realizar las pertinentes correcciones. Hemos comprobado que, una vez más, quizá inconscientemente -¿o de modo deliberado?-, sin pretenderlo, Casasayas enmienda la plana a su admirado Cervantes.

Investigado el fenómeno ampliamente, aducimos un ejemplo singular concentrado en el capítulo VI de la Primera Parte, Del donoso y grande escrutinio etc.[30]

Sabido es que, salvo esporádicos párrafos narrativos, todo el capítulo está redactado en estilo directo con intervención de cuatro interlocutores, el cura, el barbero, el ama y la sobrina. La técnica empleada por Cervantes es la de introducir cada parlemento con un verbo dicendi en 3ª persona singular, tiempo pasado. Se registran 50 verbos, todos en pasado simple, salvo un pretérito imperfecto (respondía) y una perífrasis (prosiguió diciendo). Estas 50 formas verbales presentan solamente SEIS variantes léxicas, distribuidas del modo siguiente:

                   Forma verbal                  Número de veces   

                   Dijo                                36

                   Añadió                              1

                   Respondió/ -ía                  7

                   Replicó                               4

                   Prosiguió diciendo              1

                   Siguió                                          1

         Frente a tal economía léxica -al comenzar el capítulo se repetirá la forma dijo ONCE veces seguidas, el tímido añadió ocupa el lugar duodécimo en el relato-, el traductor hace un verdadero alarde de vocabulario de tal modo que, a lo largo de todo el capítulo, solo en DOS ocasiones irá la misma forma verbal dos veces seguidas.                      

En cuanto a las formas verbales elegidas, alternan las del pasado simple, 13 en total, con las formas perifrásticas, las 39 restantes. A los 50 verbos del original, añade Casasayas DOS, para suplir la ausencia de verbo introductor cervantina.

En cuanto a las variantes léxicas -es lo más asombroso-, registramos hasta ¡VEINTITRÉS! verbos distintos. Vale la pena enumerarlas. Para mayor facilidad en la comparación indicaremos en primer lugar, según se ha hecho con el original, las formas que aparecen más de una vez. Las que aparecen solo una las escribiremos, según el orden de aparición en el texto, junto al original castellano:

                   Forma verbal                  Número de veces

                            Va dir/digué                            18

                            Va explicar                       4

                            Va respondre/respongué            4

         Va continuar/continuà/continuà dient           3

                            Va exclamar/exclamà       2

                            Va protestar                     2

                            Va replicar/replicà             2

                            Va comentar                              2

         A estas 37 formas, usadas al menos dos veces, se suman 15 aparecidas una sola vez. Ellas son, según aparecen en el texto[31]:

         1(dijo) va sentenciar; 2(dijo) ordenà; 3(dijo) va manar; 4(dijo) va confirmar; 5(añadió) va afegir; 6(dijo) reclamà; 7(dijo) demanà; 8(dijo) va remugar; 9(dijo) va fer a sebre; 10(respondió) va contestar tot rabent; 11(dijo) va pegar un crit; 12(dijo) se queixà; 13(dijo) jurá; 14(dijo) va seguir; 15(dijo) llegí. La última perla merece comentario. Da en la diana el traductor pues a lo largo del escrutinio más de una vez el barbero inicia su parlamento leyendo el título de la obra que ha caido en sus manos. ¿ Qué más atinado que el narrador diga leyó y no el neutro dijo? Invitamos al lector a que indague en otros capítulos comparando ambos textos. No será en vano.

         A) 2. Sustitución de categorías gramaticales

         Un nuevo recurso utilizado por Casasayas, que le permite imprimir a la traducción carácter personal, con fidelidad al texto pero libre para no seguirlo literalmente, es el de cambiar las categorías gramaticales: paso de frase nominal a verbal, de adjetivo a adverbio, de adjetivo a oración de relativo...

         Hemos observado una cierta preferencia por introducir verbos donde no los hay, recurso que proporciona más dinamismo al relato.                              

Veamos algunos ejemplos:

...podía ser hallar algunos [libros] que no mereciesen castigo de fuego. (I.6.83) ...podria esdevenir-se trobar-ne uns quants que no mereixessin esser cremats (1.06.78)

...y con mucha alegría ejecutaba lo que le era mandado (I.6.86) ...I ben gustosament feia lo que li manaven  (1.06.81)

Digo, pues, salvo vuestro buen parecer, señor maese Nicolás...(I.6.89) Díc, idò, que, si no opinau un altra cosa, mestre Colau...(1.06.84)

...y, lo que sería peor, hacerse poeta, que según dicen es enfermedad incurable y pegadiza (I.6.91) ...i vulga fer-se poeta, que seria pitjor, perque diuen que ès malaltia que aviat s’aplega i de què mai un no se’en cura (1.06. 87)  Observemos el desarrollo que han tenido los dos adjetivos cervantinos desde su breve enunciado.[32] En otras ocasiones se da el caso inverso: ante el dilatado curso de un párrafo, en Cervantes, Casasayas opta por la expresión concisa, a favor del sustantivo frente a la oración predicativa:

Acabó de cerrar la noche, pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. (I.3.62) Ja èra nit del tot, però feia una lluna tan clara quasi com el sol i tots podien destriar allò que feia el novell cavaller. (1.03.59) El traductor ha conseguido encerrar en un periodo con 25 palabras, lo que expresa el autor con 34.

Un último ejemplo de preferencia por la oración subordinada al traducir un adjetivo:

...vinieron a parar a un prado lleno de fresca yerba, junto del cual corría un arroyo apacible y fresco: tanto, que convidó y forzó a pasar allí las horas de la siesta (I.15.173) ...anaren a parar a un prat sembrat d’herba tenra per on s’escolava un rierol que convidava a la pau, i éra lloc tan fresc que elsi foren vengudes ganes d’aprofitar-se’n per fer-hi la sesta (1.15.167) Ciertamente es compleja la traducción de este período con tendencia a aumentar el número de formas verbales, ocho frente a seis en el original.

A) 3.Distribución de los períodos

Con respecto a la edición que nos sirve de referencia[33] para confrontarla con la versión al insular, hemos observado ciertas diferencias en cuanto a la distribución de los períodos. Hay en Casasayas una tendencia a acortarlos, sin desvirtuar el texto. Recurre al punto cuando hay punto y coma, pasa a punto y aparte, si hay punto y seguido, e incluso modifica el esquema en los períodos largos rompiendo la cadena compleja de subordinaciones.

Da la impresión de que el traductor intenta acercarse al ritmo del relato oral que exige un mayor número de pausas, tanto para evitar la fatiga al emisor como para que no decaiga la atención del receptor. Veamos algunos ejemplos:

En el capítulo 2 de la Primera Parte, cuando don Quijote llega a la venta y es recibido por el ventero a quien encarga el cuidado de Rocinante, Cervantes enlaza el relato con la intervención de las mozas al desarmar al caballero. El traductor aprovecha para romper la sintaxis y fragmentar los períodos: Mirole el ventero, y no le pareció tan bueno como don Quijote decía, ni aun la mitad; y, acomodándole en la caballeriza, volvió a ver lo que su huésped mandaba, al cual estaban desarmando las doncellas, que ya se habían reconciliado con él; las cuales...(I.2.55)  L’hostaler el se mirà de dalt a baix i no li semblà ni la mitad de bo de com don Quixot deia; però el deixà a l’estable i tornà per sebre què més li manava aquell hoste arribat de fresc.

Les dues donzelles, que ja s’eren fetes amigues d’ell, li estaven desmuntant l’armadura, i...(1.02.53)

En la última parte de este mismo capítulo, el original español presenta un largo período de veinte líneas de trabada sintaxis, con dos únicas partes unidas por yuxtaposición. La primera va desde Pusiéronle la mesa a la puerta...hasta no romper las cintas de la celada.(diez líneas de texto) La segunda comienza: Estando en esto, llegó acaso...hasta el fin ( otras diez líneas) (I.2.57-58) Analicemos la traducción: Las mismas dos partes quedan separadas por punto y aparte con lo que nos encontramos ante dos períodos sintácticamente desligados. Se inicia el primero con Li pararen taula a la fresca del portal... Finaliza con ...per tal de no rompre les vetes de la celada! El segundo comienza con  Així el me tenien quand arribà a l’hostal...hasta ...sense haver rebut abans l’ordre de cavalleria.(1.02.55)  Cada uno de ellos presenta casi la misma estructura. El primero consta de cuatro partes, a, b, c, d, separadas por tres puntos seguidos; a se une a b  por   yuxtaposición; b con c y esta con d son coordinadas. El segundo período también tiene cuatro partes, a’, b’, c’, d’; a’ va yuxtapuesta a b’ que se une a c’ por coordinación, la cual se yuxtapone a d’. Como vemos una sintaxis mucho más suelta que en el original. Esto da animación al relato, supuestamente oral, que también utiliza el recurso a las frases exclamativas, estudiadas en otro apartado.   

En I.3.61 hay un período de siete líneas, de sintaxis trabada, con alternancia de coordinación y subordinación, el que va desde Prometiole don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba... hasta ...cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche.

Casasayas lo convierte en cuatro partes, separadas por punto y aparte, de las cuales, la primera y la última son oraciones simples que agilizan el relato y hasta recuerdan el paseo del caballero al velar las armas: Don Quixot prometé seguir el conseî al peu de la lletra.

Llavores se disposà la cosa perque vetlàs les armes a una gran clastra que hi havia a un costat de l’hostal.

Arreplegant-les primer, don Quixot les col.locà després damunt la pica de devora el pou que allà hi havia; i,passant-se l’adarga per un  braç i agafant amb l’altre la llança, ja fonc partit a fer passes ençà i enllà per davant la pica, més estirat que una post i més seriós que el pare Bestard.

 La nit s’en venía damunt. (1.03.59)

 

B). Lexicología

         Este interesante apartado, por su riqueza de contenido, debería constituir un estudio aparte, pero no renunciamos a apuntar algunas ideas puesto que aquí se halla una de las características capitales, a nuestro juicio, de la obra que nos ocupa. El propio traductor advierte que la traducción ha sido hecha pensant en els lectors de les Balears/Pitiüses, majoritariàment de Mallorca, [ y por ello] he emprat el llenguatge que nos ès, en les nostres contrades, més familiar: aqueix que nos serveix tan complidament per fer-nos entenents, per estimar-nos, per poetisar els sentiments, per baraîar-nos i àdhuc per insultar-nos quan la sang nos puja a la cresta...(0.05.64) Tal propósito implica un léxico que, en múltiples ocasiones, se aparta de la traducción literal en busca del vocablo o el giro familiar. El lector no autóctono podrá sentirse desorientado en algún momento pero tendrá que reconocer que ya ha había sido advertido.

Ya se trate de vocablos concretos, ya de locuciones, frases hechas, modismos o  refranes, reconocemos cuando Casasayas se toma la libertad de alejarse del original cervantino para instalarse en su propio medio.

No tardamos en encontrar el léxico autóctono. En la descripción del caballero que nos ofrece Cervantes al comienzo de la obra, el galgo corredor se ha convertido en una cussa eivissenca (perra ibicenca), especie canina que, por lo visto, es considerada apta para competir en la carrera con el galgo más pintado. En el siguiente párrafo, los tan llevados y traídos duelos y quebrantos vienen a ser una greixonera de peu de porc (cazuela de pie de puerco) justificada debidamente en nota por el traductor.

De los múltiples ejemplos que hemos analizado, se deduce que, al escoger las expresiones propias del habla común en las islas, el autor tiende siempre al pormenor, a lo concreto, sirviéndose básicamente de alusiones a los elementos de la naturaleza, de la fauna y de la flora familiares. Incluso cuando Cervantes se vale de tales recursos podemos encontrar diferencias en las especies elegidas por autor y traductor: Don Quijote está encareciendo a Sancho las virtudes del bálsamo de Fierabrás y le asegura que, en cuanto beba solo dos tragos, verasme quedar más sano que una manzana (I.10.126). Aunque Casasayas dispone de hermosos vocablos para traducir manzana, prefiere sorprender al lector con su em veuràs totd’una més sà que un gra d’aî (diente de ajo) (1.10.120)

Don Quijote, en su primera salida de la aldea, caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera. (I,2,51) En el insular: anava tan tira tireta i essent el sol alt i tan fort que torrava el cul a les llebres, hi havia pasta per fondre-li el cervell o la mica que n’hi quedava.(1.02.50)  Más de una vez se echa mano de las liebres en los giros idiomáticos. En el mismo capítulo, a las dos mujeres mozas, destas que llaman del partido (I.2.52) se las nombra como dues bergantelles, llebres corregudes com diuen(1.02.51)

Nuevo ejemplo, fuera de los capítulos investigados: (I.52.642) …dio a huir por la campaña como un gamo…se traduce (1.52.626) … arrencà a córrer pel mig del camp, cametes me valguen com una llebre.

Otras veces hace uso del giro paralelo al español, con su variante insular: ...sea lo que fuere, venga luego, que el trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobierno de las tripas (I.2.57)  Sia com sia, que vénga aviat, que un sac buit no s’aguanta dret i de sa panxa en surt sa dansa, com se diu. (1.02.55)

También introduce la frase hecha donde no la hay en el texto original: Y, volviendo las riendas, encaminó a Rocinante hacia donde le pareció que las voces salían...(I.4.68) Observemos como sintetiza esta secuencia : I,dít i fet, menà Rossinant cap allà d’on veníen les veus. (1.04.63) Sigue más adelante: Y viendo don Quijote lo que pasaba, con voz airada dijo: Traduce don José María Com don Quixot va veure aquell espectacle, més cremat que un misto va dir: (1.04.64)[34] Todavía, en el mismo pasaje,-el de Andrés-, nos sorprenderá un nuevo y curiosísimo giro, cuando el labrador, justificándose ante el caballero, desmiente lo que dice su criado: dice que lo hago de miserable (I.4.69) = diu que ho fàig només perque som més estret que un cul de borino i per no....(1.04.64) 

Después de haberlos emplazado don Quijote, Paráronse los mercaderes al son destas razones, y a ver la estraña figura del que las decía (I.4.73): Vaja si s’aturaren els mercaders quan sentiren aquell rossinyol i veren aquella baluerna! (1.04.68) Se confirma la tendencia a utilizar imágenes de la fauna, como dijimos. Más ejemplos en el resto de la obra: (I.23.279) …iba saltando un hombre de risco en risco y de mata en mata con extraña ligereza. Para el traductor (1.23.274) ...un homo bóta qui bóta de timba en timba i de mata en mata, més juger que un cabrit; (I.30.385) …no tiene vuestra merced, señor don Quijote, cabal juicio!  se convierte en …vossa mercè, senyor don Quixot, està més loco que una cabra! (1.30.372); (id.id.387)…tantas veces va el cantarillo a la fuente…es en la versión  (id.id.374)…tants de pics va sa rata a sa ratera…

De lo bucólico pasamos al fondo marino: ... no serví de res l’armadura, perque el me deixà més atupat que un pop (1.04.69) traduce a despecho y pesar de sus armas, le molió como cibera. (I.4.76) Lógica trasposición del mundo agrícola al marino, la que corresponde de la Mancha a Baleares.

Cambio en el tipo de vianda escogido: ¿No será mejor estarse pacífico en su casa, y no irse por el mundo a buscar pan de trastrigo... (I.7.98) ¿Qué tanmateix no li vendria millor romandre quiet a ses cases, en lloc d’anar-se’n a córrer món cercant ous de lloca (1.07.95)

De la palabra simple al grupo plurimembre: ...muchas y diversas aventuras (I.8.105) ...moltes i de tota color, d’aventures (1.08.102); Díjole Sancho que mirase que era hora de comer (I.8.106) ...que éra hora de pegar un roec (1.08.103); ...un escudero de los que el coche acompañaban, que era vizcaíno (I.8.111) Un escuder dels qui acompanyaven la galera, biscaí per més senyes, (1.08.106); Y el primero que fue a descargar el golpe fue el colérico vizcaíno (I.9.121) El primer que descarregà va esser el biscaí, que,fet un Nero...(1.09.115)

A lo cual don Quijote respondió, con mucho entono y  gravedad (I.9.122) A tot això don Quixot va respondre, més estufat que un indiot y tot seriós (1.09.116) Vuelve la referencia a las aves. Y a los árboles en ...les senyores de la galera, que havien contemplada la brega tremolant com a fuîes de póll (id.) las señoras del coche, que hasta entonces con gran desmayo habían mirado la pendencia, (id.)

Si de amores se trata, recordemos que el pobre difunt Grisòstom n’estava enamorat fins en es moll dets ossos (1.12.136), aunque Cervantes se limita a decir, por boca del cabrero Pedro, de la cual se había enamorado el pobre difunto Grisóstomo, de quien ha dicho antes que tenía una cara como una bendición (I.12.143), com un àngel para el traductor. Pero ya sabemos que déste y de aquél, y de aquéllos y de éstos, libre y desenfadamente triunfa la hermosa Marcela, y todos los que la conocemos estamos esperando en qué ha de parar su altivez...(I.12.146), que Casasayas convierte en I d’aquest i d’aquell, i d’aquests i d’aquells, se’en ríu sa guapa Marcel.la, lliure i més fresca que una camarrotja. I tosts es qui la coneixem tenim mal de ventre per sebre com acabarà tanta d’inflor...(1.12.139)[35]. Observemos el tono del original, cuando Marcela argumenta: y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino?(I.14.169), trasladado con estas palabras: I, si a pesar d’aquestes carabasses, ell va voler seguir amb sos seus tretze contra tota esperança i com una barca que surt a la mar gran un dia de mal temps, ¿que trobau gens estrany que a mitja sortida l’afonàs sa seva obstinació? (1.14.163)

Ya que el texto nos ha llevado a tormenta en alta mar, observemos con qué frecuencia el traductor alude a fenómenos atmosféricos. Hay una palabra, llamp, con sus variantes, usada en distintos contextos. Seguimos con el episodio de Marcela y Grisóstomo: La gente del lugar, asombrada por la transformación en pastores de los estudiantes, no podían adivinar la causa que los había movido a hacer aquella tan estraña mudanza (I.12.142) ...quedaren esmirats i fent-se mil pensaments sobre per quin llamp havien feta aquella tramudança (1.12.136) En la charla entre Vivaldo y don Quijote sobre la caballería comenta el caminante que a los caballeros se les viene a encender la cólera, y a volver los caballos y tomar una buena pieza del campo, y luego, sin más ni más, a todo el correr dellos, se vuelven a encontrar (I.13.153) ...arriben a enfurismar-se tant que sa sang elsi puja a sa cresta, i ja giren es cavalls, i ja prenen un bon tros de camp perhom, i ja, sense més ni manco, a córrer-lo s’ès dit, i com a llamps, i ja se tornen trobar (1.13.146-47) Observemos que com a llamps es un añadido del traductor; en la misma secuencia hemos subrayado otra locución interesante.

En la “Canción deseseperada” aparece el término tres veces:

1. els llamps i els pèts/ d’una tempesta de gruixats niguls (1.14.155)

…y el estruendo/ del viento contrastado en mar instable (I.14.161)

2. i el mal gelós que no té adob i dúra,/ i llarga absència que verins llampega, (1.14.157) matan los celos con rigor más fuerte;/ desconcierta la vida larga ausencia (I.14.162)

 3. el menyspreu descobert i les sospites,/ mal llamp el món!, més veres que no dites (1.14.158) descubierto el desdén, y las sospechas,/¡oh amarga conversión!, verdades hechas, (I.14.163)

         El ama increpa a su señor -¿Quina biblioteca o quin llamp cerca vossa mercè? (1.07.94) -¿Qué aposento o qué nada...(I.7.97)

         Expresiones relacionadas con la Religión, incluso cuando no se hallan en el original: El labrador (...) túvose por muerto (I.4.68) El pagès (...) s’acomanà a Déu (1.04.64); ...los más desaforados y atrevidos que se pudieran fallar en gran parte de la tierra. (I.5.82)  els més descomunals i atrevits que es podrien trobar sota la capa de Déu (1.05.77); ...han de estar en las del ama, y dellas en las del fuego, sin remisión alguna (I.6.88) ...passaran totd’una a ses de sa madona i d’ella a sa foganya sense perdó ni remissió de Déu (1.06.83) ; ...aunque lloviese Dios reinos sobre la tierra (...) y aun Dios y ayuda. – Encomiéndalo tú a Dios, Sancho (I.7.102) ..maldament Déu fes que ploguessen regnes sobre la terra(...) amb Déu i ajuda  - Tu comana-ho a Déu, Sanxo (1.07.98) ; ...guardaré ese precepto tan bien como el día del domingo (I.8.108) ho servaré tan bé com anar a missa es diumenges (1.08.104); mire bien lo que hace, no sea el diablo que le engañe.(id. id.) s’hi miri bé, en lo que fa, i que no siga que el dimoni li faça veure figues per llanternes (1.08.105). (Añade el traductor nuevo modismo). I ara m’has de dir,com si et confessasses, ¿Qué n’has vist cap altre, de cavaller, tan corajut com jo (1.10.118) Pero dime por tu vida ¿has visto más valeroso caballero que yo (I.10.125).

En su relato, el Cautivo dice (I.39.494) que todos los refranes son verdaderos por ser sentencias breves sacadas de la luenga y discreta experiencia. Dicho en insular (1.39.480)…ja diuen que es refranys vénen darrera des Evangelis.

         La ya apuntada tendencia al pormenor y a lo concreto aparece en diversas ocasiones: ...cuando entró en la ciudad de las cien puertas iba muy a su placer caballero sobre un muy hermoso asno (I.15.180)  ...va entrar a sa ciutat de ses sèt portes ben bufarell i més content que un cà amb un os colcant damunt un ase. (1.15.174) ; -“Estéril” o “estil”-respondió Pedro- todo se sale allá (I.12.142) –“Estèril” o “estil”-va dir en Pere- tot ve a caure a un mateix cul de setria! (1.12.135)

         ...se creia haver començat feliçment i amb bon peu les seves cavalleries i, més inflat que un ventre de xeremia, feia passes cap a la vila..(1.04.67) pareciéndole que había dado felicísimo y alto principio a sus caballerías, con gran satisfación de sí mismo iba caminando hacia su aldea...(I.4.72)

         Y, así, con gentil continente y denuedo, se afirmó bien en los estribos, apretó al lanza, llegó la adarga al pecho...(I.4.73) I, així, doncs, més dret que un pi i amb més coratge que en Prim, ferms els peus en els estreps, ben estreta la llança, l’adarga davant el pit...(1.04.67) Aclara en nota el traductor el anacronismo utilizado[36].

         Terminamos con otros ejemplos curiosos: tornó a la vela de sus armas con la misma quietud y sosiego que primero (I.3.64) ...vetlant les armes amb el mateix fetge i la mateixa calma d’abans (1.03.61); ...i tots els presents que romanien temorencs i amb l’animeta penjant d’un fil, veiam què passaria i què sortiria d’aquells cops...(1.08.108) ..y todos los circunstantes estaban temerosos y colgados  de lo que había de suceder de aquellos tamaños golpes (I.8.113) ; ...el uno cubierto de su rodela, el otro de la almohada, y la mula del vizcaíno tan al vivo, que estaba mostrando ser de alquiler a tiro de ballesta  (I.9.119) ...l’un tapat amb la rodella i l’altre amb el coixí, i la mula del biscaí treta tan al viu que un cec hauria notat que era de lloguer (1.09.114); -Has hablado y apuntado muy bien (I.10.127) –Has parlat com un llibre (1.10.121) ; ...yo proveeré las alforjas de todo género de fruta seca para vuestra merced, que es caballero, y para mí las proveeré, pues no lo soy, de otras cosas volátiles y de más sustancia.(I.10.129-30) ...jo ompliré ses alforges de tota casta de fruites seques per vossa mercè, que ès cavaller, i per mi, que no ho som, les ompliré de coses de mès pèl y ploma i de bon xorrèstic. (1.10.123)

         Apenas le oyeron esto, cuando todos le tuvieron por loco; y para averiguarlo más y ver qué género de locura era el suyo (I.13.149) Com sentiren aqueixes explicacions, tots el prengueren per orat; però per estar-ne més segurs i per esbrinar de quants de punts se calçava (1.13.142);  ...no será menester mucho tiempo ni gastar muchas palabras ...(I.14.167) ...no farà falta gastar molt de temps ni gaire saliva (1.14.162) ; Y Vivaldo que era persona muy discreta y de alegre condición (I.13.151) I Vivaldo, que taîava un cabeî a l’aire i éra un poc bromista (1.13.145) ; ...y siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal decir “Quiérote por hermosa:hasme de amar aunque sea feo (I.14.167) ...sigui lleig i, com a tal, resulta avorridor; idò que encara s’atrevesqui a dir:-Escolta, tu:jo te vuî de garrida que éts i tu m’has de voler a mi maldament jo sigui més lleig que un deute (1.14.162)

         En fin, bien dicen que es menester mucho tiempo para venir a conocer las personas, y que no hay cosa segura en esta vida (I.15.177) Però ja diuen que per conèixer bé una pressona han d’haver dormit amb ella i que en aquest món no mos porem fiar de negù (1.15.171)  ...dígame vuestra merced si suceden muy a menudo o si tienen sus tiempos limitados en que acaecen; (I.15.178) ...me diga vossa mercè si vénen molt sovint o si només de tant en tant i a son temps, com es raves (1.15.171)

...y a Dios prazga que nos suceda bien (I.10.128) ...iDéu faça que tot mos vaja amb bon vent de popa (1.10.122)

         Oportuna referencia marítima para dar fin a este recorrido por el léxico. No olvidemos que la traducción va dirigida especialmente a los insulanos.

 

         C). La afectividad

         1. Frases exclamativas. Interjecciones. Vocativos. Diminutivos.

Rasgo significativo en la traducción del “Quijote” es el énfasis que se pone para expresar la afectividad. Cuando en el original aparecen los recursos propios, como las frases exclamativas, las interjecciones, los diminutivos, los vocativos, Casasayas los refuerza. Y en múltiples ocasiones se vale de dichos recursos aunque Cervantes no los haya utilizado.

Indicaremos solo algunos ejemplos, como muestra, en la seguridad de que ellos podrían multiplicarse.

Perque un cavaller errant sense amors éra com un arbre bord i sense fuîes o com un cos sense animeta (1.01.46) ...porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma (I.1.46)[37]

...un porquero que andaba recogiendo de unos rastrojos una manada de puercos (que sin perdón así se llaman) tocó un cuerno, a cuya señal ellos se recogen, y al instante se le representó a don Quijote lo que deseaba (I.2.53) ..un porqueret que anava arreplegant els porcs ( i perdonau ací on sóu, però aixinetes s’anomenen) del rostoîar d’allà prop tocà el corn  per cridar-los i,ah fosca, don Quixot va creure a l’acte que els seus desitjos s’acomplien  (1.02.51); en la misma página Les al.lotelles el se miraren...  por Mirábanle las mozas...

...que vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo; (I.4.74) ...que vossa mercè sigui’s servit de mostrar-mos qualque pintura d’aqueixa senyora, maldament sigui petiteta com un gra de blat (1.04.69)

-Mire vuestra merced, señor, pecador de mí, que yo no soy don Rodrigo de Narváez... (I.5.79)  -Aquesta sí que m’ès bona, probet de mi! Miri vossa mercè, senyor, que jo no som en Roderic de Narváez (1.05.74)  -¡Ta, ta! -dijo el cura-. ¿Jayanes hay en la danza? Para mi santiguada que yo los queme mañana antes que llegue la noche. (I.5.82) -Tira peixet! - exclamà el rector-. ¿Gegants mos surten a rotlo? Pets ordes rebuts, que demà abans des sol pòst n’hauré feta flamada! (1.05.77) (Subrayamos toda la oración por aparecer el signo de admiración al final. Hay más énfasis que en el original[38]).

A cremar-lo de pressa i corrensos! (1.06.81) Vaya al fuego (I.6.86) ; -¡Ay, señor! -dijo la sobrina-, bien los puede vuestra merced mandar quemar como a los demás (I.6.91) -Ai senyoret meu! -se queixà la neboda- Ja else pòt fer cremar també tant com ets altres! (1.06.87)

-Fosca! D’aquells que vèus allà! -respongué don Quixot-. Amb sos braços tal llargs...(1.08.100) -Aquellos que allí ves -respondió su amo-, de los brazos largos...(I.8.103); ...podemos, hermano Sancho Panza...(I.8.107) ...podrem, Sanxo germanet (1.08.103); -Para conmigo no hay palabras blandas, que ya yo os conozco, fementida canalla -dijo don Quijote.(I.8.109) –De bufes de s’ase no en treuen baleigs! -va cridar don Quixot-. Massa bé vos conec, canalla embaïdora!  (1.08.105)

..lo mucho que a mi parecer faltaba de tan sabroso cuento (I.9.115) ...tota la resta que, al meu parer, faltava a aquesta rondaîeta tan divertida (1.09.110); ¡Válame Dios, y quién será (...) viéndose parar de aquella manera! (I.9.121) Jesús Déu meu!, ¿i qui serà (...) quan se va veure tractar d’aquella manera? (1.09.115) La larga oración admirativa de Cervantes, en Casasayas, se refuerza con la interrogativa que sigue a la interjección inicial.

-Advertid, hermano Sancho, que esta aventura...(I.10.123)

-Ten ben present, Sanxo, germanet meu, que aquesta …(1.10.117);

Luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho  (I.10.126) ...i llavonses fer-me beure dos glopets des bàlsam que t’he dít  (1.10.120); ...porque yo te voto a Dios que me va doliendo mucho la oreja (I.10.129) Perque, vatua el nan, que em fa molt de mal aquesta oreîa! (1.10.122)  -No digo yo, Sancho -replicó don Quijote-, que sea forzoso a los caballeros andantes no comer...(I.10.130) -Homo! -replicà don Quixot-.Jo tampoc no he dít  tant!, ni que sia obligat pes cavallers errants no tastar res(1.10.123)

         ...tomó un puño de bellotas en la mano y, mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones: (I.11.133) agafà una grapada d’aglans, else se  va mirar de fit a fit i va amollar aquest sermonet: (1.11.125); D’aquest orde soc jo, germanets cabrers (1.11.127) Desta orden soy yo, hermanos cabreros (I.11.135); -Díc, idò, senyoret de sa meva ànima (1.12.137) -Digo pues, señor mío de mi alma (I.12.143)

         Mas apenas comenzó a descubrirse el día por los balcones del oriente...(I.13.147) El sendemà, a penes se començava a destriar la claroreta del dia pels miradors de llevant (1.13.141)

         -Yo valgo por ciento -replicó don Quijote. (I.15.175) -Però jo valc per dos! -va cridar don Quixot-. (1.15.168); -¿Señor don Quijote? ¡Ah, señor don Quijote! -¿Qué quieres, Sancho hermano? (I.15.175) –Senyor don Quixot, senyor don Quixot! -¿Què mana, Sanxo estimat, germanet? (1.15.169)

         Percibimos una tendencia a sustituir el nombre de Dios en las exclamaciones por el de Jesús, muchas veces en forma diminutiva. Tal vez sea costumbre arraigada en las islas. Un ejemplo que valga por tantos anotados: (I.47.591) –Por Dios, señor –replicó Sancho-…(1.47.576) –Bonjesuset meu, senyor –exclamà Sanxo-…

 

 

           D) Introducción de una nueva voz en el relato

 

         El juego cervantino de voces en el Quijote, tan estudiado por los especialistas, queda enriquecido en la traducción que estudiamos con la presencia de una nueva voz: naturalmente la del propio Casasayas que observamos presente en dos niveles, A) el texto y B) las notas.

         A) En cuanto al texto llama la atención la presencia de una voz en primera persona que interpela al lector directamente en pasajes en los que Cervantes no utiliza tal recurso. Parece como si el traductor quisiera recordarnos que la obra está leyéndose en voz alta ante un auditorio o, incluso, se está “contando” de viva voz. No cabe duda de que se trata de mantener atento al lector/oyente.

         Veamos algunos ejemplos. Ya en el primer capítulo, cuando a don Quijote le vino el deseo de tomar la pluma (…) y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran (I.1.41), el traductor prefiere escribir I podeu fer comptes que ho hauria fet, i de bo de bo, si altres pensaments més grans i més persistents no el destorbassin de fer-ho.(1.01.41)

         Las mozas de la venta, ante la inesperada presencia de don Quijote, no pueden ocultar sus risas con lo que el enojo del caballero va en aumento …y pasara muy adelante si a aquel punto no saliera el ventero…(I.2.54) convertido en …tant s’arribà a enutjar que no sabem què hauria passat si a l‘entretant no surt l’hostaler…(1.02.52). Reconciliado con las doncellas se deja atender por ellas mismas aunque se quedó toda aquella noche con la celada puesta, que era la más graciosa y estraña figura que se pudiera pensar  (I.2.56), dicho en insular va haver de romandre tota la nit amb la celada calada, que li feia fer la pinta més xistosa que vos pugueu imaginar. (1.02.53).

         Cuando el labrador vecino de don Quijote lo conducía a su aldea (I.5.79) soportando la larga arenga. Al cabo de lo cual dijo:…el traductor enfatiza el colofón quijotesco de este modo: Perque heu de sebre que aquest encara li donava: (1.05.74)

         Desaparecida la biblioteca del manchego por arte de sus amigos (I.7.97) escribe Cervantes: De allí a dos días, se levantó don Quijote, y lo primero que hizo fue ir a ver sus libros….Al cap de dos dies don Quixot s’aixecà i podeu fer comtes que li mancà temps per anar a veure els seus llibres (1.07.94) traduce Casasayas.

         Al interponerse en su camino nuestro héroe, Detuvieron los frailes las riendas, y quedaron admirados así de la figura de don Quijote como de sus razones…(I.8.109). Pero Ja ho crec que els frares s’aturaren en sec i romangueren estafaril.lats, tant per la fatxa  de don Quixot com per la seva escomesa! (1.08.105)

         Siguen ejemplos del resto de la obra: Interrumpido por don Quijote el relato de Cardenio a cuenta de la reina Madásima, exclama Cervantes ¡Estraño caso, que así volvió por ella como si verdaderamente fuera…(I.24.294). Mirau quines coses!, i de quina manera ara sortia per ella com si de veres…(1.24.288)

         Pide Dorotea atención a su relato y No hubo ella dicho esto, cuando Cardenio y el barbero se le pusieron al lado (I.30.380) Casasayas alerta al lector/oyente: No vos dic res! A penes li veren la intenció, Cardeni i el barber s’hi acostaren (1.30.367)[39]

         En la novela del Curioso impertinente leemos: Escondido, pues, Anselmo, con aquel sobresalto que se puede imaginar (I.34.445); dicho más expresivamente: Amagat Anselm, amb el cor que li tupatupjava, com us podeu imaginar, (1.34.428). Y más adelante el mismo protagonista,…salió y luego fue a buscar a Lotario (I.34.453); se subraya esta acción ja ho crec, escapà totd’una cap a casa de Lotari (1.34.435)[40].

         Despechado don Quijote porque no le hacían caso los cuatro de a caballo llegados a la venta en busca de don Luís, soportó el desaire por la palabra dada aunque con gusto …él embistiera con todos y les hiciera responder mal de su grado (I.44.561); creis-me que hauria envestit contra tots i els obligaria a cantar de valent! (1.44.548)

         B) Es evidente que las notas, en cualquier edición de una obra, sea original, sea traducida, pertenecen a quien las firma y por ello suponen la presencia de una nueva voz, al margen del relato, aunque incorporada a él de algún modo. Pero normalmente el anotador se expresa en tercera persona aportando datos, aclaraciones, con la mayor objetividad posible.

         No es el caso de Casasayas. Sigue en las notas interpelando al lector, a veces utilizando las formas verbales del diálogo, o haciendo comentarios muy personales en los que expresa sus preferencias u objeciones ante tal o cual pasaje de la obra.

         El morisco encargado de traducir los cartapacios hallados en la Alcaná de Toledo, por su trabajo Contentose con dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo (I.9.119) que, traducido, dice Me demanà dues arroves de panses i dues quarteres de blat (1.09.113); en la nota 12 se explica el equivalente de tales medidas, con el siguiente inciso: Però ¿què sabeu voltros, desgraciats lectors joves de començ del s. XXI, de barcelles i altres mesures d’un temps no molt llunyà encara? En la nota 18 del mismo capítulo (1.09.116), al querer justificar por qué traduce senyora, en singular, cuando otros editores escriben señoras, concluye: Agafau-ho com vulgueu.

         En la historia del cautivo, relata este cómo, al tomar, por fin, tierra en la costa española y, siguiendo el sonido de una pequeña esquila, encuentran al pie de un alcornoque un pastor mozo que con grande reposo y descuido estaba labrando un palo con un cuchillo (I.41.536) Casasayas traduce este pasaje[41] y lo comenta así en la nota 39. (Merece la pena transcribirla íntegra): Una de les pintures més admirables de Cervantes i que demostra el seu art de narrador: els fugitius, atrafegats, cansats, que venen de un món on tot ès truî i lluita diària tràgica per la subsistencia, la primera cosa que troben en arribar a ca seva ès una imatge bucòlica, plena de pau i naturalitat, representada per un pastoret que, el més descansat d’aquest món, s’entretén “brodant un tros de bastó amb la punta d’un ganivet”.¿Qui s’ha atrevit a dir que Cervantes no éra un gran poeta?[42]

         Un cambio de registro se aprecia en la última nota que aducimos: la número 18 en la serie que aclara, uno por uno, los nombres de distintos impuestos de la época cuando don Quijote replica a los cuadrilleros con mucho sosiego (I.45.579) ¿Qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina, moneda forera, portazgo ni barca?. A este último, drets de barca, se refiere así el anotador (1.41.564): impost per passar la barca de vorera a vorera de riu (i si passaves pel pont, havies de pagar el pontatge: no te n’escapaves!). ¿Ès que vos pensau que els actuals ministres d’Hisenda han inventat res nou? (Sí: l’IVA!)

 

Conclusiones

 

         De nuestra aproximación al Quixot de Casasayas extraemos unas breves conclusiones, en la seguridad de que notables cervantistas aportarán otras muy valiosas.

1. El traductor de la obra cervantina posee un gran conocimiento de la misma adquirido por una doble vía: intelectual y afectiva.

2. De tal conocimiento ha surgido la traducción integral, sin eliminar página ni línea de lo publicado en la  princeps.

3. Sin embargo no se trata de una mera traducción literal sino más bien de una versión, un trasvase del original a la lengua materna de Casasayas con lo que se consigue

4. un nuevo texto tan original que, si partiendo de él se tradujera al español, sería otra cosa, porque “otra cosa” es el Quixot  de don José María: es él mismo.

5. Si el estilo es el hombre, Casasayas, al traducir, ha utilizado sus propios recursos estilísticos, como hemos demostrado, tanto en Morfosintaxis, como en Lexicología  y Afectividad.

Nada se le puede reprochar pues deja patente su coartada a cualquier crítica cuando, en la nota 44 al capítulo 49 de la primera parte, escribe (y con esto terminamos):

Mea culpa. L’original diu confiesso mi pecado. L’expressió llatina prové de la pecadora que resam al començament de la Missa. Una vegada més deman perdó al lector crític pel meu atreviment de voler adornar la traducciò amb idees pròpies. Mea culpa!  (1.49.607)

Por nuestra parte no tenemos inconveniente en concederle el perdón pedido y aún agradecer el magnífico trabajo del Quixot. 



[1] Una versión abreviada de este trabajo inédito ha sido presentada como Comunicación en el VI CINDAC (Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas), Alcalá de Henares, 13 al 16 de diciembre, 2006, y expuesta el día 15 en la Sexta sesión, 11:00-12:45.

[2] Miguel de Cervantes Saavedra, L’ENGINYÓS CAVALLER DON QUIXOT DE LA MANXA, Traducció integral, amb explicacions i comentaris per Josep Mª Casasayas Truyols, Ciutat de Mallorca, 2005.

[3] Consta la obra de tres volúmenes, [0] Introducció i Taula, [1] Primera Part y [2] Segona Part. Citaremos utilizando las mismas normas establecidas por el autor.

[4] O.C. 0, Paraules prèvies, 4-5.

[5] O.C.0.5, en especial págs. 64-67.

[6]  MIGUEL DE CERVANTES, Don Quijote de la Mancha, Edición del Instituto Cervantes 1605-2005, dirigida por Francisco Rico, pág. 37. Siempre citaremos por esta edición.

[7] O.C. 1.01. 39.

[8] O.C. p. 560.

[9] O.C. 1.44. 547.

[10] O.C. p. 814.

[11] O.C. 2.15. 150.

[12] O.C. p.48.

[13] O.C. 1.02. 48.

[14] O.C. p. 58.

[15] O.C. 1.03. 56.

[16] Casasayas justifica este recurso:..he reforçat el sentit expresiu.No ho he fet per gana de corregir l’original, Déu me n’alliber!, sinó perque he trobat que el sentit del nostro llenguatge o la nostra manera de parlar m’ho exigien precisament per conservar fidelitat a l’esperit general de l’original... o.c. 0.5. 90.

[17] O.C. p.  464.

[18] O.C. 1. 36. 446.

[19] O.C. p. 612.

[20] O.C. 1. 49. 597.

[21] O.C. p. 758.

[22] O.C. 2.09. 96.

[23] O.C. p. 123.

[24] O.C. 1.10. 117.

[25] O.C. p. 1025.

[26] O.C. 2.38. 367.

[27] Real Academia Española, Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa-Calpe, Madrid, 1973, p. 393.

[28] Daremos las referencias, tanto en el original como en la traducción, de Parte, Capítulo y Página.

[29] Obsérvese qué lejos queda el sujeto del verbo en el texto cervantino y cómo el traductor sigue rigurosamente el orden lineal.

[30]  Original cervantino, O.C. I.6.83-95. Traducción, O.C. 1.06.78-91.

[31] Irán precedidas del original castellano, como hemos dicho.

[32] Vid. II.36.1020…desencajó y arrancó del ancho y dilatado pecho una voz grave y sonora.. traducido así en 2.36.362: …va sortir d’aquell ample i fondo pitam un renou  com el que fan les manxes quan prenen vent, que tal efecte feia la seva veuota  

[33] La del Instituto Cervantes (1605-2005), dirigida por Francisco Rico, ya citada.

[34] Vid. II,16,822…tomó barruntos el caminante de que don Quijote debía de ser algún mentecato … convertido en 2.16.158 …se va mal sospitar el caminant que a don Quixot li mancava un pern o anava fluix de rosca….

[35] Vid. II,13.794 …es tan grande como una lanza y tan fresca como una mañana de abril y tiene una fuerza de un ganapán…En Casasayas, 2.13.131, …ès alta com un pi, fresca com una lletuga i té sa força d’un brau…

[36] Vid. II.26.926 …habla con su esposo creyendo que es algún pasajero.... traducido en 2.16.267: …li parla, pensant-se que ès un turista qualsevol. El DRAE registra por primera vez el término turista en 1914.

[37] Vid. II.59.1209…con cuyo refrigerio cobraron aliento los espíritus desalentados. En 2.59.563 leemos:…sols així recobraren coratge aquells dos desanimats cossets de Déu.

[38] El mismo refuerzo de la frase exclamativa original vemos en (I.48.611) ¡Válame Nuestra Señora! se convierte en (1.48.595) Jesús i Marededeueta Santísima!

[39] Vid. II.17.835…Y es de saber que llegando a este paso el autor de esta verdadera historia exclama y dice… En 2.17.170 se lee: I heu de creure i pensar i pensar i creure que, en arribar a aquest punt, l’autor d’aquesta verdadera història se’n fa creus, mal fos moro, i exclama. Aquí está todo Casasayas, nuevo personaje cervantino.

[40] Vid. II.69.1295 …¿Quién no se había de admirar con esto, añadiéndose a ello haber conocido don Quijote que el cuerpo muerto que estaba sobre el túmulo era el de la hermosa Altisidora?.En 2.69.654, Casasayas convierte la interrogación retórica en diálogo animado con el lector/oyente: Ara digau-me si no hi havia pasta per estar esglaiats, sobretot quan don Quixot va veure que aquell cos mort éra, ¿qui vos pensau?, idò el de la mateixa garrida Altisidora!

[41]just vora una soca d’una alzina surera, un pastoret, que, es més descansat des món i sense mal sospitar-se, estava brodant un tros de bastó amb sa punta d’un ganivet (1.41.524).

[42] Vid. en 2.63.618 la Nota 23: ….va desfer amb les seves pròpies mans…Torn a dirigir-me als incrèduls. ¿Qui gosa negar la força poètica de Cervantes? Quina escena més formidable per a un bon director de cine!