Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Huelgas en el franquismo: causas laborales - consecuencias políticas

Álvaro Soto Carmona

  • Las conclusiones del presente estudio son las siguientes: lª) No es posible analizar el fenómeno huelguístico en España durante la dictadura franquista, sin tener en cuenta la naturaleza política del régimen; 2ª) la labor de la oposición política se encuentra íntimamente unida a la actividad huelguística; 3ª) las transformaciones estructurales que se producen durante dicho periodo no explican por sí solas el conflicto social, y en menor medida las huelgas; 4ª) el cambio en la composición de los actores sociales, así como su presencia en el medio, es un factor decisivo para explicar el incremento del número de huelgas; 5ª) pese a la represión y a la falta de preparación de las organizaciones obreras para la derrota tras la Guerra Civil, nunca faltaron núcleos de resistencia (memoria), aunque durante los primeros años fueron muy débiles; 6ª) la formación de la "nueva clase obrera", junto a la entrada de nuevas generaciones de obreros sin experiencia organizativa,permitieron cambios que favorecieron el incremento de la protesta; 7ª) la utilización de medios legales, combinados con prácticas ilegales, reforzaron las organizaciones, incrementaron la participación y dificultaron la represión; 8ª) el movimiento obrero adoptó fórmulas democráticas, lo que implicó una ruptura con el pasado; 9ª) se asiste a la formación de una nueva cultura obrera más próxima a los ciudadanos; y 10ª) si bien las demandas propiamente laborales fueron cuantitativamente las más importantes, las mismas aparecen ligadas a demandas democráticas, adquiriendo así una naturaleza política de la que son conscientes las propias autoridades y los inductores y organizadores de las huelgas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus