Revista F@ro Nº2

Comunicación, interacción y prácticas culturales en jóvenes poblanos sobre sexualidad y vih/sida en México.

Janet García González1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
[Descargar PDF] - [Descargar SWF]

Resumen: El objetivo general de este trabajo se centra en tres vertientes: Identificar elementos contextuales bajo los cuales los adolescentes interaccionan y cómo estos influyen en su calidad de vida; así como la relación entre sus prácticas culturales y las representaciones sociales que estos tienen sobre la sexualidad y enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA. También se pretende desarrollar los procesos de interacción, en relación al contexto sociocultural y de salud con la comunicación e identificar la correspondencia que guarda la comunicación para la salud con indicadores para el desarrollo sustentable. La metodología: utilizaremos categorías a posteriori con el método cuantitativo sirviéndonos de los grupos de discusión como técnica para realizar el proceso de interpretación de la realidad; con la finalidad de construir categorías a priori con dicho método para la obtención de la perspectiva positivista.

Palabras Clave: Comunicación, interacción, prácticas culturales, calidad de vida y salud.

Planteamiento del problema:

La comunicación tiene un papel importante en la salud, en cuanto a la difusión de conocimientos, la modificación o reforzamiento de conductas, valores y normas sociales y el estímulo a procesos de cambio social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida. Por ello, se pretende abordar a la comunicación vista como proceso social, de interacción2 y difusión, como mecanismo de intervención para generar, a escala multitudinaria, influencia social que proporcione conocimientos, forje actitudes y provoque prácticas favorables al cuidado de la salud pública. Esos objetivos para la acción son enunciados en instrumentos básicos de programación institucional. Ellos son: las políticas, las estrategias y los planes que buscan normar el desempeño de los organismos públicos y privados y, por su intermedio, lograr que la población adopte conductas propicias al cuidado eficaz de su salud. Por lo mismo, los criterios actuales en políticas públicas, y muy especialmente en lo relativo a la salud, han variado -o más bien ampliado- su centro de atención estratégica de la atención a la prevención de las enfermedades y hacia la promoción de la salud.

El tipo de comunicación que se ha empleado en los programas de salud en los países latinoamericanos -y en el Tercer Mundo en general- es la comunicación masiva o, más bien, la información masiva, puesto que se produce en un solo sentido y no contempla una reacción o retorno de parte del receptor.

Es por ello que surge la necesidad de retomar el acontecer de la comunicación en áreas específicas de salud. Analizando las teorías, estrategias y medios de comunicación entre otros elementos básicos utilizados por instituciones desde el nivel internacional, nacional y local y el ámbito global de la sociedad en donde se desarrolla. Se pretende que a través de enfoques multidisciplinarios se ponga en marcha una serie de estrategias que permitan desvincular el concepto de salud del de enfermedad. Más que depender de la medicina, la salud del pueblo está cifrada en: condiciones decorosas de vida y de trabajo, educación libre y medios adecuados de reposo y recreación, y a la tarea de lograr el acceso de toda la gente: misión primordial de la medicina. Por tanto, la política de prevención (que implica la educación de la gente para que cuide su salud) se encuentra en primer lugar de importancia y la política de curación en el último lugar pues, en su criterio, solo debía aplicarse en el caso de fallar la política de prevención. Ningún programa de salud que pretenda abarcar a sectores sociales cada vez más amplios puede siquiera pensarse al margen de la comunicación.

Uno de los asuntos básicos que preocupa en esta investigación es analizar como la comunicación e información se incorpora a programas institucionales de salud como el VIH/Sida3 para mejorar la calidad de vida de los jóvenes a partir de la identificación de condiciones socioculturales que decrementan su calidad de vida por problemas de salud como el Sida; conocer en que prácticas socioculturales se pueden generar programas de comunicación en salud, coherentes con las expectativas y necesidades de los jóvenes, y las representaciones sociales de éstos ante los procesos de comunicación de dichos programas. Así como desarrollar los procesos de interacción en relación al contexto sociocultural y de salud con la comunicación e identificar la relación que guarda la comunicación para la salud con indicadores para el desarrollo sustentable4 .

Sustento epistemológico:

Estos planteamientos nos llevan a la epistemología de la comunicación como acercamiento al conocimiento básico de una sociedad de información y de conocimiento en la cultura de la salud; de la realidad humana como objeto específico, en donde a partir del problema del conocimiento se determina si le es posible al hombre llegar al conocimiento certero sobre dicho tema. Resultan interesantes los planteamientos epistemológicos de la psicología social de la comunicación en función de la construcción de aspectos de las ciencias sociales como son: "Las relaciones persistentes entre los individuos (y grupos), y las relaciones entre dichas relaciones" (Bhaskar, 1978: 6);

"La conducta del individuo sólo puede ser entendida en términos de la conducta de todo el grupo social del cual es miembro; la sociedad es un producto humano y el hombre un producto social. La necesidad del objeto de explicación social como resultado de interacciones a diferentes niveles de análisis" (Berger y Luckmann, 1979).

Y al realizar este abordaje del conocimiento es necesario abarcar los campos de la psicología social de la comunicación: del conocimiento a la actitud y de la actitud al conocimiento (Cuesta, 2000: 231).

Conocimiento referente no a la realidad exterior, sino a una realidad construida por nosotros; una realidad social, donde está directamente influenciada por lo social, a través de los modos de procesamiento de la información y representación de cada persona. En el estudio de la comunicación es importante precisar la importancia de las interacciones tanto sociales como comunicativas que se realizan en la estructura social, básicas para el desempeño de cualquier proceso social. Sin lugar a dudas, es de suma importancia abordar la parte sistémica en el proceso, dado que en el momento que existe interacción entre sujetos / objetos se realiza la unión de un sistema5 . "La mejor manera de describir los objetos interaccionales consiste en no verlos como individuos sino como personas que se comunican con otras personas" (Watzlawick, 1971: 117).
En el momento que se quiere abordar a la comunicación no se puede dejar de enfatizar la parte sistémica (de totalidad). En cualquier sistema queda implícita la interacción, dando así la acción y reacción de las partes. En el momento de analizar el objeto de estudio, es preciso determinar la comunicación e información que reciben los adolescentes, pero a partir de la interacción con los distintos sistemas que lo constituyen, como son: la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, entre otros6. Tal y como lo ha señalado Watzlawick (1971)

"Se describe la interacción humana como un sistema de comunicación, caracterizado por las propiedades de los sistemas generales: el tiempo como variable, relaciones sistema-subsistema, totalidad, retroalimentación y equifinalidad".
Otra parte importante es la construcción de este conocimiento a partir de lo subjetivo: la interpretación de las personas o el análisis del mundo a partir de la experiencia (micro). Se debe recordar que el tema que nos atañe esta más encaminado a un contexto singular, dado que la salud es un interés individual. Estudiar las generalidades a partir de la salud resulta incoherente, debido a que es una construcción personal en la cual le corresponde a cada individuo desarrollar su propia salud, pero de acuerdo a su contexto histórico, social y cultural.

Sustento comunicológico:

Por otro lado, no hay que perder de vista la parte central que sustenta el campo académico de la comunicación: la comunicología. Asumida por Jesús Galindo como acción de poner en común a partir de un sistema de clasificación, y que como Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento en el Doctorado en Comunicación de la Universidad Veracruzana, identifica siete fuentes de información (Galindo, 2004), de las cuales cuatro grandes están estrechamente relacionadas con la salud:

1. Sociología cultural

El desarrollo de un campo de la salud y la vinculación de diversas categorías como los factores históricos y socioculturales, mismos que la población regula para la aplicación de los objetivos de esta institución de salud; y así poner en función su corazón ideológico, el cual está integrado por su misión, visión y valores; y diversas políticas tanto internacionales como nacionales. Tomando esta estructura institucional y social como principal variable, sus indicadores serán aquellos que nos muestren las prácticas culturales de los factores de riesgo que la sociedad aplique.

Mediología

Difusión de la información y comunicación educativa no son excluyentes, sino actividades complementarias en el trabajo comunicacional; de tal modo que las acciones que tiendan a privilegiar la primera sobre la segunda carecerán de las limitaciones que se han constatado en años recientes en el marco de los programas y campañas de salud en adolescentes.

2. Cibernética

La Teoría General de Sistemas se desarrolla a través de esta posibilidad de integración como la sistémica, el paradigma de la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuición y heurística, que permite modelar sistemas complejos, (ingeniería de los sistemas complejos). Y es hoy un sistema y una filosofía de pensamiento en plena expansión en cuanto a las ciencias que confluyen en él: desde los campos del conocimiento tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la ingeniería y la organización, a las que, aunque no tan jóvenes, se van incorporando, como las ciencias políticas y morales, la sociología, la biología, la psicología y la psiquiatría, la lingüística y la semiótica, o las que por su juventud han sido integradas casi desde su nacimiento, como ocurre con la informática, la inteligencia artificial o la ecología.

3. Fenomenología

Interaccionismo simbólico. Abordando a la comunicación en esta forma de interacción, donde se rechaza analizar el espacio interior de los adolescentes planteando la pertinencia de un espacio de realidad en las mediaciones; un espacio interactivo no biológico sino social que es percibido en términos de significaciones; el análisis del acto social de los adolescentes. Para ello es pertinente el abordaje a partir da la naturaleza simbólica de la vida social, tal como lo dice Marta Rizo (2004):

Los seres humanos actúan respecto a las cosas sobre la base de las significaciones que éstas tienen para ellos; en segundo lugar, la significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores; y por último, estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación por parte de la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifica a través de dicho proceso.

Es de suma importancia el estudio de los procesos de interacción social en este estudio dado que se fundamenta la acción comunicativa y de información sobre el padecimiento en función de la interacción del sujeto con el mundo, a partir del estudio micro social; en donde la prioridad es determinar la capacidad de los adolescentes sobre la interpretación de lo que les rodea y no a partir de lo "verdadero" (bueno o malo), esto es llegar al conocimiento a partir de la interacción.

El estudio pertinente de lo micro (significado) a lo macro (Acción social)7 es determinante para la fundamentación de la comunicación, dado que la distinción pertinente entre la sociedad humana a la animal esta plasmada en la interpretación.

La interacción y el sentido buscan primordialmente crear expectativas unos de otros, algunos de los autores han desarrollado esta temática; por un lado, Blumer determina que el modo de comportamiento se realiza en diferentes interacciones de acuerdo a las expectativas creadas, y Goftman con el ejemplo de su obra "Máscaras". De tal manera que es pertinente para la investigación analizar en los adolescentes la interacción que se desarrolla a partir de un padecimiento como el VIH/Sida, que tiene relación directa con la parte sexual, la educación, la religión, la idealización y la sensibilidad emocional, entre otros aspectos; fundamentalmente en su sentido y significado social.

Todo ello aunado con la Teoría de las Representaciones Sociales, la cual da cuenta de la percepción social de la realidad de una población que requiere mecanismos de comunicación y educación para disminuir la morbilidad y mortalidad de sus sujetos sociales. Es allí donde recobran mayor importancia las ubicaciones de las condiciones históricas y socioculturales para la construcción de la realidad cotidiana.

Es importante incluir en la línea de investigación las dimensiones con las cuales se estudian los objetos de estudio en una sola perspectiva posible: la Comunicológica, la Difusión, la Interacción8 y la Estructuración.

La interacción se fundamenta en la comunicación básicamente vista como raíz de la existencia de lo social, dado que van en relación a una vertiente interpersonal. Para ser más específicos, es importante definir comunicación: "puede concebirse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno"; "Sistema de transmisión de mensajes e informaciones entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria" (Rizo, 2004). Como se puede observar en estas definiciones es básica la interacción para producir comunicación.

Línea de trabajo

Este nuevo concepto de «campo de salud», integrado por la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida y la atención médica, se encuentra como parte de los indicadores de la estrategia del desarrollo sustentable (o desarrollo sostenible) mediante la cual las comunidades buscan enfoques de desarrollo que a la vez sean beneficiosos a la calidad de vida locales. El desarrollo sostenible no es posible sin una población saludable. Y, sin embargo, la mayoría de las actividades de desarrollo afectan el medio ambiente que, a su vez, puede provocar o exacerbar muchos problemas sanitarios. La mala salud y la enfermedad son costosas. Como es el VIH / SIDA que ha matado a millones de personas en la etapa más productiva de la vida, como es el caso de los adolescentes.

La comunicación debe orientarse a fortalecer procesos locales que promuevan cambios en conocimientos, actitudes y practicas en la población, fortaleciendo la capacidad de individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre las determinantes de la salud. De esta forma, la comunicación va mas allá de su utilidad instrumental, para constituirse en un proceso de carácter social que posibilita el reconocimiento, encuentro y diálogo de los diversos saberes, contribuyendo a consolidar la articulación entre los diferentes sectores sociales en torno a la salud, para generar procesos de cambio que mejoren las condiciones de bienestar de la población. El desarrollo sustentable es la estrategia mediante la cual las comunidades buscan enfoques de desarrollo económico que a la vez sean beneficiosos al medio ambiente y a la calidad de vida. Esta idea está comenzando a ser una importante guía para muchas comunidades que han descubierto que los enfoques tradicionales de la planificación y el desarrollo han estado creando problemas sociales y medio ambientales, en vez de soluciones. Para que una comunidad sea realmente sustentable se debe adoptar un enfoque en tres direcciones, que considere los recursos económicos, medio ambientales y culturales. Las comunidades deben considerar estas necesidades tanto a corto como a largo plazo. En este marco, la línea de investigación ha dado énfasis a calidad de vida, buena vida 9, desplegando así aspectos encaminados a lograr la felicidad (economía del bienestar), acceso a bienes culturales, a la existencia física, vida comunitaria y social, interacciones sociales y al entorno ecológico ambiental, todos ellos conectados con el desarrollo humano. Este componente subjetivo interviene en aspectos de crecimiento económico, servicios públicos, gestión social para la justicia social y necesidades básicas como es la vivienda, salud, vestido, etc.

Metodología:

Para la llevar a cabo el sustento metodológico se retomarán: el método cualitativo a partir de categorías y variables a posteriori, mediante los grupos de discusión como técnica de investigación. Analizar los aspectos metodológicos en interacciones simbólicas desde el estudio del conocimiento de las experiencias a partir de la metodología cualitativa (en proceso) no es llegar con categorías y variables para poder captar situaciones sociales, es acceder al conocimiento social a partir de los individuos y de sus pautas de comportamiento, ya sean a priori o a posteriori.

Universo de la investigación

El universo considerado para realizar este estudio cualitativo fue el municipio de Puebla, Pue; este universo se determinó a partir de que el VIH-Sida es la 6ª causa de muerte en este Estado. La transmisión sexual ha sido causante de casi el 90% de los casos acumulables y la prevalencia de la enfermedad es en relación de hombre - mujer 3 a 1. Puesto que más de una cuarta parte de la población del estado se asienta en este municipio, con características particulares como que el 52% son mujeres y el 48% varones; el 91.6% son de religión católica y el 95.3 es de población alfabeto. (INEGI, 2002)

- Jóvenes varones de 13-19 años.

- Alfabetos de secundaria y preparatoria. La selección de las zonas donde se localizan las escuelas se realizaron a partir de estudios catastrales y análisis de las escuelas existentes en el municipio.

Resultados:

Gramática de argumentos de los grupos de discusión

. El tiempo libre se invierte en la pareja, los amigos, en juegos electrónicos y en lectura de diversos géneros

. Las relaciones sexuales se presentan cuando existe atracción física. En unas ocasiones por iniciativa de la mujer, quien considera adecuado tener sexo en una relación estable, o cuando la pareja coincide en la relación de afecto.

. Relaciones inesperadas se dan sin el uso de preservativo; ya sea por pudor a solicitar protección sexual o por desinterés.

. Existen diversas maneras de evadir la responsabilidad de un embarazo; una de las principales es el aborto.

. La información que los adolescentes adquieren acerca de las relaciones sexuales se forma a partir de la publicidad masiva, de la escuela como institución formadora y por parte de la familia.

. VIH/SIDA: contagio a partir de prácticas sexuales y contacto sanguíneo en personas mayores.

. Rechazo social es el motivo por el cual se acepta la irresponsabilidad y se oculta la verdad.

. Necesario el conocimiento conciente y responsable de los riesgos que trae consigo el VIH/SIDA.

. Los casos ejemplares son la fuente principal para verificar la información poseída, sin embargo los jóvenes facilitan la labor guiándose por los rumores.

Conclusión:

El abordaje que se ofrece ante la problemática que los jóvenes enfrentan a partir de padecimientos como el VIH/Sida está relacionado indiscutiblemente con las apropiaciones sociales y culturales que éstos tienen, a partir de la comunicación vista como la inclusión de todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente. Por lo cual, es incuestionable esta visión hacia la interacción, tanto social como comunicativa, en una evaluación de procesos comunicacionales en los que se encuentran los adolescentes de hoy. Es por ello la necesidad de su abordaje desde la parte epistémica, como formadora de conocimientos a partir de las acciones e interacciones, necesariamente unidos a la comunicación; en la fundamentación comunicológica, donde se da énfasis en la comunicación interpersonal, a la construcción de vínculos intersubejtivos; el desarrollo de la línea como parte central del objeto de estudio y metodológicamente en la parte analítica de los procesos de introspección del estudio de campo de la investigación. Como se puede observar la presencia de la interacción en la evaluación comunicológica del presente proyecto es de forma holística, y está convirtiéndose en la parte central. Aún hay mucho por conocer, lo importante es saber mirar el camino correcto.

Referencias bibliográficas

BATESON, Gregory (1991): Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona, Gedisa.

BERGER, Peter L. y Luckmann, Thomas (1968): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

BOURDIEU, Pierre. (1979): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

CUESTA, Ubaldo (2000): Psicología Social de la comunicación. Madrid, Cátedra.

ESTEVA, Gustavo (1994): "La construcción comunitaria más allá del desarrollo sustentable". En: Jiménez Guzmán, Lucero (coord.) Desarrollo sustentable y participación comunitaria. México, UNAM.

GALINDO Cáceres, Jesús (1998): Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes.

__________(2001) "De la sociedad de información a la comunidad de comunicación. La cibercultura en evolución a través de la vida social de las tecnologías de información y comunicación", http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm

GEERTZ, Clifford (1973): La interprentación de las culturas, Nueva Cork, Basic Books.

GIDDENS, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bs. As., Amorrortu.

GIMÉNEZ, Gilberto (1987): La teoría y el análisis de la cultura. México: SEP/ Universidad de Guadalajara / COMECSO.

GOOFFMAN, Irving (2001): La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrotu.

IBÁÑEZ Gracia, T. (1988): Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, Sendal.

INEGI (2002): Conteo de población y vivienda. Resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda 2000.

JODELET, Dense (1986): "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". En: Moscovici.

LUHMANN, Niklas y De Georgi, R. (1993): Teoría de la sociedad. México, Universidad Iberoamericana.

MANNHEIM, Karl (1987): Ideología y Utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México, Fondo de Cultura Económica (primera edición en alemán, 1936).

MEAD, George H. (1973): Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona, Paidós.

MOSQUERA, Mario (2003): "Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y experiencias." http://www.comminit.com (Fecha de consulta: Noviembre de 2003).

MUCCHIELLI, Alex (1998) Psicología de la comunicación. Barcelona, Paidós.

PASSERON, Jean-Claude (1991): El razonamiento sociológico. París, Nathan.

RESTREPO, Helena (1994): "Por una política de comunicación para la Promoción de la Salud en América Latina". Quito, OPS/OMS/UNESCO.

RIZO, María (2004): "La dimensión de la interacción en la comunicología. Reflexión teórica, balance y prospectiva." Ponencia presentada en AMIC, Veracruz (documento mimeografiado)

SAMAJA, Juan. (1994): La reproducción social y la relación entre salud y condiciones de vida. Argentina, OPS.

SSA - CENSIDA (2003): Epidemiología del VIH/SIDA en México. Datos al 1 de Noviembre de 2003.

THOMPSON, John B. (1993): Ideología y cultura moderna, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

WATZLAWICK, Paul y Nardote, Giorgio (2000): Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Buenos Aires, Paidós.

WINKIN Yves (ed.) (1994): La nueva comunicación. Barcelona, Kairós.


Notas

1 Comunicóloga, Especialista en Salud Pública, Maestra en Comunicación y Candidata a Doctora en Comunicación por la Universidad Veracruzana. Investigadora Docente de tiempo completo adscrita a la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), así como Profesor Titular en la Maestría de Administración de Servicios de Salud de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP y Maestría en Comunicación y Salud del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana.

2 "La comunicación puede concebirse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno, se adaptan a el" (Rizo, 2004)

3 Los indicadores mundiales de VIH/SIDA acerca de prevalencia, contagio, mortalidad y morbilidad ubican a México como el segundo país latinoamericano con mayor número de casos registrados después de Brasil, en población adulta y sexualmente activa de entre 15 y 49 años con 71,526 casos reportados. Puebla, por su parte, se ubica en quinto lugar en número de casos y sexto por el número de defunciones a causa de VIH/SIDA, en relación hombre-mujer de 3:1. (Epidemiología del VIH/SIDA en México en el año 2003 Datos al 1 de Noviembre de 2003. Secretaría de Salud-Centro Nacional para la prevención y control del VIH/SIDA, CENSIDA).

4 Para que una comunidad sea realmente sustentable, se debe adoptar un enfoque en el que se consideren los recursos económicos, sociales y culturales, tanto a corto como a largo plazo, pero es indispensable tomar en cuenta aspectos tan variados como son el de la salud, ya que sin una población saludable no es posible ningún tipo de desarrollo sustentable.

5 El concepto de sistema tomado de la Teoría General de Sistemas plateada por Ludwig Von Bertalanffy, en donde se explica el funcionamiento de las entidades organizadas.

6 Determinando así el medio ambiente y los subsistemas que lo rodean y afectan.

7 Un acto social, según Mead, puede ser definido como un acto en que la ocasión y el estímulo que libera a un impulso se encuentra en el carácter o conducta de un individuo que pertenece al ambiente específico del individuo que experimenta el impulso (Mead, 1973: 54)

8 Este punto lo ha desarrollado ampliamente la Dra. Marta Rizo en el proyecto "Hacia una comunicología posible" coordinado por el Dr. Jesús Galindo Cáceres en el marco del Doctorado en Comunicación de la Universidad Veracruzana. En donde se trata de dar argumentación a la comunicología a partir de aportaciones de otras disciplinas como la sociología, psicología social y la lingüística entre otras. (Rizo, 2004).

9 Percibida como una expresión cultural. En cada espacio cultural la gente ha sido siempre capaz de generar su propia noción de buena vida (Esteva, Gustavo; 1994)


F@ro
Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Facultad de Humanidades - Universidad de Playa Ancha
INDICE | PRESENTACIÓN | TEMA I | TEMA II | TEMA III | TEMA IV | TEMA V| TEMA VI | E-RECURSOS
Ediciones Anteriores | Staff Revista F@ro |Buscador | Contacto