¿Cómo ayudar a los países pobres? Un comentario a Birdsall, Rodrik y Subramanian

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gabriel María Pérez Alcalá
José Juan Romero Rodríguez

Resumen

Como su nombre indica, este artículo constituye un comentario al trabajo anterior. En él se hacen algunas reflexiones críticas sobre las tesis defendidas por Birdsall, Rodrik y Subramanian, en relación con el debate acerca de la importancia de la liberalización comercial y de la ayuda internacional de cara al desarrollo de los países pobres. Partiendo de un cierto consenso sobre algunas ideas básicas, se matizan y corrigen algunas de las afirmaciones de los autores y, sobre todo se enumeran una serie de factores claves para dicho desarrollo que no son suficientemente tenidos en cuenta por ellos. Termina el trabajo con algunas reflexiones para las ONGD.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Pérez Alcalá, G., & Romero Rodríguez, J. (2005). ¿Cómo ayudar a los países pobres? Un comentario a Birdsall, Rodrik y Subramanian. Revista De Fomento Social, (240), 643-668. https://doi.org/10.32418/rfs.2005.240.2235
Sección
Notas

Citas

ALESINA, A. ET AL. (1996), “Political Inestability and Economic Growth”, Journal of Economic Growth, 1, pp. 189–211.

ALESINA, A. y RODRIK, D. (1994), “Distributive Politics and Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, 109, May, pp. 465–490.

BIRDSALL, N.; RODRIK, D. & SUBRAMANIAN, A. (2005), “How to Help Poor Countries”. Foreign Affairs, July/August 2005, pp. 136–152.

BOIX, C. (2003), Democracy and Redistribution, Cambridge: Cambridge University Press.

CAMPOS, N. F. y NUGENT, J. B. (2002),”Who is Afraid of Political Instability?”, Journal of Development Economics, 67 (1), pp. 157–172.

EIGENIGEN, P . (2004), Las redes de la corrupción. La sociedad civil contra los abusos del poder. Barcelona: Planeta. (Informe de Transparency International).

FAINI, R., DE MELO, J. y ZIMMERMANN (eds.) (1999), Migration. The Controversies and the Evidence, Cambridge: Cambridge University Press.

GYLFASON, T. (2001), “Nature, Power and Growth”, Scottish Journal of Political Economy, 48 (5), pp. 558–588.

INTERMÓN OXFAM, www.intermonoxfam.org y www.comercioconjusticia.com/es/

MASSEY, D. S. y TAYLOR, J. E. (eds.) (2004), International Migration. Oxford: Oxford University Press.

MASSEY, D. S.; ARANGO, J.; HUGO, G.; KOUAROUCHI, A.; PELLEGRINO, A. y TAYLOR, J. E. (1998), Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millenium. Oxford: Oxford University Press.

OXFAM (2002), Cambiar las reglas. Comercio, globalización y lucha contra la pobreza. Ed. Oxfam.

PNUD (2005), Informe sobre Desarrollo Humano 2005. La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Ed. PNUD–Mundi Prensa, 402 pp.

PRZEWORSKY, A. ET AL (2000), Democracy and Development, New York: Cambridge University Press.

ROMER, P. (1986), “Increasing Return and Long Run Growth”, Journal of Political Economy, 94, pp. 1002–1037.

ROMERO RODRÍGUEZ, J. J. (Coord.) (2003), Los efectos de la política agraria europea. Un análisis crítico. Bilbao: ed. Desclée de Brouwer, 326 pp.

THEOBALD, R. (1990), Corruption, Development, and Underdevelopment, Durham NC: Duke University Press.

TIÓ, C. (2005), “La protesta de los agricultores”, Cinco Días, 21 de noviembre, p. 19).

WONG, K–Y. (1992), “Inflation, Corruption, and Income Distribution”, Journal of Macroeconomics, 14 (1), Winter, pp 105–123.