Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ataxias cerebelosas autosómicas recesivas. Clasificación, aspectos genéticos y fisiopatología

  • Autores: Carmen Espinós, Pilar González Cabo, Francesc Palau Martínez
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 41, Nº. 7, 2005, págs. 409-422
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y desarrollo. Las ataxias cerebelosas autosómicas recesivas (ARCA) son un grupo heterogéneo de trastornos neurológicos raros que afectan a los sistemas nerviosos central y periférico y, en algunos casos, a otros sistemas y órganos. Estos trastornos suelen tener una edad de inicio antes de los 20 años de edad. En base a criterios patogénicos se pueden distinguir cinco grupos de ARCA: ataxias congénitas (trastorno del desarrollo), ataxias mitocondriales, ataxias asociadas a defectos metabólicos, ataxias asociadas a defectos en la reparación del ADN y ataxias degenerativas de mecanismo patogénico desconocido. Las formas más frecuentes en la población caucásica son la ataxia de Friefreich y la ataxia-telangiectasia. Otras formas más raras son la abetalipoproteinemia, la ataxia con deficiencia de vitamina E (AVED), la ataxia con apraxia oculomotora tipos 1 (AOA1) y 2 (AOA2), la ataxia precoz con reflejos conservados, la ataxia espástica de Charlevoix-Saguenay y el síndrome de Joubert. La prevalencia de las ARCA se estima en siete casos por 100.000 habitantes. Estas enfermedades se deben a mutaciones en genes específicos, algunos de los cuales y sus proteínas se han identificado, como FRDA (frataxina) en la ataxia de Friedreich, APTX (aprataxina) en la AOA1, aTTP (proteína transferidora de a-tocoferol) en la AVED y STX (senataxina) en la AOA2. Como se trata de trastornos autonómicos recesivos, no suele haber antecedentes en la familia de los enfermos y ambos progenitores están sanos. Conclusiones. La mayoría de las ataxias cerebelosas no tienen tratamiento específico, excepto algunas debidas a déficit de coenzima Q10 y la abetalipoproteinemia. El diagnóstico clínico debe confirmarse mediante las pruebas complementarias de neuroimagen (tomografía axial computarizada, resonancia magnética), el examen electrofisiológico y el análisis de mutaciones del gen causante si éste se ha identificado. El diagnóstico clínico y genético correcto son muy importantes para ofrecer un pronóstico y un consejo genético apropiados y, en ocasiones, un tratamiento farmacológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno