SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número55Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lectorLa repetición del gesto en el discurso interactivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista signos

versión On-line ISSN 0718-0934

Rev. signos v.37 n.55 Valparaíso  2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500003 

Revista Signos 2004, 37(55), 31-40

LINGÜISTICA

Foco narrativo y foco informativo: Dos dimensiones para una descripción de los manuales en la formación técnico-profesional*

Narrative focus and informative focus: two dimensions for a manual's description in technical-professional teaching

 

Juana Marinkovich

Yanina Cademártori

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Chile

Dirección para Correspondencia


RESUMEN

En el presente estudio se analizan 24 manuales técnicos que destacan como un exponente del discurso divulgativo en el ámbito didáctico y que, como tal, está obligado a responder a múltiples exigencias comunicativas. Dado lo anterior, podemos suponer la coexistencia en esta clase textual de modos de organización textual variados, incluidos el narrativo y el expositivo-informativo. Por tanto, nuestro propósito es realizar un análisis cualitativo que dé cuenta de la presencia de fragmentos tanto narrativos como informativos en estos manuales, relacionándolos con dos de las dimensiones o interpretaciones funcionales de co-ocurrencia de rasgos lingüísticos, establecidas a partir del proyecto marco en el cual el estudio está inserto, es decir, la dimensión Foco Narrativo y la dimensión Foco Informativo.

Palabras Claves: registro técnico-científico, manual técnico, foco narrativo, foco informativo.


ABASTRACT

The present study analyses 24 technical manuals, which are truly representative of the dissemination discourse in didactics and which as such, it is forced to fulfil complex communicative demands. For that reason, we can suppose that different ways of textual organization, including narrative and expository-informative, coexist in the technical manual. Therefore, the objective is, by means of qualitative analysis, to account for the presence of narrative and informative fragments in the manuals, establishing relationships with the dimensions Narrative Focus and Informative Focus. These dimensions are two of the functional interpretations of co-occurrence of linguistic features, which have already been considered in the larger project from which this study derives.

Keywords: technical-scientific register, technical manual, narrative focus, informative focus.


 

INTRODUCCION

El lenguaje escrito juega un papel fundamental en la construcción, producción y divulgación del conocimiento técnico. A pesar de su importancia, en Chile se registra un número reducido de investigaciones acerca de los textos que se leen o se utilizan en el ámbito de la enseñanza técnico-profesional.

El presente trabajo pretende ser un aporte en dicha dirección. Este estudio es parte de una investigación mayor, en la que, siguiendo la metodología de la lingüística de corpus, se aplicó un análisis estadístico multivariado (Biber, 1986, 1988) sobre 65 rasgos lingüísticos (ver anexo 1) en tres corpora correspondientes a tres registros: Técnico-Científico (CTC), Literario (CLL) y Entrevista Oral (CEO), pertenecientes al corpus PUCV-2003. Producto de este análisis cuantitativo, se configuraron 5 dimensiones, denominadas Foco Contextual e Interactivo, Foco Narrativo, Foco Compromiso, Foco Modalizador y Foco Informativo (Parodi, 2004). Estas dimensiones deben ser entendidas como interpretaciones funcionales de patrones de co-ocurrencia de rasgos lingüísticos. Posteriormente, se determinó estadísticamente un puntaje para cada registro (CTC, CLL y CEO) en relación con cada dimensión. Así, sobre la base del puntaje que cada uno de ellos alcanzó con respecto a cada dimensión, se compararon los tres corpora, caracterizándolos en un perfil de dimensiones. En el caso de las dimensiones Foco Narrativo e Informativo, los tres registros se comportan de un modo muy diferenciado: los textos del registro técnico tienen puntajes relativos altos en la dimensión Foco Informativo; en cambio, los del registro literario y de la entrevista oral, puntúan relativamente alto en la dimensión Foco Narrativo.

Para los propósitos de nuestro estudio, se ha seleccionado el manual al interior del registro técnico-científico, la clase textual con mayor representatividad en ese registro (Parodi & Gramajo, 2003). El manual destaca como un exponente del discurso divulgativo en el ámbito didáctico y, como tal, está construido para responder a múltiples exigencias comunicativas. En ese sentido, junto a la informatividad, expresada a través del modo de organización textual expositivo- informativo, es posible suponer la presencia en los manuales de algún grado de narratividad, expresada a través de rasgos de la dimensión correspondiente. Dicho en términos de las dimensiones, suponemos que, a pesar de la baja relación detectada por el análisis cuantitativo entre la dimensión Foco Narrativo y el registro técnico- científico, en los manuales dicha dimensión también ocupa un lugar.

El objetivo de esta investigación es, entonces, complementar el análisis cuantitativo realizado por Parodi (2004), mediante un análisis de tipo cualitativo, e indagar el modo en que se manifiestan -en 24 manuales técnicos- la Dimensión Foco Narrativo y la Dimensión Foco Informativo.

Específicamente, el estudio se llevará a cabo mediante el análisis de fragmentos textuales, seleccionados debido a que en ellos se manifiesta la co-ocurrencia de los rasgos lingüísticos que en cada dimensión se han revelado como altamente significativos.

MARCO DE REFERENCIA

Lassen (2003) define el manual técnico como un macrogénero, analizable desde cuatro ejes: las relaciones lógico-semánticas, la estructura esquemática, las realizaciones lingüísticas y el propósito comunicativo. Al respecto, determina que este tipo de manual privilegia ciertas relaciones lógico-semánticas, tales como propósito-resultado, causa-condición, razón y contradicción. En lo que respecta a la estructura esquemática, ésta debe servir para establecer contactos y orientar al lector, induciendo a la acción, anticipando y resolviendo problemas. Los rasgos lingüísticos, por su parte, permiten realizar patrones textuales de evaluación, definición, descripción, especificación, recomendación e instrucción, etc.

Por otra parte, Menéndez (1999) plantea que los libros de texto o manuales de estudio son representaciones de cuáles son y cómo se enseñan las diversas materias en el ámbito escolar. Estos adquieren, en función de su importancia dentro del proceso educativo, un valor de legitimación social de los conocimientos que transmiten.

Los manuales técnicos usados en el ámbito instruccional parecen responder a un propósito general de lo que se denomina la accesibilidad, que exige de los autores un estilo claro y sencillo con el fin de permitir el acceso al saber técnico-científico a un público no especializado (Killingsworth & Gilbertson, 1992). En este sentido, la exigencia de que los manuales cumplan con este requisito explica el uso de un estilo más personal que impersonal, más concreto que abstracto (Lassen, 2003). Es dable suponer, entonces, una explícita participación de las personas del discurso y de la deixis personal. Además, al concretarse la experiencia en un espacio y tiempo determinados, aparecen indicadores de tiempo y lugar, lo que ayuda a la contextualización de los eventos involucrados (Adam & Lorda, 1999).

En otras palabras, la accesibilidad de los manuales podría asociarse con la función divulgativa de los manuales para lo cual se deberá utilizar una serie de recursos que contribuyan a dar cuenta, de un modo didáctico, del conocimiento especializado a un lector no informado (Lassen, 2003).

Uno de estos recursos es la narratividad. Es posible relacionar la narratividad, como recurso presente en los manuales, con la modalidad narrativa de Bruner (1988), uno de los modos de explicación de la realidad, que la sitúa en un tiempo y en un espacio concretos. El orden narrativo hace comprensible los elementos individuales integrándolos al todo que estos configuran. El proceso de ordenación opera uniendo diversos sucesos a lo largo de una dimensión temporal e identificando el efecto que un elemento tiene sobre otro (Polkinghorne, 1988).

Por su parte, Adam y Lorda (1999) constatan que la narración, si bien está dotada de organización interna propia, mantiene una relación de dependencia-independencia con otras unidades o secuencias del conjunto más amplio del que forma parte el texto. Así, pues, la dimensión narrativa surge en los manuales debido a la necesidad de apoyarse en la experiencia del mundo y en las representaciones del sujeto, que, como Jeanneret (1994) señala, permiten dar existencia a la realidad que describe, produciendo un universo imaginario cargado de la ilusión de realidad.

Además de la accesibilidad, vista, en este caso, desde la narratividad, los manuales con propósito didáctico también deben cumplir con la exigencia de la informatividad, propia de los discursos del ámbito académico. Dada su orientación referencial, los autores de los manuales técnicos integran y compactan gran cantidad de información, al tiempo que buscan la precisión y la objetividad en la entrega de esta información. En sus aseveraciones prima la modalidad deóntica que marca la necesidad y certeza de los juicios expresados (Hyland, 1998). Asimismo, la impresión de objetividad se logra conformando una atmósfera impersonal, evitando la mención explícita del agente y omitiendo las referencias temporales inmediatas.

En este sentido, la informatividad puede relacionarse con la otra modalidad de funcionamiento cognitivo de Bruner (1988), la lógico-científica, de indudable presencia en los manuales. En esta modalidad, la posibilidad de explicarse el mundo proviene de la capacidad de abstraer los eventos de los con textos particulares y de descubrir relaciones que se establecen en diversos casos, conformando así una categoría al margen del contexto espacial o temporal. Por esta razón, el manual técnico privilegia la función comunicativa referencial y favorece un modo expositivo de estructuración del discurso que facilita la presentación de la información, con una organización definida y homogénea en la que abundan los ejemplos, tablas y recursos no verbales.

En síntesis, si bien en los manuales predomina la informatividad, ésta coexiste, en momentos funcionales diferentes y en muy variada proporción, con la narratividad. Esta característica contribuye a que el manual cumpla con sus variadas exigencias comunicativas de claridad y precisión, por una parte, y de concreción y accesibilidad, por otra.

EL ESTUDIO

Las dimensiones

Para los fines del estudio, la narratividad y la informatividad se han operacionalizado a través de lo que se ha llamado dimensión "Foco Narrativo" y dimensión "Foco Informativo". La dimensión, como ya se expresó, es una interpretación funcional de un patrón sistemático de co-ocurrencia de determinados rasgos lingüísticos de los que se infieren funciones subyacentes compartidas, es decir, se asume que un grupo de rasgos lingüísticos co-ocurre frecuentemente en ciertos textos porque estos rasgos son usados de modo recurrente para cumplir un conjunto de funciones comunicativas (Biber, 1988; Parodi, 2004).

En la dimensión Foco Narrativo co-ocurren, entre otros, los pronombres personales, el pretérito indefinido e imperfecto, los adverbios de lugar, tiempo y negación y los verbos de volición. La presencia de estos rasgos permite asociar esta dimensión con la expresión de una sucesión cronológica de eventos, principalmente en el pasado, con mención explícita de las circunstancias temporales y de lugar (Weinrich, 1974).

Por su parte, la dimensión Foco Informativo está conformada por la co-ocurrencia de verbos modales de obligación, el modo subjuntivo, nominalizaciones, participios en función adjetiva y frases preposicionales. Estos rasgos dan cuenta de la necesidad y certeza de los juicios expresados, correspondiendo fundamentalmente a una modalidad deóntica (Calsamiglia & Tusón, 1999). Permiten, además, la estructuración de discursos de mayor complejidad sintáctica y la integración y compactación de información altamente abstracta, propia de un discurso académico (Longacre, 1983; Chafe, 1985; Picallo, 1999). De ahí que esta dimensión caracterice a textos de alta informatividad, privilegiando la función referencial y prestando limitada atención a las relaciones interpersonales y la temporalidad de los eventos.

El corpus

El corpus está compuesto por 24 manuales técnicos que constituyen 463.468 palabras. Esta cifra representa el 74% del total de palabras y el 32,4% de los textos del CTC, lo que afirma la representatividad de esta clase textual en relación con todo el corpus. Como se puede apreciar en la tabla 1, el área marítima del CTC está representada por 4 manuales con un total de 84.324 palabras (18,1% del total de palabras de los manuales); el área industrial está representada por 15 manuales con un total de 241.953 palabras (52,2% del total de palabras de los manuales); el área comercial está representada por 5 manuales con un total de 137.191 palabras (29,6% del total de palabras de los manuales).

Metodología

Se procedió a revisar los manuales con el objeto de seleccionar fragmentos donde se presentaran los rasgos de las dos dimensiones estudiadas. Para los fragmentos narrativos, el criterio de selección consistió en que el texto estuviera orientado hacia la presentación de eventos concatenados, acaecidos en el pasado, y con la presencia de actores de esos eventos. Para los fragmentos expositivo-informativos, el criterio se basó en que el texto estuviera orientado hacia la presentación de una información acerca de un referente, sin precisiones temporales y sin participación explícita de los agentes.

En los fragmentos seleccionados, se constató la co-ocurrencia de los rasgos lingüísticos característicos de la dimensión Foco Narrativo. Correspondientemente, el mismo procedimiento se siguió para los rasgos de la dimensión Foco Informativo.

ANALISIS DEL CORPUS

La narratividad en los manuales

En 15 de los 24 manuales es posible distinguir la presencia de fragmentos narrativos. En los 9 restantes no se verificó presencia alguna de este tipo de fragmento. Un análisis más fino permite determinar que hay diferencias entre las áreas. De 4 manuales del área marítima, 3 (75%) contienen fragmentos narrativos; en cambio, de 5 del área comercial, 2 (60%) de los manuales presentan secuencias narrativas; la misma proporción se da en el área industrial, donde, de 15 manuales, 9 contienen este tipo de secuencia.

Sobre la base de los resultados del área marítima es posible conjeturar que los manuales de dicha área privilegian una orientación más didáctica en la presentación de sus contenidos, supuesto que habría que verificar con un estudio más detallado.

El análisis ha permitido establecer, además, que las secuencias de foco narrativo en los manuales cumplen una importante función: aparecen sistemáticamente en partes determinadas de la superestructura del texto, como lo es el prólogo, la introducción o la presentación de los antecedentes acerca del tema que se desarrolla, complementando así la fuerza expositiva e informativa del texto.

Los siguientes fragmentos corresponden a secuencias cuyo foco es narrativo. En estos fragmentos se identifican los rasgos lingüísticos de narratividad y se interpretan funcionalmente.

(1) "Metro: La unidad de longitud arbitraria, base del Sistema Métrico Decimal, fue creada con el fin de unificar las diferentes unidades de longitud empleadas en los diferentes países durante el siglo XVIII y anteriores, cuya equivalencia entre sí constituía una gran dificultad. En un congreso internacional celebrado en Francia en 1799 se estableció que se tomaría como base del Sistema Métrico una unidad derivada de las dimensiones de nuestro planeta lo que impuso la necesidad de la medición de la Tierra, problema que ha sido tanteado por Aristóteles hacia el año 340 a.C. y por otros filósofos griegos y médicos árabes. De esos antiguos ensayos cabe mencionar el debido a Erastóstenes, quien fijó la equivalencia de un grado de meridiano en 094'4 estadios, valor muy aproximado a despecho de los rudimentarios elementos que se disponía" (Manual Laboratorio de Especialidad Industrial: 3).

El ejemplo (1) da cuenta de la presencia de ciertos rasgos lingüísticos de la dimensión "Foco Narrativo", tales como los tiempos verbales en el pasado, tanto en pretérito indefinido (estableció, impuso, fijó) como en pretérito imperfecto (constituía, disponía), circunstancias temporales (año 340 a.C., siglo XVIII, en 1799) y de lugar (en diferentes países, en un congreso internacional, en Francia), conjunción aditiva (y), como también la alusión a personas (Aristóteles, Erastóstenes) que participaron en los eventos que se presentan. Todos estos rasgos apuntan a personalizar el contenido y a traer a la memoria del lector eventos pasados que dicen relación con la creación de la unidad de medida denominada "metro". Cabe señalar que este trozo se sitúa en las primeras páginas del manual, específicamente, corresponde a los principios generales de metrología.

(2) "Los armadores eran sociedades de responsabilidad limitada donde los socios tomaban tantas acciones como le permitían sus recursos; pero con el advenimiento de la Revolución Industrial y la especialización consecuente, el capital necesario para los viajes creció de tal modo que dificultó la posibilidad de que un comerciante fuese al mismo tiempo propietario de la nave, o sea armador, separándose estas dos figuras jurídicas hacia fines del siglo XVIII" (Manual del Curso Taller: Sistema Operativo y Documental del Comercio Exterior de Chile: 13).

El ejemplo (2) ilustra claramente la secuencia narrativa, ya que aparecen verbos en pretérito indefinido (creció, dificultó) y en pretéritos imperfectos (eran, tomaban, permitían), con sus agentes respectivos (los armadores, los socios y el capital).

Completan la secuencia dos estructuras que dan cuenta de la ubicación temporal de los eventos señalados (Revolución Industrial, Hacia fines del siglo XVII). Este fragmento entrega un dato histórico importante para comprender las relaciones comerciales de Chile con el exterior a través del transporte marítimo.

(3) "Todos sabemos también que, en este caso, el cuerpo sigue moviéndose algún tiempo, pero finalmente se detiene. ¿Por qué? Aristóteles creía que era porque cesaba la fuerza que lo movía, mientras Galileo Galilei, científico italiano del siglo XVII, quien realizó los primeros experimentos científicos destinados a conocer el comportamiento de los cuerpos que se mueven, por el contrario, con instrumental muy simple, llegó a las siguientes conclusiones: si no se ejerce fuerza alguna sobre un cuerpo en reposo, éste permanece en reposo indefinidamente y si no se ejerce fuerza alguna sobre un cuerpo en movimiento, éste seguirá moviéndose continuamente" (Manual de Mecánica: 1).

El texto (3) presenta el principio de la mecánica clásica, la inercia, explicándolo mediante mecanismos narrativos, tales como la sucesión de eventos en tiempos verbales en pasado (pretérito indefinido: realizó, llegó; y pretérito imperfecto: creía, era, cesaba, movía) y las personas relacionadas con estos eventos (Aristóteles y Galileo Galilei). Cabe mencionar también la presencia de la conjunción adversativa pero y de circunstancias de tiempo (siglo XVII), recursos que apoyan la secuencia narrativa. Este fragmento ha sido extraído de la primera página del manual, en donde se establecen a manera de introducción los principios de la mecánica clásica de Newton.

 

Tabla 1: Cantidad de palabras en los manuales del CTC por área de especialidad.

 

Número de palabras

Número de textos

Corpus Técnico-Científico (CTC)

626.790

74

Manuales del CTC

463.468

24

· Área Marítima

84.324

4

· Área Industrial

241.953

15

· Área Comercial

137.191

5

 

(4) "Con el objeto de tender a la unificación y conseguir un sistema de pesos y medidas, cuyo empleo se extendiese todo lo posible, se ideó el sistema métrico decimal, que respondió perfectamente a cuanto de él se esperaba" (Manual de Metrología: 1).

En el ejemplo (4), se observa nuevamente un intento por narrativizar el surgimiento de un sistema en el ámbito científico, acudiendo al empleo de las formas verbales del pretérito indefinido (ideó, respondió)y del pretérito imperfecto del indicativo (esperaba). El trozo corresponde nuevamente a la primera página del manual, poniendo el acento en el carácter introductorio del mismo.

(5) "En el decenio de 1930, el mundo atravesaba por un período de depresión económica intensa, por lo que muchos gobiernos trataron de protegerse con la creación de obstáculos al comercio de diversas formas, como: aranceles elevados, contingentes de importación, control de cambios, etc."(Manual de Comercio Exterior: 67).

El fragmento (5) presenta una secuencia narrativa típica que sitúa un evento en un momento determinado, apoyándose para ello en los tiempos verbales en el pasado (pretérito indefinido: trataron y pretérito imperfecto: atravesaba) y en una circunstancia temporal (en el decenio de 1930). Además, se personaliza la acción con un agente (muchos gobiernos). Este texto se ubica en el capítulo IV del manual en su sección "Origen e Historia".

(6) "Este genial avance fue debido al empuje y visión de Malcolm P. McLean, en aquel momento un transportista de carretera norteamericano, que decidió resolver los problemas que le planteaban las regulaciones dimensionales y de peso de los diversos Estados, concibiendo una cadena de transporte integrado, inicialmente terrestre-marítima, mediante el uso de un eslabón clave normalizado, el contenedor, que podía ser transportado de unos a otros vehículos de transporte con facilidad con mínimos daños a la mercancía" (Manual Estructura y Operaciones de Transporte Aéreo, Terrestre e Intermodal: 112).

En el ejemplo (6), se pretende dar cuenta del origen de un elemento clave en el transporte intermodal, cual es, el contenedor. Aparece en una sección introductoria del texto como una manera de orientar

al lector acerca de las circunstancias que llevaron a su creador a la implantación de este artefacto en el ámbito del transporte. Para ello, la secuencia narrativa precisa al agente mediante el nombre propio (Malcom P. McLean) y el pronombre personal (le), como también la acción llevada a cabo en el pasado por dicho agente a través del pretérito indefinido (fue, decidió), que señala los sucesos, y, por tanto, el dinamismo de las acciones. Se complementa la temporalidad en el pasado con el pretérito imperfecto (planteaban, podía), que describe situaciones y circunstancias en las que las acciones se desarrollan (Kovacci, 1993).

LA INFORMATIVIDAD EN LOS MANUALES

La dimensión Foco Informativo tiene una significativa presencia en los manuales analizados. Su aparición es sistemática en todas las partes de la superestructura de estos textos. Este resultado confirma el objetivo primordial de los manuales: informar y dar cuenta de un conocimiento especializado que será posteriormente utilizado en el ámbito profesional.

Los fragmentos expositivo-informativos ocurren preferentemente a continuación de títulos y subtítulos, a modo de explicación y presentación de carácter más general del tema o del concepto que se va a tratar. En los manuales que presentan normas legales o de uso, los párrafos expositivo-informativos son menos frecuentes y aparecen especialmente en las definiciones.

Los siguientes párrafos se caracterizan por poseer una alta carga informativa, asociada a una entrega regulada de la información. Carecen de agentes que realicen acciones, las formas verbales conjugadas son escasas y el único tiempo usado es el presente que tiene un carácter atemporal. Los ejemplos permiten apreciar la relación entre la co-ocurrencia de determinados rasgos lingüísticos y el cumplimiento de propósitos comunicativos específicos.

(1) "Si se admite una repartición uniforme de las fuerzas de cohesión sobre toda la sección transversal, a cada mm2 de la superficie cargada le corresponde una fuerza perfectamente definida que se puede determinar numéricamente mediante ensayos parecidos, llamados ensayos de rotura" (Alrededor del trabajo de los manuales: 59).

El ejemplo (1) sucede a un subtítulo y corresponde a una definición. Presenta nominalizaciones (repartición, cohesión, sección) participios pasivos en función adjetiva (cargada, definida, parecidos, llamados) y frases preposicionales (repartición [] de, cohesión sobre; mm2 de, ensayos de). Estos tres rasgos tienen la función común de compactar la información. Adicionalmente, las frases preposicionales precisan el significado de los términos usados. El tiempo usado es un presente atemporal. De este modo, todo el párrafo tiene una orientación hacia el referente que presenta.

(2) "Lo anterior se hace fundamental en una economía que tiene problemas de financiamiento. El capital extranjero es importante que llegue a un país, especialmente si se trata de efectuar obras encaminadas a la capitalización. La verdad es que la mayoría de los países en vías de desarrollo y los subdesarrollados necesitan de la ayuda externa. Esta debe ser bien empleada, es decir, deberá ser destinada a obras productivas para todo el país y no para determinados grupos" (Manual de Comercio Exterior: 126).

El ejemplo (2) trata de la estructura del comercio exterior chileno y aun cuando hay cierta evaluación acerca de lo que debe ser, el tono es expositivo. De ahí la presencia de nominalizaciones (financiamiento, capitalización), participios pasivos en función adjetiva (encaminadas, empleada, determinados), frases preposicionales (problemas de, mayoría de, vías de, obras para), modo subjuntivo (llegue) y verbos modales de obligación (debe, deberá). Todos estos rasgos se orientan a entregar información condensada y precisa.

(3) "Un cargador deberá completar, firmar y entregar este documento al transitario siempre que se trate de un transporte de mercaderías peligrosas. Este documento proporciona información detallada, incluyendo información referente a la clasificación de las mercaderías peligrosas de acuerdo a las normas relativas al transporte de las mismas" (Estructura y operaciones de transporte aéreo, terrestre e intermodal: 143).

El propósito del párrafo anterior es normativo, y para mayor efectividad, se expone con precisión la manera en que deben realizarse los procedimientos descritos. Las nominalizaciones (información, clasificación) proveen de la terminología especializada; los participios pasivos en función adjetiva (detallada, relativas, referente) contribuyen a la descripción breve y precisa; las frases preposicionales (clasificación de, transporte de) compactan la información. Por su parte, el modo subjuntivo (trate) y verbos modales de obligación (deberá) corresponden a la intención normativa.

(4) "Aduana: Servicio público encargado de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos de la República, de intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los impuestos a la importación, exportación y otros que determinen las leyes, y de generar las estadísticas de ese tráfico por las fronteras, sin perjuicio de las demás funciones que le encomienden las leyes" (Manual de Aduanas: 1).

El ejemplo (4) corresponde a una definición dentro de un tratado de normas legales. Sobresalen las frases preposicionales (paso de, mercancías por, tráfico internacional para, efectos de, recaudación de, los impuestos a, estadísticas de, tráfico por, perjuicio de) que permiten integrar información de modo sucinto, pero claro. Abundan las nominalizaciones (recaudación, importación, exportación, funciones) que expresan nociones de contenido abstracto y, a la vez, compactan oraciones completas. Asimismo, el modo verbal usado es el subjuntivo (determinen, encomienden) que otorga a la acción verbal el significado de posibilidad eventual subordinando ideas.

(5) "El aire comprimido se transmite y distribuye a varias áreas de uso por tubería interconectada designada por líneas, tubos colectores, alimentadores, líneas de caída y líneas múltiples. El sistema de distribución permite que el aire corra libremente del receptor a los varios puntos de uso. Un sistema de distribución bien diseñado permite que los compresores suministren a los cilindros y otros componentes la cantidad de aire propia para la operación deseada" (Neumática: 40).

El fragmento está situado junto a una figura y bajo un subtítulo al que explica. Co-ocurren varios rasgos frecuentes en el discurso técnico y científico por su capacidad de compactar la información, por tanto, se registra una notable frecuencia de frases preposicionales (áreas de, designada por, líneas de, sistema de, receptor a, puntos de, sistema de, cantidad de), de participios en función adjetiva (comprimido, interconectada, designada, diseñado, deseada). Otro rasgo presente es la nominalización (distribución -en dos ocasiones-, operación), que como ya se ha señalado, presenta la terminología de la especialidad. Llama la atención la escasez de formas verbales, usándose sólo un presente atemporal, lo que reafirma el alto grado de densidad informativa del párrafo.

(6) "Las juntas realizadas entre adherentes no porosos (tales como metal o plástico), con adhesivos activados con solvente fallan debido a la deficiente evaporación del solvente. El solvente alrededor de los rebordes de la unión se estabilizan, formando un sistema de sellado que impide la evaporación posterior del solvente. Esto reduce la superficie efectiva de su unión, disminuyendo su fuerza" (Tecnología mecánica, procesos y materiales: 164).

El ejemplo (6) es un texto que acompaña una ilustración. El propósito expositivo-informativo es claro. La ubicación en el texto, además, exige el máximo de densidad informativa y de claridad. Por ello, coexisten los participios (realizadas, activados, sellado) con frases preposicionales que desarrollan la información de modo compacto (adhesivos [ ] con, evaporación de, solvente [ ] de, rebordes de, sistema de, evaporación [ ] del, superficie [ ] de). Tal como sucede en los ejemplos anteriores, el tiempo es un presente atemporal.

CONCLUSION

Los rasgos lingüísticos en co-ocurrencia proveen pistas seguras y sólidas para determinar las funciones que los textos cumplen. Sin embargo, estos rasgos y estas funciones necesitan encontrar un constructo que los subsuma, como lo es la noción de dimensión, que justamente permite interpretar cualitativamente los patrones de co-ocurrencia en términos de funciones situacionales, sociales y cognitivas compartidas por los rasgos lingüísticos. Esto es, rasgos lingüísticos co-ocurren en los textos porque reflejan funciones compartidas. Ejemplos claros son los que encontramos en nuestro análisis. Tiempos verbales del pasado y agentes que asumen las acciones en esos tiempos están relacionados con la narratividad; por el contrario, las nominalizaciones, frecuentemente modificadas por participios en función adjetiva o frases preposicionales, conllevan la marca de la informatividad. De lo primero podemos inferir que la temporalidad en el pasado, con presencia limitada de

los agentes, es el rasgo-fuerza de la narratividad en los manuales y, de lo segundo, que la nominalización, las frases preposicionales y los adjetivos de participio contribuyen a textualizar la informatividad. Este hallazgo coincide con estudios que siguen la línea de la lingüística de corpus, como aquellos realizados especialmente por Biber (1988) y Biber, Conrad & Reppen (1998). Es evidente que la lingüística de corpus con su enfoque multidimensional, aplicado en estudios sobre la lengua inglesa y otras lenguas, constituye un aporte en la búsqueda de una síntesis entre metodologías de análisis cuantitativas y cualitativas, desvirtuando así lo que la crítica señala de esta lingüística al considerarla como un planteamiento puramente cuantitativo y meramente descriptivo.

En el caso de los manuales técnicos con propósitos didácticos, nuestro estudio ha podido comprobar que las dimensiones Foco Narrativo y Foco Informativo permiten explicar aspectos aparentemente contradictorios de esta clase de textos, pero que corresponden a la realidad compleja y multidimensional de los mismos.

Las secuencias cuyo foco se centra en la narratividad y en la informatividad, en diferente proporción, ocupan un lugar determinado en la estructura de los textos analizados. Las secuencias cuyo foco se centra en la narratividad tienden a ubicarse en las secciones introductorias o en las instancias en que se da cuenta del origen o de la evolución histórica del fenómeno o proceso técnico en cuestión. Por su parte, las secuencias cuyo foco se centra en la informatividad son de gran frecuencia en los manuales. Preferentemente, se insertan en el cuerpo del texto, en donde se desarrolla en toda su extensión dicho fenómeno o proceso, aunque es posible también encontrarlas en las otras partes de la superestructura.

Una implicancia pedagógica de esta constatación es la necesidad de articular lo lingüístico con lo funcional-comunicativo, revalorando la importancia del estudio de la gramática como base para la mejor comprensión y producción del discurso en la comunicación cotidiana y académica. Tal como lo expresa Di Tullio (1997: 14):

" [...] se trata de que a través de la gramática se comprenda mejor el significado de una construcción, se reconozca su inserción en el sistema de la lengua y se seleccione y defienda un análisis entre las varias propuestas alternativas".

 

REFERENCIAS

Adam, J. M. & Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel Lingüística.

Biber, D. (1986). Spoken and written textual dimensions in English: resolving the contradictory findings. Language, 62, 384-414.

Biber, D. (1988). Variation across Speech and Writing. Cambridge: Cambridge University Press.

Biber, D., Conrad, S. & Reppen, R. (1998). Corpus linguistics Investigating Language Structure and Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Chafe, W. (1985). Linguistic differences produced by differences between speaking and writing. En D. R. Olson, N. Torrence & A. Hidyard (Eds.), Literature, language and learning: the nature and consequences of reading and writing (pp. 105-123). Cambridge: Cambridge University Press.

Di Tullio, A. (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.

Hyland, K. (1998). Hedging in scientific research articles. Philadelphia: John Benjamins.

Jeanneret, I. (1994) Écrire la science. Formes et enjeux de la divulgation. Paris: Presse Universitaires de France.

Killingsworth, M. J. & Gilbertson, M. K. (1992). Good style. London: Chapman & Hall.

Kovacci, O. (1993). La didáctica de la lengua materna. Experiencias en la Argentina. Actas del I Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Español. Madrid: CEMIP.

Lassen, I. (2003). Accessibility and acceptability in Technical Manuals. Amsterdam: Benjamins.

Longacre, R. (1983). The Grammar of Discourse. New York: Plenum Press.

Menéndez, S. (1999). El discurso del libro de texto: una propuesta estratégico-pragmática. Discurso y Sociedad, 1 (2), 85-104.

Parodi, G. & Gramajo, A. (2003). Los tipos textuales del corpus técnico-profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles. Signos, 36(54), 207-223.

Parodi, G. (2004). Lingüística de corpus y análisis multidimensional: exploración de la variación en el corpus PUCV 2003. Revista Española de Lingüística, (en prensa).

Picallo, M. (1999). La estructura del sintagma nominal: la nominalización y otros sustantivos con complementos argumentales. En I. Bosque & V. Demonte (Coords.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. (pp. 363-394). Madrid: Espasa-Calpe.

Polkinghorne, D. (1988). Narrative knowing and human sciences. Albany: State University N.Y. Press.

Weinrich, H. (1974). Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.

 

Correspondencia: Juana Marinkovich (jmarinko@ucv.cl). Tel.: (56-32) 273378. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Av. Brasil # 2830, Piso 9, Valparaíso, Chile.

Recibido: 20 de noviembre de 2003 Aceptado: 23 de febrero de 2004

*Investigación desarrollada en marco del Proyecto FONDECYT N 1020/786

 

Anexo 1.

Rasgos Lingüísticos Proyecto Corpus PUCV-2003

A. Marcadores de tiempo verbal

1. Pretérito indefinido (indicativo)

2. Pretérito imperfecto (indicativo)

3.Pretérito perfecto (indicativo y subjuntivo)

4. Presente (indicativo y subjuntivo)

5. Futuro (indicativo y subjuntivo)

6. Futuro perifrástico

B. Marcadores de modo verbal

7. Indicativo/imperativo

8. Subjuntivo/imperativo

9. Modo indicativo

10. Modo subjuntivo

11. Modo imperativo

C. Desinencias verbales de persona

12. Primera singular

13. Segunda singular

14.Tercera singular

15.Primera plural

16.Segunda plural

17.Tercera plural

D. Pronombres personales

18. Primera persona singular

19. Primera persona plural

20. Segunda persona singular

21. Segunda persona plural

22. Tercera persona singular

23. Tercera persona plural

24. Demostrativo

E. Formas nominales

25. Nominalizaciones

26. Sustantivos (comunes y propios)

F. Formas Pasivas

27. Pasivas con "se"

28. Pasivas con ser sin agente

29. Pasivas con ser con agente

30. Pasivas con estar

G. Especificidad léxica

31. Relación type/token por forma

32. Relación type/token por lema

H. Formas estativas activas

33. Ser

34. Estar

I. Tipos verbales

35. Públicos

36. Privados

37. Persuasivos

38. Perceptivos

J. Verbos modales

39. Posibilidad

40. Necesidad

41. Obligación

42. Volición

K. Marcadores de modalidad

43. Atenuadores

44. Enfáticos

L. Adverbios

45. De lugar

46. De tiempo

47. De modo

48. De cantidad

M. Marcadores de subordinación

49. Subordinadas sustantivas con "que"

50. Subordinadas adjetivas pron. relativo

51. Subordinadas adverbiales de razón o c/e

52.Subordinadas adverbiales de concesión

53.Subordinadas adverbiales condicionales

54. Subordinadas adverbiales de tiempo

55. Frases infinitivas en función nominal

N. Frases preposicionales y adjetivos

56. Frases prep. (compl. del nombre)

57. Adjetivos atributivos (calificativos)

58. Adjetivos predicativos

59. Adjetivos demostrativos

60. Participio función adjetiva

Ñ. Marcadores de Coordinación

61.Conjunciones adversativas, aditivas y disyuntivas

O. Marcadores de negación

62. Adverbio de negación

63. Adverbios de tiempo

64. Conjunción de negación

65. Pronombres de negación

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons