SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Problemas del proceso civilLa racionalidad de las leyes penales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de derecho (Valdivia)

versión On-line ISSN 0718-0950

Rev. derecho (Valdivia) v.18 n.2 Valdivia dic. 2005

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502005000200015 

 

Revista de Derecho Vol. XVIII - N° 2 - Diciembre 2005 Páginas 252-254

RECENSIONES

 

Enrique Bonete: ¿Libres para morir? En torno a la tánato-ética. Desclée De Brouwer Editores, Bilbao, 2004 (180 pp.)

 

La muerte es y ha sido siempre para los hombres un enigma, un problema y un misterio, según se la mire desde la filosofía, la ciencia o la teología. Pero nunca como en nuestro tiempo el tema de la muerte ha levantado tanta polémica, y sus repercusiones han tenido patentes consecuencias en la ética, la medicina y el derecho. Para un espíritu atento que observa con curiosidad e interés el mundo, no pueden dejar de llamar su atención los dos fenómenos más universales por los que atraviesa la creatura humana: la vida y la muerte. Mucho se ha escrito sobre la vida, y a lo largo de la historia se han elaborado, una y otra vez, filosofías vitalistas y existencialistas que han pretendido explicar ese milagro -o talvez ese absurdo- que es la vida. También se ha meditado sobre la muerte, como nos demuestra el autor de este trabajo; con todo, lo que hoy nos exige una existencia lúcida y racional es meditar sobre sus extremos: el suicidio, el llamado suicidio asistido, la eutanasia voluntaria, activa y directa, la analgesia, el ensañamiento terapéutico y otras formas asociadas a una vida que o ya no se quiere o ya no se puede seguir viviendo por motivos ajenos a la voluntad humana. La muerte propia y asentida es un problema grave de la sociedad moderna, científica, tecnológica y masificada.

El autor demuestra cómo ya los autores clásicos, griegos y romanos, cavilaron y sostuvieron posturas enérgicas y encontradas sobre el derecho a vivir, pero también sobre la obligación política, moral e incluso jurídica de vivir. A partir de la modernidad se intensifica el debate y ahora se lo vincula esencialmente con dos conceptos -considerados como notas esenciales del hombre- emergentes del cristianismo y de la filosofía moderna: la persona y la dignidad. Lo curioso será que tanto los partidarios de la muerte voluntaria o inducida, en todas sus formas, como los enemigos de todo procedimiento o maniobra personal o asistida y voluntaria destinada a adelantar la muerte, invocan la "dignidad" de la persona como el fundamento último para aprobar o para rechazar una muerte originada en la intimidad de la conciencia personal.

Después de dedicar los dos primeros capítulos -de un total de tres- a rastrear en la historia espiritual de occidente las diversas concepciones acerca del "derecho" o "no derecho" a morir voluntariamente, el autor encara en el tercer capítulo la problemática contemporánea. Desde una perspectiva filosófica explica que el concepto de dignidad tiene tres dimensiones: uno intelectualista y ontologista, propio del mundo griego y cristiano; otro eticista, de carácter moderno y fundamentalmente kantiano, y un último, de carácter emotivista, originado en la tradición empirista y reelaborado en nuestros días por Rorty. Con estos elementos conceptuales, el autor estudia y distingue cuidadosamente el suicidio del homicidio, el suicidio asistido, la eutanasia voluntaria activa y directa, la muerte por compasión y la analgesia (en vez del equívoco nombre de eutanasia indirecta), obstinación terapéutica (y no ensañamiento terapéutico) y "cuidados paliativos". A la hora de tomar posición, el autor coincide en general, me parece, con una filosofía cristiana de la muerte, motivo por el cual se opone a todo tipo de muerte voluntaria y solo acepta una muerte anticipada (anticipada respecto del curso natural del desenlace) en los casos en que los medicamentos paliativos del dolor y del sufrimiento traigan como consecuencia asociada y secundaria una anticipación de una muerte de todos modos, y, según nuestro saber científico, penosa y segura. Estas son, pues, las preocupaciones centrales de una nueva disciplina que el autor nos invita a denominar "tánato-ética" o teoría moral de la muerte.

Se trata de un buen trabajo escrito en un lenguaje sencillo, y no por ello carente de rigor intelectual, que aborda con honestidad la última e inevitable de nuestras experiencias. Creo que este libro constituye una buena base para seguir avanzando en la construcción de la vida y de la muerte dignas desde el punto de vista moral, médico y jurídico.

Juan Omar Cofré Lagos

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons