Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ensanchamiento benigno de los espacios subaracnoideos: Estudio y seguimiento de diez casos

Ignacio Pascual Castroviejo, R. Velázquez-Fragua, Samuel Ignacio Pascual Pascual

  • Objetivo. Presentamos 10 casos con ¿ensanchamiento benigno de los espacios subaracnoideos¿ y su evolución clínica y de imagen. Pacientes y métodos. Hemos estudiado 10 pacientes, siete niños y tres niñas, con macrocefalia. Se les hizo un seguimiento clínico y de imagen desde el primer año de vida hasta que fueron dados de alta por aparente curación. Entre los pacientes hay dos gemelos univitelinos. Resultados. Los pacientes mostraron percentiles normales del perímetro cefálico al nacer, que llegaron al 90 o más alto entre los 5 y los 12 meses, para mantenerse en este percentil alto sin descender durante todo el tiempo del estudio, pese a la desaparición del ensanchamiento de los espacios subaracnoideos (EESA). La tomografía computarizada y la resonancia magnética, especialmente esta última, mostraban el mayor EESA y de los ventrículos laterales entre los 5 y los 12 meses, y posteriormente disminuía poco a poco hasta su desaparición, que podía ocurrir en un tiempo muy variable de unos casos a otros. Algunos pacientes todavía mostraban un ligero ensanchamiento después de los 5 años. En los dos hermanos gemelos, el curso era absolutamente paralelo. En ambos se observó un posible reflujo de líquido cefalorraquídeo desde los espacios aracnoideos hacia el interior ventricular, con aparición secundaria de un quiste de septo pelúcido, el cual no desapareció posteriormente pese a la desaparición del ensanchamiento subaracnoideo y a la reducción del tamaño ventricular. La evolución clínica fue hacia la normalidad psicomotora, aunque persiste hipotonía, ligera torpeza en la coordinación motora, hiperactividad o déficit de atención y macrocefalia. Conclusión. El ensanchamiento benigno de los espacios subaracnoideos se resuelve espontáneamente, pero en algunos casos puede ocurrir en un tiempo más largo del que se cree. El cuadro tiene carácter hereditario y parece evidente la existencia de dificultades para la reabsorción del líquido cefalorraquídeo durante el primer año de vida o algo más, aunque después se resuelve siempre espontáneamente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus