PS_NyG_1990v037n001p0107_0113

Los capuchinos en Panamá en el siglo XVII En Panamá, la Orden Capuchina tiene una breve historia de tristeza y fracaso visto con los ojos del mundo, pero de heroísmo y gloria visto con los ojos de la fe. En enero 1518, Juan de Quevedo, OFM, el primer obispo de Santa María de la Antigua, la primera sede episcopal de Sudamérica1, presentó un informe a Carlos V y Bartolomé de las Casas. No fue agradable su descripción de la situación en el Darién, una gran parte de su diócesis, que hoy es el sur de Panamá. Fue un infierno verde de lluvias torrenciales y calor insoportable, azotado por la pobreza, por las arbitrariedades de las autoridades españolas y por la cruel esclavitud de los indígenas. Los únicos indios bautizados fueron los capturados por los españoles. El obispo cues­ tionó fuertemente «si era justa la guerra contra los indios y justa la esclavi­ tud de los cautivos...»2. La situación no ha mejorado mucho un siglo des­ pués cuando los primeros misioneros capuchinos llegaron al Darién. Ofi­ cialmente el yugo de la esclavitud ha pasado de los pocos indios que sobre­ vivieron a los negros importados de Africa. No es difícil entender el pro­ fundo odio y sospecha hacia los españoles en el corazón indígena. Entre los años 1528 y 1540 por lo menos 200.000 indios fueron captu­ rados en Nicaragua, herrados como ganado y exportados a Panamá y Perú. Cuando, por fin, la esclavitud de los indios fue abolida en 1550, se calculó que solamente unos 10.000 indios, padres de familia, se quedaron en Nica­ ragua3. La invasión del Nuevo Mundo causó lo que puede ser la más grande destrucción de vidas humanas en la historia. Un autor notó que, en el año 1490, aproximadamente el 20 por ciento de la población mundial vivía en el Nuevo Mundo. Un siglo después, el número fue reducido a solamente un 3 por ciento. Las epidemias de nuevas enfermedades 1. Cfr. Antonio de EGAÑA, La Historia de la Iglesia en la América Española, desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX, Hemisferio Sur, Madrid 1966, 8. 2. Ibid., 12. 3. Cfr. Gregorio SMUTKO, La Mosquitia, Historia y Cultura de la Costa Atlántica, Mana­ gua 1988, 65.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz